Cartel del proyecto 'África Visible'.

UniRadio Jaén ha puesto en marcha esta temporada el proyecto ‘África Visible’ con el propósito de dar a conocer el continente africano, el cual representa más del 20% de la superficie del planeta, a través del trabajo desarrollado por varias ONGs en países como Guinea Ecuatorial, Senegal y Ghana. Según Julio Ángel Olivares Merino, director de UniRadio Jaén, “este proyecto surge desde el firme propósito de concienciar a la población acerca de la riqueza de África, desmontar ciertos mitos y falacias negativas en torno al continente africano y ampliar las miras de la ciudadanía occidental”.

A partir de una serie de programas especiales, un documental y varias piezas de radioteatro, la radio de la Universidad de Jaén visibiliza y pone en valor la geografía, tradiciones y cultura africanas al tiempo que da a conocer la labor que realizan BBALP, Kassumay y NASCO Feeding Minds a través de sus fundadores, Bisila Bokoko, Leticia Valera y Ousman Oumar, respectivamente, prestando especial atención al papel que desempeña la mujer, motor económico familiar y social, en África. “Con el propósito de captar los cinco sentidos y calar hondo, el proyecto tiene una plasmación que trasciende la palabra y se reafirma a través de la imagen”, comenta Olivares.

El programa inaugural se emitió el 8 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, y consistió en una entrevista a Leticia Valera, diseñadora, especialista en protocolo y ceremonial del Estado e Internacional y fundadora de Kassumay, un proyecto de cooperación internacional que fomenta el crecimiento de las mujeres artesanas del Senegal.

En el segundo programa, se dio a conocer el trabajo que realiza NASCO Feeding Minds en Ghana, contenido que, durante la temporada 2022-2023, tendrá refrenda en UniRadio Jaén a través del seguimiento del trabajo desarrollado por personal del programa ‘Sputnik’ en los proyectos que NASCO desarrolla en el citado territorio.

Además de estos espacios radiofónicos, el proyecto también ha contemplado la emisión de un documental —editado por Roberto Torres y guionizado por Víctor Figueroa Molina y la catedrática de la UJA Raquel Caballero Águila— cuyo objetivo es mostrar el enorme potencial de África, su capacidad para crear y aprovechar oportunidades, su enorme riqueza, sus mil y una caras. “No en vano, a lo largo de la historia, los países de Occidente hemos construido una imagen de África misteriosa y exótica, teñida de pobreza y violencia. Aún hoy, el continente africano es un gran desconocido y nuestra visión de él, de sus gentes y de su cultura está muy sesgada. A través del documental, se visibiliza también la importancia de la mujer africana como pilar fundamental en el desarrollo económico y en la familia, así como la labor que llevan a cabo en Guinea Ecuatorial y Senegal las ONGs Bisila Bokoko African Literacy Project y Kassumay, respectivamente, en pro de su desarrollo”, afirma Víctor Figueroa Molina, director del Proyecto ‘África Visible’.

Finalmente, son tres las piezas de radioteatro que, guionizadas por Julio Ángel Olivares Merino, se han emitido en la emisora de la Universidad de Jaén. La primera, una 'Carta a África’, en la que Bisila Bokoko rinde homenaje a África, líneas llenas de amor, admiración y matices de colorido y asertividad. En la segunda de las piezas, 'Sueño en Malabo’, Bokoko propone un viaje emocional a través de diferentes parajes y vivencias de África en una singladura onírica que, en esencia, es tan real como tangible, una invitación para los cinco sentidos. Finalmente, en ‘Conversación con abuela’, se desvelan algunas tradiciones y leyendas fascinantes de África a través de una conversación imaginaria entre Bisila Bokoko y su carismática abuela.

 

Entrevista a Leticia Valera:

YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=FIA5XZEt0JY

iVoox: https://go.ivoox.com/rf/83204237

 

Entrevista a Ousman Umar:

YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=FLE7JNINAtU

iVoox: https://go.ivoox.com/rf/88419854

 

DOCUMENTAL “ÁFRICA VISIBLE”

Documental disponible en YouTube

YouTube: https://youtu.be/iMtSKgP9cSk

 

RADIOTEATRO:

Capítulo 1: Carta a África

Escuchar en iVoox: https://go.ivoox.com/rf/90240606

 

Capítulo 2: Sueño en Malabo”

Escuchar en iVoox: https://go.ivoox.com/rf/90240650

 

Capítulo 3: Conversación con abuela”

Escuchar en iVoox: https://go.ivoox.com/rf/90240693

Autor
UniRadio Jaén
Etiquetas

El catedrático de Inmunología de la UJA, José Juan Gaforio.

