Señal de 'Stop a la violencia de género' en un acceso al Campus Las Lagunillas.

El 25N, Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, Crue Universidades Españolas muestra su compromiso con la construcción de una sociedad igualitaria que ponga fin a la violencia que atenta contra los valores democráticos y los derechos humanos, que son ejes fundamentales en las universidades españolas, tanto en la docencia como en la investigación, y la transferencia del conocimiento.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en su Objetivo 5, plantea una serie de acciones encaminadas a lograr la igualdad y luchar contra las múltiples violencias que sufren mujeres y niñas en el mundo entero, pero hay otros tantos Objetivos que incorporan de manera transversal la perspectiva de género, algo fundamental para evitar la reproducción de modelos patriarcales que perpetúan la violencia contra las mujeres por el solo hecho de serlo. Por otro lado, existe un marco jurídico internacional y nacional que tiene un relevante papel en la protección de los derechos de las mujeres, pero no hay que olvidar la especial vulnerabilidad de las mujeres en conflictos armados como la actual guerra en Ucrania. En el 25N tampoco podemos dejar de mencionar la violencia desatada en Irán por la muerte de Mahsa Amini, la joven arrestada y presuntamente asesinada por la «policía de la moral», que Crue condenó en un comunicado.

A nada de esto pueden ser ajenas las universidades españolas, que mantienen un vínculo permanente con la sociedad y ejercen un papel relevante de liderazgo social, como tampoco pueden serlo a múltiples violencias ejercidas contra las mujeres: asesinatos, ciberviolencia, trata de seres humanos, acoso, agresiones sexuales, violencia vicaria, así como diferentes agresiones machistas que no siempre son visibles, pero siguen ejerciéndose a nivel global. En este contexto, cabe advertir también del impacto de los desastres ambientales y conflictos sobre las personas más desfavorecidas y vulnerables, como son las mujeres y niñas.

La Educación es prioritaria en la lucha contra la desigualdad y contra la violencia de género. Es fundamental en la prevención, pero también en la detección. Por eso, debemos reforzar la investigación, indispensable para conocer en profundidad las causas de las violencias y ofrecer soluciones que contribuyan a la erradicación de las violencias y a la reparación de las víctimas.

En estos últimos años hemos visto cómo la pandemia de la Covid-19 ha incrementado la violencia contra las mujeres y contra las niñas y los niños. Pero la violencia de género ya es una pandemia en sí misma, como destaca la Organización Mundial de la Salud, y se estima que una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Los populismos y los movimientos autoritarios que niegan la violencia de género dañan con fuerza los valores democráticos. Por ello, desde el conocimiento es preciso poner en valor la igualdad con recursos suficientes para formar e investigar desde una perspectiva de género, tal y como exige nuestra actual legislación, construyendo al mismo tiempo espacios seguros y libres de violencia que sean referentes para la sociedad.

Se lo debemos a Mahsa Amini, se lo debemos a todas y cada una de las mujeres que este año han sido víctimas de algún tipo de violencia y a las que arriesgan su vida para luchar contra la opresión política o religiosa.  Por ellas, nunca más

Autor
Crue Universidades Españolas

Los investigadores de la UJA Luis Martínez y Rosa Mª Martinez.

El catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Jaén (UJA), Luis Martínez López, y la investigadora ‘Ramón y Cajal’ del Departamento de Informática Rosa María Rodríguez Domínguez, se sitúan entre los investigadores más citados del mundo, siendo esta última la única científica andaluza que aparece, según el ranking Highly Cited Researchers (HCR) 2022 de Clarivate Analytics, empresa que desarrolla Web of Science.

En esta edición, este listado, que recoge un total de 6.938 investigadores, se ha elaborado a partir de información de más de 1.300 universidades y organismos de investigación de 69 países, con datos de la última década y de los 8 millones de investigadores en todo el mundo, siendo la Universidad de Jaén, junto con la Universidad de Granada, las únicas universidades andaluzas que cuentan con investigadores altamente citados. A nivel nacional aparece un total de 47 investigadores altamente citados.