Investigadores del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén (UJA) han estudiado los efectos de tres dietas altas en grasa basadas en aceites de coco, girasol y oliva de oliva virgen extra (AOVE) sobre el tejido adiposo, el metabolismo y la inflamación. El estudio corrobora que la ingesta de AOVE ayuda a prevenir enfermedades crónicas frente a las campañas de promoción de aceite de coco, una grasa sin las necesarias evidencias científicas que avalen su impacto beneficioso en la salud de las personas.

Este proyecto de investigación surge en un contexto de expansión de dietas caracterizadas por una elevada ingesta de calorías, grasas saturadas y azúcares. Para llevar a cabo el trabajo, el equipo de científicos de la UJA ha realizado un análisis comparativo del efecto de las tres dietas altas en grasa, AOVE, aceite de girasol y aceite de coco, en tres grupos de ratones. “En concreto, en este trabajo hemos puesto el foco en el aceite de coco, porque desde distintos medios se asegura que es un aceite saludable a nivel cardiovascular, que ayuda a bajar el peso de forma saludable y a mejorar el perfil lipídico en la sangre (triglicéridos, colesterol…)”, apunta José Juan Gaforio, catedrático de Inmunología de la UJA y principal responsable de la investigación.

En este sentido, el objetivo del estudio es obtener pruebas científicas sobre el impacto real del aceite de coco en la salud, dado que nuevas tendencias promueven su ingesta como la fuente de grasa vegetal más sana. “Los artículos no científicos han influido decisivamente en la creación de este estado de opinión”, opina el catedrático de Inmunología de la UJA, que ve tras este estado de opinión unos intereses económicos empeñados en promocionar determinados aceites carentes de “evidencias científicas”. Así, asegura que este estudio tiene como propósito conocer “qué efectos provoca en el metabolismo sobre el estado inflamatorio y sobre el tejido adiposo cada una de estas grasas”.

Entre los resultados obtenidos, el catedrático de la UJA resalta que la dieta rica en aceite de coco provoca un descenso de la leptina, la hormona de la saciedad. “Este descenso no ayuda a disminuir el apetito, en cambio sí provoca unas ganas constantes de comer”, afirma el profesor Gaforio. Esta hormona está también relacionada con el sistema inmunitario y con la termogénesis, es decir, el proceso de producción de calor en el cuerpo del individuo que ayuda a quemar la grasa acumulada. La disminución de leptina también se asocia a algunas patologías como lipodistrofia. “En cambio, las dietas que utilizan AOVE consiguen un aumento de la hormona de la leptina, favoreciendo un estado anti-inflamatorio, que, a juicio de Gaforio, es muy interesante para prevenir enfermedades crónicas”. Otro de los resultados obtenidos corrobora que el AOVE tiene un efecto termogénico, el mismo que evita que el cuerpo humano acumule grasa.

Los resultados de esta investigación confirman que no todas las grasas son iguales de saludables pues tienen un impacto inmunometabólico muy diferente entre ellas. En este punto, el profesor de la UJA lamenta la promoción que se está haciendo desde determinados medios del aceite de coco “sin evidencias científicas”, y al mismo tiempo deplora que Nutri-Score (el sistema de etiquetado frontal de alimentos) trate a todas las grasas de la misma forma. Nutri-Score considera que cualquier grasa comestible tiene el mismo efecto y les adjudica la misma letra que en nuestro caso no beneficia al Aceite de Oliva Virgen Extra y “algo tan obvio parecen no tenerlo tan claro algunas autoridades sanitarias”.

El estudio, publicado recientemente en la revista Molecular Nutrition & Food Research, ha estado dirigido por el catedrático de Inmunología de la UJA, José Juan Gaforio y es parte de los resultados de la tesis doctoral de Carmen Rodríguez-García. Los otros coautores del artículo son Cristina Sánchez-Quesada e Ignacio Algarra. Ha contado con financiación procedente del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y fondos FEDER, a través del ‘Programa CIEN’.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA
Etiquetas

Alumnado en un descanso, durante la convocatoria de julio de la PEvAU.

La Universidad de Jaén ha cubierto, tras la cuarta y última fase de adjudicación, en torno al 90% de las 2.930 plazas ofertadas de nuevo ingreso correspondientes a su oferta de Grado. En concreto, durante la fase ordinaria la UJA ha matriculado 2.614 estudiantes, un 15% más que el curso pasado.

Una vez finalizada esta fase ordinaria, desde ayer 27 hasta mañana 29 de julio a las 23:59 horas está abierto el plazo extraordinario de solicitud de plaza para aquellas titulaciones en las que queda disponible alguna plaza o en las que podría quedar alguna porque al estudiantado matriculado se le adjudicara una titulación de mayor preferencia.

En este sentido, las titulaciones ofertadas para esta Fase Extraordinaria por la Universidad de Jaén son: Administración y Dirección de Empresas; Administración y Dirección de Empresas + Derecho; Administración y Dirección de Empresas (grupo inglés); Arqueología; Ciencias Ambientales; Estadística y Empresa; Estudios Ingleses; Filología Hispánica; Finanzas y Contabilidad; Geografía e Historia; Gestión y Administración Pública; Historia del Arte; Ingeniería Civil; Ingeniería Civil + Ingeniería en Tecnologías Mineras; Ingeniería de Organización Industrial; Ingeniería de Recursos Energéticos; Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación; Ingeniería de Tecnologías Mineras; Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Eléctrica + Ingeniería Electrónica Industrial; Ingeniería Eléctrica + Ingeniería Mecánica; Ingeniería Electrónica Industrial; Ingeniería Electrónica Industrial + Ingeniería Mecánica; Ingeniería en Recursos Energéticos + Ingeniería en Química Industrial; Ingeniería Geomática y Topográfica; Ingeniería Mecánica; Ingeniería Mecánica + Ingeniería de Organización Industrial; Ingeniería Química Industrial; Ingeniería Telemática; Ingeniería Telemática + Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación; Química; Relaciones Laborales y Recursos Humanos, y Turismo. También se ofertan plazas en el Centros Adscrito SAFA de Úbeda, en Educación Infantil y Educación Primaria. Además, se ofertarán de forma condicionada por si quedasen plazas libres en las titulaciones de Derecho, Educación Infantil, Educación Primaria y Trabajo Social.

Este plazo está dirigido a alumnado que haya superado la fase extraordinaria de las Pruebas de Evaluación para el Acceso y Admisión a la Universidad (PEvAU), celebrada en Andalucía entre el pasado 14 y 16 de julio. En este sentido, este pasado miércoles se publicaron en la UJA las notas definitivas de la convocatoria de julio de la PEvAU, tras el proceso de revisión de exámenes, que han registrado más del 80% de aprobados de los presentados a la fase de acceso.

También podrán solicitar plazas quienes reúnan los requisitos, por ejemplo, por tener la PEvAU superada en fases anteriores, o no necesitarla, por tener un Ciclo Formativo de Grado Superior, y no hubiesen realizado la solicitud en la Fase ordinaria, o habiéndolo hecho, no hubiesen obtenido plaza (que podrán mantener y estar a la espera en ambas solicitudes).

Las personas que soliciten plaza en esta fase extraordinaria conocerán la plaza adjudicada el día 2 de septiembre y podrán matricularse del 2 al 6 de septiembre. Habrá una segunda adjudicación de plazas el 9 de septiembre, con plazo de matrícula hasta el 12 de septiembre. El 12 de septiembre comienza el curso académico 2022/2023 en la Universidad de Jaén. 

La Vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Jaén, Encarnación Ruiz, se ha mostrado muy satisfecha por la demanda de plazas registradas en la Universidad de Jaén, “una Universidad comprometida con la formación integral de su estudiantado, en la que la formación oficial de Grado se complementa con múltiples oportunidades de formación complementaria a través de estancias internacionales, prácticas de empresa y programas singulares como FoCo Generación UJA, que garantiza al estudiantado la posibilidad de terminar su estancia en la UJA con un currículum único, que puede diseñar a medida para alcanzar su máximo desarrollo profesional y personal”.

Autor
Vicerrectorado de Estudiantes
Etiquetas

Vista de las placas fotovoltaicas instaladas en las terrazas de los edificios B4 y C3 del Campus Las Lagunillas.

La Universidad de Jaén ya produce el 20% de la energía que consume en sus dos campus, gracias a la puesta en servicio de las dos plantas fotovoltaicas construidas por Endesa X en el Campus Las Lagunillas y el Campus Científico-Tecnológico de Linares. Ambas plantas fotovoltaicas, que fueron recepcionadas por la UJA este pasado lunes 25 de julio, entraron en servicio en marzo en el caso de Jaén y a principios de este mes de julio, en el caso de Linares.