Rosa María Rodríguez, que está incluida en este listado desde la edición de 2019, asegura que “es un honor estar en este ranking porque es un reconocimiento muy importante a nivel científico, porque significa que tu investigación la están utilizando otros investigadores de distintas partes del mundo”. “Eso es muy satisfactorio y a la vez supone un incentivo para seguir trabajando con ilusión”, afirma. Sobre el hecho de ser la única investigadora andaluza que aparece en este listado, indica que “me da mucha alegría poder aportar mi granito de arena para visibilizar el trabajo de la mujer en este ámbito como es la investigación y más aún teniendo en cuenta que soy ingeniera informática, un área donde no hay muchas mujeres”.

Por su parte, Luis Martínez, que aparece ininterrumpidamente en este ranking desde la edición de 2017, considera que estar incluido en este ranking es muy complejo ya que sólo aparece 1 por cada 10.000 investigadores en cada área de conocimiento, motivo por el cual valora de forma “muy positiva” que la Universidad de Jaén esté representada en esta lista, “lo que muestra su capacidad como plataforma de investigación a nivel internacional”.

Tanto Luis Martínez como Rosa Mª Rodríguez pertenecen al grupo de investigación de la UJA ‘Sistemas inteligentes basados en análisis de decisión difuso’. Ambos aparecen en esta lista por las publicaciones sobre sus líneas de trabajo, aplicadas a técnicas de inteligencia artificial en la toma de decisiones. En concreto, desarrollan su labor investigadora en las líneas de investigación de toma de decisión difusa; sistemas inteligentes de soporte a la decisión; marketing personalizado; computación con palabras, sistemas de recomendación y su explicabilidad.

Producción científica

La producción científica que se valora es la publicada en revistas indexadas en el JCR (Journal Citation Report). Luis Martínez cuenta con 14 publicaciones altamente citadas (teniendo en cuenta que a los 10 años las publicaciones dejan de considerarse para la clasificación de altamente citadas). Ha publicado 230 artículos desde 1998, de los cuales más de 25 han sido considerados altamente citados, lo que significa que están entre el 1 por ciento más citado en su campo. Por su parte, Rosa Mª Rodríguez, investigadora posdoctoral Ramón y Cajal en la Universidad de Jaén hasta 2024, cuenta con 9 artículos altamente citados. Ha publicado más de 65 artículos en revistas internacionales indexadas por el SCI, de los que 15 han sido altamente citados.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Cartel de las actividades organizadas por la Unidad de Igualdad.

La Universidad de Jaén acoge este viernes 25 de noviembre diversas actividades con motivo de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En concreto, UniRadio Jaén, la radio de la Universidad de Jaén, emitirá un programa especial incluido en la programación que durante todo el mes de noviembre ha organizado la Unidad de Igualdad de la UJA bajo la denominación ‘Noviembre en la UJA: un mes contra la violencia de género’. Una programación que ha incluido la celebración de conferencias, talleres de sensibilización o mesas redondas, entre otras actividades.

Por otro lado, el Seminario Mujer, Ciencia y Sociedad, que durante toda esta semana ha celebrado diversas actividades, instalará un punto de información, de 10 a 14 horas en el porche del Aulario Flores de Lemus (B4) bajo el lema ‘Combatiendo la violencia machista desde la docencia, la investigación y la divulgación. ¿Qué hacemos? ¿Qué puedes hacer?’. Estas actividades se completarán con la exposición fotográfica sobre la realidad y cotidianidad de las personas en contextos de prostitución, del documentalista Santi Donaire y la Asociación In Género (Proyecto In-Visibles – Sapere Aude), que estará expuesta del 29 de noviembre al 20 de diciembre en el vestíbulo del Edificio B4.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Juan Gómez y Santiago Huertas, tras la firma del convenio.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, y el director de Talento Minsait University (An Indra Company), Santiago Huertas Chacón, han firmado esta mañana un convenio específico de colaboración que permitirá la impartición de la 3ª edición del Diploma de Especialización de Desarrollo de Aplicaciones mediante la plataforma JAVA EE.

Tras la firma de este convenio, el Rector de la UJA ha explicado que se trata de una formación específica destinada a cumplir un doble objetivo, por un lado, “dar respuesta a una gran empresa del sector tecnológico digital como es Minsait (An INDRA Company) respecto a sus necesidades de personas formadas específicamente en un software concreto”, y desde el punto de vista de la UJA “facilitar la empleabilidad de nuestros egresados”. En este sentido, Juan Gómez ha explicado que a través de esta formación complementaria “específica” se permite al estudiantado “estar en buena disposición para acceder al mercado laboral, porque responde a las necesidades específicas de los empleadores”.

Por su parte, Santiago Huertas Chacón declaró que este diploma de especialización es el resultado de la colaboración de MINSAIT con la Universidad de Jaén “para contribuir a una mayor especialización del estudiantado”. “Nuestro objetivo es que trabajen con nosotros y esta formación supone una oportunidad para que el alumnado universitario esté más preparado para acceder al mercado laboral, para trabajar en entornos digitales donde hay alta demanda, en todo tipo de sectores, desde la administración pública, hasta las telecomunicaciones, la energía, los servicios financieros, etc.”. Asimismo, mostró su deseo por explorar nuevas vías de colaboración con la Universidad de Jaén, consciente de la importancia de que “Universidad y empresas trabajen conjuntamente”.

Sobre el Diploma de Especialización

La plataforma Java Enterprise Edition es de factor estándar en la creación de aplicaciones empresariales, facilitando el desarrollo, implementación y administración de aplicaciones centradas en servidor. En la actualidad, la formación en estas tecnologías es fundamental en el ámbito de las empresas de desarrollo de software, siendo una de las tecnologías más demandadas en las ofertas de empleo. En este sentido, el objetivo del curso es ampliar la oferta que actualmente se encuentra integrada en el Grado en Ingeniería Informática, especialidad del Software a alumnos de Ingeniería Informática de otras especialidades, así como a alumnado de otras titulaciones de la rama TIC. Por este motivo, el Diploma se estructura en cinco módulos (básico, intermedio, avanzado y prácticas) y es impartido tanto por profesorado de la Universidad de Jaén, como por

La firma del convenio contó con la presencia de la Vicerrectora de Coordinación y Calidad de las Enseñanzas, Hikmate Abriouel, y de los directores del curso, los profesores del Departamento de Informática de la UJA Rafael J. Segura y Carmen Martínez. Rafael J. Segura destacó la importancia de la continuidad de esta formación, que alcanza su tercera edición, “porque cubre las necesidades de formación específica para el estudiantado al abordar una tecnología muy avanzada y altamente demandada en la actualidad, con la empresa más importante del sector”.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Infografía sobre el sistema de inteligencia artificial para reconstruir restos arqueológicos, llamado IberianGAN.

Un equipo de investigación coordinado desde la Universidad de Jaén ha diseñado un sistema que recrea cómo sería un objeto completo a partir de trozos de cerámica hallados en el valle alto del Guadalquivir. La aplicación reconoce la pieza y sugiere cómo podría ser originalmente. Esta herramienta permite que los arqueólogos puedan reconstruir de una manera más exacta los restos encontrados en sus excavaciones.

En investigaciones anteriores, los expertos desarrollaron un catálogo y clasificación exhaustiva de piezas de cerámica íbera. Ahora, han creado una herramienta que ordena cualquier nuevo objeto o trozo hallado de manera automática. Para ello, usan unos criterios establecidos por los arqueólogos para determinar la forma: abiertos o cerrados, con cuello o sin él, esféricos u ovalados.

Ahora dan un paso más al haber entrenado al sistema, al que han llamado IberianGan, para que ofrezca una imagen completa del objeto de cerámica al que pertenecía el trozo concreto. En el artículo ‘Reconstruction of Iberian ceramic potteries using generative adversarial networks’ publicado en la revista Scientific reports, los expertos explican el modelo utilizado y confirman su validez. Los arqueólogos verifican la calidad de las muestras reconstruidas y la utilidad de la herramienta, que facilitará considerablemente los trabajos de ensamblaje de los restos.

En las excavaciones arqueológicas, la cerámica se encuentra normalmente fragmentada, lo que requiere por un lado, la catalogación de cada elemento y, por otro, el estudio y reconstrucción manual del objeto entero. “IberianGAN resuelve el problema de los trozos mediante comparaciones entre piezas conocidas automáticamente. La mejor coincidencia dentro del conjunto de datos es la solución para esa cerámica”, indica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Jaén Manuel Lucena, autor del artículo.

El sistema tiene ya catalogado en una extensa base de datos los distintos fragmentos posibles. Además, crea de manera virtual nuevos trozos con las mismas características que los reales. De esta manera, la herramienta va construyendo posibilidades de ensamblaje para crear la cerámica completa.

Los expertos han puesto a disposición de la comunidad científica tanto los datos como el código fuente con la configuración y los diferentes enfoques analizados en el estudio en la dirección web https://github.com/celiacintas/vasijas/tree/iberianGAN con la intención de que puedan replicarse y hacerse extensivos a otras investigaciones.