La Universidad de Jaén y Endesa X, la filial de servicios energéticos de Endesa, empezaron a trabajar conjuntamente en 2018 con el fin de diseñar un sistema de autoconsumo que permitiera que los campus universitarios fueran más eficientes y sostenibles. En este sentido, la Universidad de Jaén se convierte en la primera española en generar el 20% de la energía que consume.

Las infraestructuras instaladas, colocadas sobre las cubiertas y marquesinas de los Campus de Jaén y Linares, van a producir anualmente 2.141 MWh (1.762 MWh en el Campus de Las Lagunillas y 380 MWh en el Campus de Linares), evitando al mismo tiempo la emisión a la atmósfera de 700 toneladas de CO2 al año, equivalentes a la plantación de más de 71.000 árboles.

Este proyecto ha sido posible gracias a una fórmula novedosa que Endesa X está poniendo en marcha y que se firmó con la Universidad de Jaén: un contrato PPA on site. Este acuerdo firmado entre la Universidad de Jaén y Endesa implica que el ente educativo no tenga que aportar ninguna inversión inicial, asumiendo Endesa X ese coste, permitiendo de este modo destinar sus recursos a otras iniciativas.

En esta modalidad de contrato se establece un precio fijo asociado a la energía producida por las instalaciones de autoconsumo, siendo Endesa X la encargada de la operación, mantenimiento y explotación de la infraestructura instalada durante los 15 años de contrato. Esta modalidad de acuerdo permite a la Universidad de Jaén tener mayor certidumbre sobre parte de sus costes energéticos durante el tiempo el contrato. A partir de entonces, la Universidad de Jaén gestionará completamente las dos instalaciones y seguirá trabajando en la senda de ser cada vez más sostenible.

Gracias a una aplicación web en la que ya trabaja la Unidad Técnica de la UJA, quien lo desee podrá consultar en tiempo real los datos de consumo y de generación de energía, así como los beneficios medioambientales del proyecto.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Cartel de la conferencia de ANHE Latinoamérica.

Las profesoras pertenecientes al grupo de investigación CuidSalud, Carmen Álvarez Nieto e Isabel M.ª López Medina impartieron conferencia online dirigida a ANHE Latinoamérica-Alianza de Enfermeros por ambientes saludables sobre los últimos ‘Avances en investigación en Enfermería y Medioambiente”.

La Alianza de enfermeras por ambientes saludables (ANHE Latinoamérica), está conformada por un grupo de enfermeros interesados en trabajar en la promoción de ambientes saludables y el cuidado de la salud, considerando los factores de riesgo generados a partir del cambio climático y la necesidad de aportar al cuidado ecosistémico y la salud planetaria.

La realidad del cambio climático es inextricable de la salud humana. La crisis climática pone de manifiesto la necesidad de estar preparados para emergencias relacionadas con el clima, de contar con sistemas sanitarios sostenibles que puedan enfrentar estos desafíos y de comprender mejor los vínculos entre el clima y la salud. Por lo tanto, incorporar la educación en salud planetaria en los planes de estudio de titulaciones sanitarias es un paso esencial para lograr el cambio transformador necesario. En este sentido las Doctoras Álvarez Nieto y López Medina incidieron en la relevancia actual de la inclusión de contenidos sobre sostenibilidad, cambio climático y salud en el Grado en Enfermería y en general en la educación superior, exponiendo la experiencia e investigación llevadas a cabo en la Universidad de Jaén en los últimos 8 años.

Fruto de esta investigación se han publicado 10 artículos en revistas indexadas en Journal Citation Reports y desarrollado diversos proyectos de investigación, entre ellos un ERASMUS + en el que se creó una plataforma de enseñanza-aprendizaje de acceso gratuito (NurSus) sobre Sostenibilidad, Cambio Climático y Salud.

Enlace al webinar.

Autor
Departamento de Enfermería UJA (C.A.N./I.M.L.M).
Etiquetas

Cartel de la actuación de Guadalupe Plata.

El programa ‘Culturamanía. Cultura en espacios patrimoniales únicos’ que el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén organiza de manera conjunta con la Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía regresará el próximo mes de septiembre con el resto de las actuaciones programadas esta edición.

Tras las actuaciones desarrolladas en el Claustro de Santo Domingo y en el yacimiento arqueológico de Puente Tablas de artistas de la talla de Antonio El Tabanco, la compañía In Vitro -y su representación de ‘La importancia de ser Severo’-, y los grupos Triángulo de Amor Bizarro y Papá Júlu, tras las vacaciones de agosto será el momento del yacimiento arqueológico de Cástulo (Linares) y de nuevo del Claustro de Santo Domingo, donde se clausurará esta edición.