Neuronas artificiales que ‘aprenden’ por sí mismas

Así, mediante lo que se conoce como aprendizaje profundo, la herramienta va aprendiendo a diferenciar qué elemento es real y cuál no. El modelo utilizado se basa en redes adversarias generativas o redes antagónicas, GAN por sus siglas en inglés. Se trata de dos redes neuronales que son contrarias. ‘Juegan’ a enfrentarse entre sí de manera que una tiene una carta con la opción ‘Verdadero’ y la otra, la carta ‘Falso’. Una de ellas siempre gana lo que pierde la otra.

Así, para generar posibilidades, el sistema se entrena creando y confrontando imágenes reales con otras que no lo son. La herramienta discrimina aquella que no es real, pero es capaz de producir algo que parece auténtico a partir de las cartas que ha recibido de su oponente.

Los investigadores entrenaron a la red mediante la simulación de cerámicas creadas a partir de otras ya ensambladas por los arqueólogos y replicaron la rotura que habrían sufrido en el caso de estar en un yacimiento. De esta manera, ya contaban con los elementos necesarios para que la herramienta aprenda por sí misma cualquier combinación posible para mostrar el elemento real.

Además de confirmar su exactitud con los arqueólogos, los expertos han comparado los resultados obtenidos mediante este modelo de aprendizaje profundo con otros, confirmando que las redes antagónicas son las idóneas para el entrenamiento de las herramientas de reconstrucción de cerámicas íberas. Por otro lado, proponen ampliar el sistema incluyendo la creación de imágenes tridimensionales a partir de estos mismos perfiles, incluso recrear la decoración que podrían tener las vasijas halladas. También plantean su aplicación con otro tipo de restos, como podrían ser huesos, proyectiles o incluso edificios.

Los trabajos se han financiado mediante el Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2022, la Universidad de Jaén, el Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CEATIC) de la UJA y el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA. El equipo de investigación está formado por investigadores vinculados al Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, al Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas del CONICET (Argentina), y al Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras de la Universidad Nacional del Sur (Argentina).

Autor
Fundación Descubre

Acto inaugural del congreso.

La Universidad de Jaén organiza y acoge los días 23 y 24 de noviembre el I Congreso Internacional sobre disfunciones del suelo pélvico en la mujer (1st International Congress on pelvic floor dysfunctions in women), reconocido de interés científico-sanitario por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucia.

La inauguración del congreso ha contado con las intervenciones del Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, la Delegada Territorial de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Elena Patricia González, la vicepresidenta tercera de la Diputación Provincia, África Colomo, la concejala de Igualdad, Eva Funes, y el presidente del comité científico organizador y profesor del Departamento de Enfermería de la UJA, Juan Miguel Martínez Galiano.

Bajo el lema ‘Visibilizando un problema poco percibido por la sociedad’, este congreso ofrece una visión integral de los problemas de suelo pélvico con el objetivo de aportar conocimiento sobre los factores biológicos, mentales, educativos, económicos, sociales o medioambientales que puedan tener efecto sobre las disfunciones del mismo.

Los problemas de suelo pélvico abarcan una serie de disfunciones que tienen en común la afección de esta estructura muscular. Estas disfunciones engloban: la incontinencia urinaria, el prolapso de órganos pélvicos en la mujer, la incontinencia fecal, síndrome doloroso de la región pelvi-perineal y disfunción sexual por debilidad de la musculatura de la región, entre otras.

En este sentido, la celebración del I Congreso Internacional sobre disfunciones del suelo pélvico en la mujer se justifica ante la necesidad de actualización del conocimiento y la incorporación de los nuevos hallazgos encontrados en las investigaciones recientes a la práctica clínica, como pilares fundamentales para abordar, desde un punto de vista multidisciplinar e interdisciplinar, de forma adecuada, un problema de salud pública que afecta a las mujeres. Del mismo modo, se considera que la participación de la ciudadanía en el abordaje del problema juega un papel prioritario para la orientación adecuada de la investigación y la práctica asistencial e intentar dar respuesta al mismo. De esta manera, el congreso cuenta con la participación de ponentes de reconocido prestigio a nivel internacional, así como la asistencia tanto de profesionales sanitarios, como de asociaciones de mujeres afectadas y estudiantado de todas las especialidades relacionadas con las disfunciones del suelo pélvico en las mujeres (medicina, urología, enfermería, matrona, fisioterapia, proctología, sexología, psicología, etc.).