En septiembre, en Cástulo, tendrán lugar los tres primeros espectáculos. Comenzarán los ubetenses Guadalupe Plata (22 de septiembre) y su fusión de blues con rock, jazz, psicodelia e incluso flamenco. Este dúo de músicos se basa en la fuerza y sencillez de sus guitarras, en la ausencia de electrónica y en el surrealismo y oscuridad de sus letras. El 23 de septiembre, de la mano de la Compañía Toucher, será el turno de Las preciosas ridículas de Moliere, bajo la dirección de Rafael Ruiz. Mediante una puesta en escena que juega con el tiempo y pone el acento en la farsa, mostrará al público la crítica que hace este dramaturgo francés de pretender ser lo que no se es. La tercera de las actuaciones en este enclave será la de Melifluo (24 de septiembre)Este grupoheredero de Supersubmarina, traerá su música con ritmos cercanos al pop electrónico, rock y trip hop. 

Al igual que en los espectáculos realizados en el yacimiento de Puente Tablas, con anterioridad al comienzo de estos espectáculos se ofrecerán visitas guiadas al enclave arqueológico. Además, se facilitará el acceso al yacimiento en autobús.

Culturamanía finalizará esta tercera edición el 29 de septiembre en el Claustro de Santo Domingo con el espectáculo flamenco de la bailaora María del Mar Ramírez.

Toda la información de los espectáculos está disponible en la web específica de Culturamanía, en la que es necesario inscribirse para adquirir las entradas, gratuitas, asistir a las visitas o desplazarse hasta el yacimiento de Cástulo en autobús.

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte
Etiquetas

Cartel de las jornadas de Bienvenida.

La Universidad de Jaén (UJA) celebrará del 8 al 12 de septiembre sus Jornadas de Bienvenida a estudiantes de nuevo ingreso del curso 2022-2023, que vuelve al formato presencial, organizadas por el Vicerrectorado de Estudiantes.

El objetivo de estas jornadas es que el estudiantado que se incorpora a la UJA tenga una primera toma de contacto con la institución y conozca los servicios que tiene a su disposición, así como las actividades que se desarrollan a lo largo del curso, tanto formativas, como culturales o deportivas.

El jueves, 8 de septiembre, se dará la bienvenida a los nuevos estudiantes de las titulaciones de las facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación, y de Ciencias Sociales y Jurídicas. El viernes, 9 de septiembre, le tocará el turno a las facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias Experimentales y Trabajo Social, así como a la Escuela Politécnica Superior de Jaén. Ambos días, la recepción tendrá lugar a las 10 horas, las jornadas se desarrollarán en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas.

Por último, el lunes, 12 de septiembre, el Aula Magna del Campus Científico Tecnológico de Linares acogerá la Jornada de bienvenida a los estudiantes de la Escuela Politécnica Superior de Linares.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

Juan Manuel Maqueira Marín y Pedro Núñez-Cacho Utrilla, en el Campus Científico Tecnológico de Linares.

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) y de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) identifican y analizan el modelo de Gestión del Talento de ‘Desarrollo Interno Acelerado’ utilizando el fútbol como espejo de la competencia entre empresas,

El fútbol es un deporte de equipo, en el que unos equipos compiten con otros en base a grupos de personas altamente especializadas. La competencia entre empresas no es conceptualmente muy distinta y unas empresas compiten con otras en base a personas, para conseguir mejores resultados económicos y operativos que sus competidores.

Esta similitud ha sido utilizada por investigadores de la Universidad de Jaén y de la Universidad Complutense de Madrid, que utilizan el ámbito del futbol como “laboratorio” en el que, a modo de “espejo” de lo que ocurre en la empresa, investigan modelos de Gestión del Talento que se están aplicando en el fútbol y que podrían ser extrapolables al ámbito de la empresa.

En concreto, los investigadores Juan Manuel Maqueira Marín y Pedro Núñez-Cacho Utrilla, del Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología de la Universidad de Jaén; Escuela Politécnica Superior de Linares, y José Fernández Menéndez y Beatriz Minguela Rata, del Departamento de Organización de Empresas y Marketing de la Universidad Complutense de Madrid, han analizado cómo gestionan el talento dos clubs de futbol que compite en la liga española: el Barcelona Fútbol Club y el Atlético de Madrid Club de Fútbol. 

Para ello han utilizado la técnica de investigación del Estudio de Casos, analizando el periodo 2011-2018, que se identifica con la llamada ‘Era Simeone’ en el Atlético de Madrid, por corresponderse con el periodo de tiempo en el que Diego Simeone asume, con gran éxito, el rol de entrenador de este equipo. En un Estudio de Casos longitudinal en el tiempo, se analiza, en ambos equipos, cada una de las fases típicas del proceso de Gestión del Talento (atracción de talento, identificación y captura de talento, desarrollo del talento, retención del talento y gestión de la salida del talento) y se identifica el modelo de Gestión del Talento que cada equipo utiliza. Así, se identifica que el Barcelona utiliza el modelo de ‘Desarrollo Interno del Talento’, que captura talento en fases muy tempranas de desarrollo y lo desarrolla en el largo plazo, con el objetivo de conseguir equipos de personas que se ajusten perfectamente a un estilo de juego muy diferenciado. Este modelo es antagónico al que utilizan otros equipos que no poseen un estilo de juego diferenciado, por ejemplo, el Real Madrid, y que utilizan el modelo de “Captura Externa del Talento”, identificando talento ya consagrado y capturándolo en base a atractivos incentivos, principalmente económicos.

Con respecto al modelo de Gestión del Talento del Atlético de Madrid, los investigadores identifican que presenta cierto parecido con el modelo de Desarrollo Interno del Talento, pero en él, el talento no se captura en fases muy tempranas, sino que se captura talento que despunta, sin estar planamente desarrollado, y se desarrolla totalmente en un periodo de tiempo muy corto; prescindiendo de él para conseguir un alto retorno de la inversión cuando es necesario.

Los investigadores identifican este nuevo modelo de Gestión del Talento, al que denominan como ‘Modelo de Gestión del Talento de Desarrollo Interno Acelerado’ (Fast Track  Internal Talent Development Model)”, y que es especialmente válido para empresas que, como ocurre en el Atlético de Madrid, compiten en el corto plazo (partido a partido), como es el caso de las empresas tecnológicas que se encuentran en fases iniciales de su ciclo de vida (Startup y Spinoff). Los investigadores, una vez identificado este modelo, analizan cuál de los modelos es más eficiente en el periodo 2011-2018, aplicando la técnica del Análisis Envolvente de Datos (Data Envolvement Analisys, DEA). Los investigadores indica que los resultados son “sorprendentes: cuando no se utiliza la variable tiempo, el modelo de Desarrollo Interno del Talento es más eficiente; pero cuando se introduce la variable tiempo en el modelo de análisis de eficiencia, el modelo de Desarrollo Interno Acelerado del Talento es más eficiente”.

Esto conduce a las conclusiones más relevantes de la investigación: las empresas que compiten en base al tiempo, como es el caso de las Startup y Sipnoff, deben aplicar modelos de gestión del talento de Desarrollo Interno Acelerado, que es lo más eficiente. Con el tiempo, si estas empresas se consolidan, dejarán de competir en base al tiempo y lo harán mediante diferenciación, por lo que entonces el modelo de gestión del talento más adecuado es el modelo de Desarrollo Interno del Talento.

La investigación y sus resultados han sido publicados en forma de artículo científico en el artículo que lleva por título ‘Fast-track talent to compete in the short term. Looking at the soccer mirror: Atlético de Madrid FC versus FC Barcelona’ (Talento de desarrollo acelerado para competir en el corto plazo: mirando en el espejo del fúlbol: Atlético de Madrid FC versus FC Barcelona), publicado en la revista científica de ámbito internacional Managerial and Decision Economic, revista indexada en la base de datos Web of Science (WOS), con impacto de calidad Journal Citation Index (JCR). El artículo está disponible en formato de acceso abierto (Open Acces), gracias a un acuerdo existente entre la editorial de la revista y las Universidades españolas. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/mde.3609c

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA

Miembros del grupo de investigación de la UJA.

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha establecido que los olivares europeos captan una cantidad de dióxido de carbono de la atmósfera similar a la emitida en España, según las cifras publicadas por el INE en 2020. Además, plantea alternativas para aumentar estas cifras, relacionadas con posibilidades de aprovechamiento de subproductos de la industria olivarera que contribuirán a una explotación más sostenible, con el foco puesto en la economía circular.

Con el objetivo mundial de reducir las emisiones de dióxido de carbono para frenar el calentamiento global, los expertos realizan un completo mapa sobre la producción y eliminación del gas de la atmósfera vinculado con los olivares de España, Italia, Grecia y Portugal.