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Organizadores y ponentes, en la inauguración del seminario.

La Universidad de Jaén (UJA) y la Diputación Provincial de Jaén organizan desde hoy y hasta mañana, 24 de noviembre, el II Seminario Internacional Fundación Legado Miguel Hernández, en el que se analizan las influencias literarias del poeta, tales como: San Juan de la Cruz, Lope de Vega, Góngora, Quevedo, Gabriel Miró, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca y Pablo Neruda.

Este seminario se celebra en el marco del programa de actividades organizado, con motivo del 80 aniversario de su muerte, bajo el título ‘Llamo a los poetas: Miguel Hernández y sus maestros literarios’. El mismo tiene como objetivos la difusión y el análisis contextualizado de la obra del poeta y de los grandes modelos literarios, tanto de la tradición como de la modernidad, que influyeron poderosamente en su creación.

El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, inauguró esta mañana este seminario, acompañado de la vicepresidenta primera de la Diputación de Jaén y responsable del IEG, Francisca Medina; el Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA, Felipe Serrano, y el catedrático de Literatura Española y coordinador del seminario, Rafael Alarcón

El Rector destacó la colaboración entre la UJA y la Diputación Provincial de Jaén en este seminario, y reconoció que “tenemos mucha suerte de tener el legado de Miguel Hernández y tenemos que aprovecharlo”. Desde la UJA “estudiamos, analizamos, visualizamos y aportamos nuevo conocimiento sobre este poeta, que es de los más grandes del siglo XX en nuestro país”. Asimismo, añadió que, además, desde la UJA se generar numerosa bibliografía del poeta Miguel Hernández, y, en concreto, desde la Editorial UJA se ha publicado varios libros, como el libro que se presentaría por la tarde, ‘Textos inéditos e inconclusos de Miguel Hernández (Estudio y edición)’, publicado por UJA Editorial y Fundación Legado Literario Miguel Hernández, de Carmen Alemany Bay, profesora de la Universidad de Alicante.

Por su parte, Francisca Medina destacó la “calidad y la calidez” de la obra de Miguel Hernández y recordó que la Diputación de Jaén posee y custodia el legado de Miguel Hernández, “totalmente digitalizado en las instalaciones del Instituto de Estudios Giennenses”, lo que le aporta más “universalidad al poeta”.

Este seminario reúne a 10 ponentes expertos que disertan sobre las huellas de autores literarios de reconocido prestigio a lo largo de la historia de la literatura española, tales como San Juan de la Cruz, Lope de Vega, Góngora, Quevedo, Gabriel Miró, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca y Pablo Neruda. Hoy, las sesiones se celebraron en la Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio, y mañana jueves, se desarrollarán en el Aula de Cultura de la Diputación Provincial de Jaén.

Rafael Alarcón manifestó que Miguel Hernández destaca por “absorber toda la tradición lírica española y, posteriormente, convertirlo con su potencia creativa en una voz personal y genuina. Sé que se van a portar novedades y cuestiones que todavía no se han dicho”.

Aunque se han dedicado varios estudios individuales al respecto, no se ha realizado nunca un encuentro monográfico que analice y divulgue la presencia de los grandes modelos, tanto clásicos como modernos, que influyeron en la génesis de la obra hernandiana.

En la efeméride de los 80 años de su muerte, se celebra un seminario consagrado a dicho tema, gracias a la colaboración entre la Universidad de Jaén y la Diputación de Jaén, tras el primer encuentro que organizaron ambas instituciones, ‘Jaén, 1936-1939, capital andaluza de la República de las Letras’. Este tuvo lugar los días 27 y 29 de marzo de 2019. Sus resultados fueron publicados, un año después, en un volumen editado por la Universidad de Jaén, en colaboración con la Diputación de Jaén. Rafael Alarcón señaló que también se quiere editar las conclusiones del seminario.

Este seminario se ofrece dentro del Programa de Formación Complementaria (FoCo) de la Universidad de Jaén y está destinado al alumnado de grado y posgrado de la UJA y, especialmente, a los estudiantes del Grado en Filología Hispánica, del Máster Universitario en Lengua Española y Literatura: Investigación y Aplicaciones Profesionales y del Doctorado Interuniversitario en Lenguas y Culturas (UJA-UHU-UNEX-UCO).

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

Cartel del foro internacional IFME 2022.

La Universidad de Jaén organizará durante los próximos días 30 de noviembre y 1 de diciembre el 14º Foro Internacional sobre Ingeniería Mecánica y Mecatrónica IFM2E 2022, que estará centrado en la contribución de la ingeniería mecánica y mecatrónica al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El foro, que se celebrará en el Campus Las Lagunillas de Jaén, contará con más de una treintena de participantes entre investigadores, empresas y asistentes en general, de países como Francia, Finlandia, Austria, Alemania, Rumanía, Italia y España, que analizarán y expondrán oportunidades y retos de la ingeniería en el contexto de los ODS seleccionados. En este sentido, el foro contará con sesiones dedicadas a los siguientes objetivos: 3, Salud y Bienestar; 4, Educación de Calidad; 7, Energía Limpia y no contaminante; 9, Industria, Innovación e Infraestructura; 12, Producción y consumo responsables y 13, Acción por el clima. Además, el evento contempla acciones de networking y búsqueda de sinergias con empresas participantes de diversos sectores.

Este foro internacional, que se enmarca en el proyecto europeo en el que participa la UJA denominado NextGEng (International Cooperation Framework for Next Generation Engineering Students), destinado al desarrollo de un marco internacional cooperativo para la enseñanza innovadora y experiencial en ingeniería, está organizado por los Departamentos de la Escuela Politécnica Superior de Jaén: Ingeniería Mecánica y Minera, Ingeniería Electrónica y Automática, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos. Además, el foro cuenta con el patrocinio del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental, el Vicerrectorado de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad y Emprendimiento y OTRI de la UJA; la empresa Integración Sensorial y Robótica ISR, y la Escuela Politécnica Superior de Jaén, además de varios grupos de investigación de la misma (TEP235, TEP237 y TEP250) y el programa de doctorado en Energía Renovables.

Tanto el programa como los ponentes del encuentro pueden ser consultados en la página web del evento.

Autor
Foro IFM2E 2022
Etiquetas

Responsables de MERX IURA y representantes institucionales.

La spin off de la Universidad de Jaén (UJA) MERX IURA presentó su proyecto empresarial este pasado lunes, en el ecosistema de 123 Emprende que desarrolla la Fundación Fulgencio Meseguer. MERX IURA, que está participada por la UJA y cuyo objeto social es la transferencia del conocimiento jurídico-empresarial, se basa en una nueva forma de ejercicio de la práctica jurídico-empresarial, que desarrolla un método que denominamos método MERX IURA y que se desenvuelve en un entorno digital y de aplicación de las nuevas tecnologías.

El acto de presentación contó con la presencia del Vicerrector de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad, Emprendimiento y Universidad Digital, Pedro Pérez, el alcalde de Jaén, Julio Millán, y el diputado provincial Luis Carmona, así como otros representantes del mundo académico, jurídico, empresarial, político e institucional.

El equipo promotor de MERX IURA lo componen 15 miembros, que conforman una simbiosis entre académicos prácticos, abogados y economistas de empresa consolidados y jóvenes talentos egresados de la Universidad.

La presentación fue dirigida por el profesor de la UJA presidente consejero-delegado de la empresa MERX IURA, Alfonso Parras Martín, que agradeció su presencia a todos los asistentes, realizando una introducción sobre la spin off o empresa de transferencia del conocimiento jurídico empresarial que es MERX IURA.

Por su parte, en representación del ecosistema 123 Emprende intervino la directora ejecutiva de servicios Isabel Miralles González, quien puso en valor la participación de MERX IURA y su atractiva propuesta, así como justificó su interés y presencia en el marco de los objetivos y propósitos que se persiguen alcanzar con el ecosistema 123 Emprende. Por su parte, María Manuela Cubero Lacalle, directora del área de coordinación, administración y mediación de MERX IURA, fue la encargada de realizar una exposición audio visual. Asimismo, se explicaron las áreas o líneas de negocio que como prestación de servicios profesionales jurídico empresariales se pueden ofrecer desde MERX IURA a las instituciones y al mundo de la empresa en general Y, por último, se revelaron los proyectos que se están llevando a cabo en estos momentos.

MERX IURA ha nacido desde la Universidad de Jaén con un firme propósito: ofrecer servicios profesionales jurídicos empresariales especializados y de calidad, desarrollar proyectos de excelencia y, en consecuencia, con el decidido objetivo de contribuir a ampliar el tejido empresarial de nuestra provincia de Jaén. De ahí su eslogan ‘Nuestro conocimiento contribuye al éxito’, que inspira, rige y vertebra la marca MERX IURA como signo distintivo que persigue su diferenciación en el mercado a través de la excelencia en la transferencia del conocimiento jurídico empresarial.

Autor
MERX IURA
Etiquetas

Alumna de Enfermería durante una clase e imagen virtual.

El Grado de Enfermería que imparte la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén (UJA) aplica la realidad virtual en la simulación clínica, lo que permite al estudiante exponerse a experiencias de aprendizaje recreando un evento clínico realista y de la forma más fidedigna posible.

Los profesores de Enfermería de la UJA Isabel López Medina y César Hueso Montoro explican que “con la simulación clínica, a partir de evidencias científicas, se acerca al alumnado a las realidades de la profesión y a sus posibles retos en el lugar de trabajo, pudiendo mejorar la competencia cognitiva, funcional, de habilidades de trabajo en equipo y ética de los cuidados de Enfermería. En la simulación clínica, el máximo nivel es la simulación avanzada, en un espacio especial de simulación y con un simulador humano de alta fidelidad. Además, recientes evidencias científicas apoyan que el uso de la Realidad Virtual (RV) y de la Realidad Aumentada (RA) mejoran el aprendizaje experiencial en la Educación Superior con competencias de conocimientos y adquisición de habilidades”.

Específicamente, en el Grado en Enfermería de la Universidad de Jaén se ha introducido la Realidad Virtual en la formación de Enfermería Clínica mediante experiencias de inmersión específicamente diseñadas. Dichas experiencias de RV permiten a cada estudiante sumergirse en un entorno sanitario de atención a pacientes, así como experimentar las sensaciones y manifestaciones que experimentan los propios pacientes. Concretamente son dos las experiencias de RV en las que los estudiantes de Enfermería se sumergen con gafas de RV en su formación: tratamiento de pacientes con convulsiones y simulación de convulsiones. Durante la primera experiencia, el estudiantado pasa a estar inmerso en un hospital con un paciente en UCI que está convulsionando con convulsiones tónico-clónicas, debiendo atenderlo con el tratamiento y cuidados adecuados para completar la experiencia y que ésta finalice correctamente. En la segunda experiencia de simulación de convulsiones, experimentan las sensaciones y alucinaciones visuales, auditivas y de alteración de conciencia que experimenta una persona que está experimentando una convulsión.

“Es muy importante que el alumnado de Ciencias de la Salud, y en concreto de Enfermería, logre las competencias necesarias antes de su encuentro con el paciente real. En este sentido, la realidad virtual permite crear escenarios ideales en entornos controlados y seguros de aprendizaje (que permiten al alumno equivocarse sin lesionar a un paciente real y aprender del error dentro de un ambiente muy cercano a la realidad), en los que el estudiantado pone en práctica procedimientos, a la vez que permiten ser supervisados y autoevaluados, adquiriendo habilidades previas a la atención de pacientes en entornos sanitarios reales”, aseguran.

Asimismo, los profesores de Enfermería de la UJA recalcan que la simulación con RV incrementa la motivación del alumnado. “Además, hay que tener muy en cuenta el elemento emocional para optimizar los resultados de la experiencia de simulación, pues el grado de emocionalidad asociado a cada tipo de simulación se correlaciona positivamente con un mayor aprendizaje significativo y perdurable en el tiempo. Las experiencias inmersivas que permiten la RV llevan asociadas un elevado grado de emocionalidad, por lo que tienen efectos inmediatos y duraderos en el aprendizaje. En nuestro caso, en estos momentos nos encontramos en proceso de análisis de satisfacción del alumnado y su auto-confianza con el aprendizaje mediante simulación con experiencias de RV en la asignatura Enfermería Clínica III”, afirman.

La realidad virtual consiste en una simulación generada por ordenador de una imagen o un entorno en tres dimensiones en el que se puede interactuar usando un equipo electrónico. Puede ser aplicada en diversas áreas y actividades en distintos niveles educativos y ya se está aplicando en la educación superior en los campos de la Enfermería, Medicina, Ingeniería o Arquitectura.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.) y Grado Enfermería UJA.