Concretamente, los datos se sitúan en torno a 0,22 gigatoneladas del gas que se acumula en los olivos y 0,03 que podrían capturarse anualmente en los suelos de cultivo. En el estudio, publicado en el artículo ‘The potential role of olive groves to deliver carbon dioxide removal in a carbon-neutral Europe: Opportunities and challenges’ de la revista Renewable and Sustainable Energy Reviews, realizan la evaluación geoespacial de los cultivos actuales. Además, estiman su potencial de eliminación de CO2 considerando distintas actuaciones, desde buenas prácticas para su protección y la manera de laboreo, hasta el aprovechamiento de la biomasa residual asociada o el desarrollo de nuevos materiales a partir de ella.

Así, los investigadores muestran el ciclo de vida completo con el que se observa de una manera transparente dónde se producen las emisiones en la cadena de suministro y de qué forma se pueden reducir. “En el trabajo planteamos cinco vías para eliminar CO2 atmosférico, dos relacionadas con el cultivo directamente y tres con el aprovechamiento de los subproductos generados. Además de suprimir miles de millones de kilogramos de dióxido de carbono de la atmósfera cada año, se podrían elaborar productos químicos, materiales y energía renovable. Al mismo tiempo, la industria lograría una mayor rentabilidad y posicionamiento en transición ecológica”, indica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Jaén Ángel Galán, autor del artículo.

Secuestrando al carbono

La captación natural del dióxido de carbono de la atmósfera se produce gracias a los océanos, las plantas y el suelo. Cuantificar las cantidades que cada cual aporta para la reducción de este gas, uno de los responsables del aumento de temperatura en la Tierra, puede permitir la aplicación de estrategias para lograr el objetivo de que el clima mundial se mantenga estable.

Teniendo en cuenta los datos de la Unión Europea, la extensión de olivar en los países miembros se sitúa en 5.449.035 hectáreas. A partir de estos datos, el equipo de investigación ha establecido las cifras en la captura de CO2 de este cultivo, tanto por árbol como en el suelo. Con los resultados obtenidos proponen alternativas que pueden lograr que esas cantidades aumenten. Para ello, plantean soluciones de tipo natural y alternativas tecnológicas de eliminación del gas.

Por un lado, la aplicación de prácticas agronómicas sostenibles como el mantenimiento de las cubiertas vegetales y no labrar las tierras, además de aumentar la cantidad de CO2 secuestrado, amplía la materia orgánica de los suelos, aportando mayor sostenibilidad, productividad y rentabilidad a los cultivos. Por otro lado, el aprovechamiento más eficiente de la biomasa obtenida a partir de los subproductos del olivar y de la industria del aceite, como los huesos de aceituna, el orujo o los restos de poda, permitiría ampliar estas cifras y, al mismo tiempo, generar distintos productos renovables.

Por ejemplo, en la producción de biochar, el CO2 queda capturado en el biocarbón que es muy estable, tarda mucho en degradarse y puede utilizarse como enmienda orgánica en suelos agrícolas. Por tanto, no solo se recupera el gas, sino que tarda siglos en devolverse a la atmósfera. También proponen la conversión de biomasa en otros productos como electricidad o hidrógeno que permitan que el dióxido de carbono que se libera durante su producción pueda capturarse e inyectarse de forma permanente en la tierra en vez de liberarse al aire. Por otro lado, la fermentación de la poda, por ejemplo, puede ser una fuente de bioetanol, con el que se puede obtener combustibles sostenibles para el sector del transporte.

Otra de las alternativas que plantean es la producción de materiales que permitan el secuestro de CO2 por más tiempo, como elementos de construcción de madera o cemento. Así, no solo no se liberaría el dióxido a la atmósfera, sino que permanecería secuestrado durante más tiempo para estabilizar el clima.

La novedad del trabajo es que los investigadores han identificado varias acciones teniendo en cuenta todas las emisiones relacionadas con este cultivo, su industria asociada y sus oportunidades de explotación. De esta manera obtienen una evaluación integral del potencial del olivar en cuanto al ciclo de vida del carbono y así conseguir emisiones negativas. Es decir, se debe tener en cuenta el gas liberado en todo el proceso de la cadena de producción, incluyendo el cultivo, el transporte de la cadena de suministros, la manipulación de los subproductos y la fabricación de nuevos materiales. A partir de esta información, se pueden identificar oportunidades y aplicar acciones prácticas que amplíen las cantidades de secuestro en la Tierra y contribuir al objetivo de neutralidad de carbono.

Los expertos continúan esta investigación, financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Así se centran en otros sectores que contribuyan a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible marcados por el acuerdo de París. En él, 196 países, acordaron trabajar conjuntamente para limitar el calentamiento mundial a 1,5 grados centígrados, en comparación con los niveles preindustriales.

Autor
Fundación Descubre

De izquierda a derecha: Francisco Vañó (Director General Grupo Castillo Canena); Pedro Higueras (Vicerrector de Transferencia de Conocimiento); Maria del Carmen Murillo (nueva doctora por la UJA); Ruperto Bermejo (Director de la Tesis Doctoral); Mariela Chova (Tutora de la Tesis en la empresa Castillo de Canena)

Una tesis defendida en la Universidad de Jaén (UJA) sienta las bases para la obtención industrial de nuevos alimentos funcionales basados en aceites de oliva

La tesis, defendida el pasado viernes por Maria del Carmen Murillo Cruz, lleva por título titulada “Obtención, caracterización y aplicaciones de nuevos alimentos funcionales basados en aceites de oliva enriquecidos en nuevos compuestos bioactivos”. Este proyecto, ha sido fruto del trabajo realizado en los últimos cuatro años como colaboración entre la UJA y el Grupo Castillo de Canena que inició su andadura en noviembre de 2018, dentro del marco de los estudios de doctorado con la mención Industrial.

La tesis es la segunda que obtiene la mención Doctorado Industrial por parte de la UJA y ha sido desarrollada dentro del Departamento de Química Física y Analítica, a través de un convenio de colaboración Universidad-Empresa, bajo la dirección del profesor titular de Física Química de la UJA Ruperto Bermejo Román.

Inicialmente se han preparado concentrados naturales, habiendo utilizado hongos y otras fuentes vegetales, para obtener extractos ricos en compuestos bioactivos, fundamentalmente de la familia de los carotenoides (luteína, beta-caroteno, violaxantina, astaxantina, etcétera). La adición de estos extractos concentrados de carotenoides a los diferentes aceites de oliva virgen extra, ha generado los correspondientes alimentos funcionales con distintas variedades de aceituna e índices de maduración. También, se han caracterizado fisicoquímicamente los sistemas carotenoides-aceites, realizando un completo estudio de las dos partes que integran el nuevo alimento funcional (aceite de oliva enriquecido en carotenoides): por un lado, los diferentes aceites de oliva virgen extra a utilizar, y por otro, las propias moléculas bioactivas que les han sido adicionadas. A la vez, se han utilizado aceites de variedad Arbequina, Picual, Frantoio, Royal, etcétera, cosechados en diferentes campañas y diferentes meses, para estudiar el efecto del índice de maduración del fruto y por tanto la composición de los aceites. Se han determinado parámetros químicos de calidad esenciales como son la acidez libre, el índice de peróxidos, los parámetros espectroscópicos K230 y K270, el valor de P-anisidina y de TOTOX.

También se han determinado parámetros adicionales tales como composición en tocoferoles, ácidos grasos, compuestos fenólicos, etcétera. Por otro lado, se ha estudiado el comportamiento de los nuevos alimentos funcionales respecto a tratamientos de degradación usuales en alimentos, tales como son la temperatura, exposición a la luz y el tiempo, realizando ensayos de calentamiento tanto en horno de microondas como en baño termostático de inmersión, simulando los modos de operación usuales a nivel doméstico. Otro factor analizado ha sido la  exposición de los aceites a la radiación electromagnética de diferente potencia para evaluar su efecto en la composición de los mismos. A la vez, se ha evaluado el efecto del tiempo de almacenamiento como variable crítica en alimentos de este tipo, para poder conocer la fecha de consumo preferente por parte de los consumidores. Por último, los diferentes aceites preparados han sido evaluados mediante lengua electrónica con el fin de analizar la capacidad de esta novedosa técnica para la discriminación de los mismos y también ha sido sometidos a cata sensorial por parte de un panel especializado, habiendo valorado los distintos atributos de calidad en las diferentes muestras de los alimentos funcionales obtenidos.

Esta tesis doctoral ha sido realizada con la financiación parcial de la Universidad de Jaén, a través de la OTRI (Acción 2: Cofinanciación en la contratación de doctorandos” del Plan de Apoyo a la Transferencia del Conocimiento, el Emprendimiento y la Empleabilidad (2017) del Vicerrectorado de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad y Emprendimiento) y de la empresa Castillo de Canena.

El Grupo Castillo de Canena cuenta con una dilatada experiencia en proyectos de Innovación e Investigación dentro de los campos de la olivicultura, la industria elaiotecnica y el desarrollo de nuevos AOVEs gastronómicos y funcionales. Ha colaborado activamente también en el desarrollo de la presente Tesis Doctoral.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA