Escuelas Deportivas de la UJA.

Más de 80 hijos e hijas de miembros de la comunidad universitaria participan en las Escuelas Deportivas ‘Vuelta al cole’ de la Universidad de Jaén, que se desarrollan desde este jueves día 1 hasta el próximo viernes 9 de septiembre en los campus de Jaén y Linares, con el objetivo de cubrir las necesidades de atención de niños y niñas de entre 4 y 14 años antes del comienzo del curso escolar.

La Directora de Secretariado de Actividad Física y Deporte, Gema Torres Luque, indica que, al igual que en las Escuelas Deportivas de Verano, en todas las actividades que se desarrollan subyace la educación relacionada con el deporte. “El objetivo es facilitar a padres y madres de la comunidad universitaria la conciliación de su vida laboral y familiar durante el periodo vacacional de los pequeños, a través de actividades deportivas que les motiven e inculquen valores educativos”, indica Gema Torres.

Las Escuelas Deportivas ‘Vuelta al cole’ de la Universidad de Jaén, que se desarrollan en las instalaciones deportivas de la UJA en sus dos campus, el Campus Las Lagunillas de Jaén y el Campus Científico-Tecnológico de Linares, están organizadas por el Servicio de Deportes del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA y se desarrollan en horario de 9 a 14 horas.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Representante de la asociación ACEDEDOT y dos de los autores del trabajo premiado.

El trabajo titulado ‘Technology challenges to supply chain strategy: lean management, operational performance, and competitiveness’ (Retos tecnológicos para la estrategia de cadena de suministro: gestión lean, resultados operativos y competitividad), realizado por los investigadores Noelia García Buendía, José Moyano Fuentes y Juan Manuel Maqueira Marín de la Escuela Politécnica Superior de Linares de la Universidad de Jaén y la investigadora Lucía Avella Camarero, de la Universidad de Oviedo, ha recibido el premio a la Mejor Investigación esponsorizada por ACEDEDOT (Sección de Dirección de Operaciones y Tecnología de la Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa - ACEDE), en el marco del 6º Congreso Mundial de Dirección de la Producción y Operaciones.

Este estudio analiza el papel de la incertidumbre tecnológica en la gestión de la cadena de suministro y su impacto en la posición competitiva de la empresa a partir de una muestra de 276 empresas españolas de más de 50 trabajadores, pertenecientes a distintos sectores industriales. El cambio tecnológico, y en concreto la aparición y el rápido desarrollo de la Industria 4.0, han revolucionado la forma tradicional de entender la competencia y han acentuado aún más el papel de la estrategia de gestión de la cadena de suministro para lograr una ventaja competitiva. Además, en los últimos tiempos se asiste al aumento de la competencia, la rápida evolución de las tecnologías de la producción y de la información, y la necesidad de afrontar retos relacionados con la fiabilidad de las entregas, la mayor flexibilidad y la mejor calidad desde la perspectiva de la cadena de suministro.

En este contexto, el trabajo pone de manifiesto que la gestión lean de la cadena de suministro, que permite la eliminación de despilfarros, la reducción de costes, la mejora de la calidad y el aumento de la flexibilidad en toda la cadena, actúa como mecanismo para hacer frente a un entorno caracterizado por la rapidez de los cambios tecnológicos, esto es, a la necesidad de actualizar la tecnología para seguir siendo competitivos, a la necesidad de hacer frente a un alto índice de obsolescencia tecnológica y a una tecnología de producción muy cambiante. Además, los hallazgos indican que esta estrategia no solo aporta eficiencia y flexibilidad para combatir la variabilidad e incertidumbre del entorno, sino que proporciona a las empresas unos mejores resultados operativos y las sitúa en una mejor posición competitiva.

El trabajo premiado forma parte de la tesis doctoral de Noelia García Buendía, beneficiaria de una ayuda para la formación de profesorado universitario (FPU) del Ministerio de Universidades, y se ha desarrollado en el marco de proyectos de investigación financiados en convocatorias competitivas externas y concedidos al grupo de investigación de la UJA SEJ-627 ‘Avances en Dirección de Operaciones y Gestión de la Tecnología’, al que también pertenecen los coautores del trabajo y directores de la tesis, José Moyano y Juan Manuel Maqueira. Este trabajo es fruto de una estancia de investigación realizada por Noelia García Buendía en la Universidad de Oviedo, supervisada por la también coautora del trabajo Lucía Avella.

El Congreso Mundial de Dirección de la Producción y Operaciones, cuya sexta edición se ha celebrado del 23 al 25 de agosto en Nara (Japón) en modalidad virtual, tiene lugar cada 4 años y reúne a las asociaciones científicas sobre dirección de la producción y operaciones más representativas a nivel mundial: JOMSA de Asia, EurOMA de Europa y POMS de América como principales asociaciones implicadas, entre otras.

Autor
Grupo de Investigación SEJ-627

Imagen parcial del Campus Las Lagunillas.

El ranking de Shanghái 2022, publicado esta pasada madrugada, sitúa a la Universidad de Jaén en el rango 701-800 entre las más de 28.000 instituciones universitarias del mundo, posición en la que se mantiene en las tres últimas ediciones. En España, la UJA se sitúa en la franja 22-30, compartiendo la cuarta posición andaluza con la Universidad de Málaga (701-800), por detrás de las Universidades de Granada (201-300), Sevilla (401-500) y Pablo de Olavide (601-700), y por delante de las Universidades de Córdoba (801-900) y Cádiz (901-1000).

El ranking, que evalúa anualmente más de 2.000 universidades, publicando únicamente las 1.000 mejor valoradas, vuelve a estar liderado por la Universidad de Harvard, mientras que el español lo vuelve a liderar la Universidad de Barcelona. En este sentido, solo 40 de las 90 universidades españolas alcanzan posiciones entre las 1.000 primeras.

El Vicerrector de Estrategia y Gestión del Cambio de la UJA, Juan Manuel Rosas Santos, afirma que la posición de la Universidad de Jaén en el ranking responde a los excelentes resultados que obtiene en los ámbitos de calidad del profesorado, gracias al profesorado altamente citado, producción científica y productividad media del personal investigador. Además, Juan Manuel Rosas recuerda que estos resultados del ranking global se suman a los que se obtuvieron el pasado mes de mayo, donde este mismo ranking ubicaba a la UJA entre las mejores universidades del mundo en Ciencias y tecnologías de los alimentos, Ciencias de la atmósfera y Ciencias de la computación.

“La posición que ocupa la UJA en este ranking refrenda los recientes resultados del ranking CyD que situaban a nuestra universidad como la segunda española que más mejora en el último quinquenio, recogiendo los resultados del compromiso con la mejora continua que tiene nuestra comunidad universitaria desde la creación de la Universidad de Jaén”, indica el Vicerrector de Estrategia y Gestión del Cambio de la Universidad de Jaén. Asimismo, Juan Manuel Rosas considera que “es una magnífica noticia para la UJA y para los sistemas universitarios públicos andaluz y español”, puesto que el 80% de las universidades públicas andaluzas se sitúa entre las 1.000 mejores del mundo y, de las 40 universidades españolas que aparecen en el ranking, 39 son universidades públicas, “unos resultados excepcionales teniendo en cuenta que dos de los seis indicadores que maneja el ranking, los referidos a los premios Nobel son difícilmente alcanzables por una universidad pública española.

El Academic Ranking of World Universities (ARWU) o ranking de Shanghai utiliza seis indicadores objetivos para clasificar las universidades del mundo, incluido el número de exalumnos y personal que ganó premios Nobel y medallas Fields, número de investigadores muy citados seleccionados por Clarivate, número de artículos publicados en revistas de Nature y Science, número de artículos indexados en Science Citation Index: índice de citas ampliado y de ciencias sociales, y rendimiento per cápita de una universidad. El ranking evalúa las universidades que cumplen con alguno de los tres primeros criterios y aquellas que tienen una alta producción científica, publicando sólo las 1.000 mejores. Las 100 primeras universidades se ordenan según la puntuación y, a partir de ahí, se agrupan de 100 en 100, y dentro de cada grupo, por orden alfabético.

Se puede consultar el ranking completo y obtener más información en: https://www.shanghairanking.com/rankings/arwu/2022

 

Autor
Fuente: Vicerrectorado de Estrategia y Gestión del Cambio de la UJA

Cartel del seminario de investigación.

La Universidad de Jaén, a través del Departamento de Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía, y la Universidad degli studi di Firenze organizan los días 16 y 17 de septiembre el Seminario de Investigación 'Modernidad y transformación del Derecho Penal'/Seminario di Ricerca 'Modernità e Transformazioni del Diritto Penale', que se celebrará en la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía en Baeza.

El objetivo de este seminario es confrontar cómo se están planteado las soluciones a los problemas penales desde España e Italia, para lo que se han programado diversas sesiones que contarán con la participación de un ponente por cada país especializado en el tema a tratar.

El seminario, que se impartirá en modalidad presencial y también online, está dirigido prioritariamente a estudiantes de tercer ciclo del programa de doctorado en Derecho de la Universidad de Jaén y del Dottorato di Ricerca un Scienze Giuridiche della Università degli studi si Firenze.

Este seminario cuenta con la colaboración de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA, el grupo de investigación PAIDI SEJ4-428 ‘Derecho Penal, Criminología, Democracia y Derechos Fundamentales y el Proyecto FEDER ‘Los delitos de agresiones sexuales y abusos sexuales cometidos por menores de edad’.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Participantes en una edición anterior del Programa UniverDi en la UJA.

La Universidad de Jaén volverá a impartir durante el curso 2022-2023 formación universitaria para personas con discapacidad en el marco del Programa UniverDi, tras ser seleccionada para el desarrollo de programas universitarios de formación para el empleo de jóvenes con discapacidad intelectual, del desarrollo y/o del espectro del autismo en el marco de la sexta convocatoria de ayudas de Fundación ONCE, que cuenta con el apoyo financiero del Fondo Social Europeo (FSE), a través del Programa Operativo de Empleo Juvenil (POEJ).

En este sentido, la Universidad de Jaén se ha posicionado entre las mejor valoradas, en concreto en el 5º puesto de 31 universidades, con su proyecto, lo que le permitirá continuar con esta formación.

En la Universidad de Jaén, el Programa UniverDI se ha desarrollado durante 5 ediciones, enmarcado en la titulación propia denominada Certificado de Formación Universitaria en Personal de Apoyo a Empresas y Organizaciones, organizado por el Departamento de Psicología y dirigido por los profesores Javier Cortés Moreno y Eva Sotomayor Morales. El objetivo de este título propio es proporcionar una formación universitaria a jóvenes con discapacidad intelectual enfocada a mejorar su autonomía, su formación humanística y su preparación laboral. Al mismo tiempo que la Universidad se convierte en un espacio inclusivo de convivencia y desarrollo humano.  

Autor
Programa UniverDi y Fundación ONCE

Cartel el PUM

El Programa Universitario de Mayores (PUM) de la Universidad de Jaén (UJA) abrirá del 1 al 20 de septiembre el plazo de matrícula del primer cuatrimestre del curso 2022-2023.

Este curso académico, el Programa Universitario de Mayores volverá a la presencialidad de sus cursos, que se impartirán en sus cinco sedes: Jaén, Alcalá la Real, Linares, Andújar y Úbeda.

Los diferentes seminarios se desarrollarán de octubre de 2022 a mayo de 2023, en veinte sesiones de dos horas de duración y en días alternos, lunes y miércoles, martes y jueves.

Todos los detalles en: https://www.ujaen.es/servicios/cultura/programa-universitario-de-mayore…

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

Los investigadores del proyecto Francisco Cañadas, Pedro Vera y Julio Carabinas, en el Campus de Linares.

El grupo de investigación de la Universidad de Jaén ‘Tratamiento de Señales en Sistemas de Telecomunicación’ (TIC-188), liderado por el catedrático Nicolás Ruiz Reyes, ha obtenido la máxima puntuación y ha sido seleccionado para obtener financiación en el proyecto de investigación ‘REPERTORIUM’ (Researching and Encouraging the Promulgation of European Repertory through Technologies Operating on Records Interrelated Utilising Machines), cuyo investigador principal es Julio José Carabias Orti, profesor titular del Departamento de Ingeniería de Telecomunicación en la Escuela Politécnica Superior de Linares.

REPERTORIUM combina las soluciones de inteligencia artificial y aprendizaje profundo para realizar el reconocimiento óptico de partituras musicales y la recuperación de información musical en múltiples conjuntos de datos musicales. Este proyecto tiene como objetivos proporcionar una plataforma tecnológica para la conservación de bases de datos de obras artísticas y musicales europeas medievales y clásicas, vinculadas a otras bases de datos relevantes existentes en todo el mundo y enriquecida por técnicas automatizadas de digitalización de manuscritos y recuperación de información musical basadas en Inteligencia Artificial (IA). Además, se desarrollarán en este proyecto tecnologías para crear herramientas de separación de instrumentos y grabación de audio de última generación (mediante procesamiento estocástico de señales basado en IA y audio espacial ambisonics) dirigidas a instituciones de educación musical (conservatorios), profesionales (músicos y orquestas) y el público (servicios de streaming). Como diseminación del proyecto se realizarán conciertos en directo de música clásica con audio espacial y selección de instrumentos y conciertos de cantos gregorianos encontrados en catálogos de abadías ya cerradas que no se han interpretado en los últimos mil años.

El consorcio, liderado por la Universidad de Jaén, está compuesto por una combinación equilibrada de participantes de investigación y socios industriales/comerciales de 8 países europeos (España, Holanda, Italia, Finlandia, Alemania, Reino Unido, Francia y Lituania), entre los que se pueden destacar la Universidad de Oxford, la Politécnica de Milán, la Universidad de Tampere, la Asociación Hispana para el Estudio del Canto Gregoriano, el sello discográfico ODRATEK B.V., el Instituto Complutense de Ciencias Musicales o la Filarmónica Nacional de Lituania, entre los 12 socios beneficiarios. La subvención obtenida es de 3 millones de euros y la duración será de tres años. El consorcio ha obtenido la máxima calificación posible, obteniendo financiación solo 3 de los 55 proyectos presentados en la convocatoria.

Este proyecto está integrado en el programa marco de investigación e innovación (I+i) ‘Horizonte Europa’ de la Unión Europea (UE) para el período 2021 -2027, cuyo objetivo general es alcanzar un impacto científico, tecnológico, económico y social de las inversiones de la UE en I+i, fortaleciendo sus bases científicas y tecnológicas.

Autor
Grupo de Investigación ‘Tratamiento de Señales en Sistemas de Telecomunicación’ (TIC-188)
Etiquetas

Feria de la Ciencia celebrada en la edición del pasado año.

La Universidad de Jaén ha programado un total de 90 actividades para La Noche Europea de los Investigadores (European Researchers’ Night) 2022, la cita de divulgación científica más importante a nivel andaluz y nacional, que se celebrará en Jaén y por primera vez en Linares, con un total de seis sedes: la Plaza de El Corte Inglés, la antigua Escuela de Magisterio, la Catedral de Jaén, el Museo de Jaén, el Museo Íbero y el Pósito linarense.

Como es habitual, la cita tendrá lugar el último viernes de septiembre día 30, celebrándose al mismo tiempo en más de 370 ciudades de toda Europa. En este sentido, la Vicerrectora de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA, Eva Mª Murgado Armenteros, explica que “de nuevo la ciencia volverá a salir a la calle, tanto en Jaén como por primera vez también en Linares, de la mano de 300 investigadores e investigadoras de la UJA, que divulgarán las investigaciones que realizan a través de 62 actividades presenciales como talleres, microencuentros, espectáculos o visitas guiadas, a las que se suman otras 28 actividades en formato online”.

El programa de actividades comenzará a las 17 horas en la Plaza de El Corte Inglés en Jaén, donde se celebrará la Feria de la Ciencia, que incluirá un total de 22 talleres: ¿Qué puede hacer el Biobanco por tí?’; ‘Lo (eco)lógico es pensar en cubiertas’; ‘Microaventura: ¿cómo se ven las bacterias de los alimentos al microscopio?’; ‘Gymkana de genética molecular’; ‘¿Qué suena dentro de tu cuerpo? – BOOM – BOOM’; ‘Vida en el olivar’; ‘La solución eólica para las ciudades: generadores de eje vertical’; ‘¿Cómo nos podemos comunicar con la tecnología?’; ‘I+D+i en ingeniería en la Escuela Politécnica Superior de Jaén: estudio de problemas físicos o desarrollos al servicio del avance tecnológico, diseño óptimo, transporte eficiente y a la competición deportiva de alto nivel Motostudent’; ‘¿Puede la industria del automóvil y del mueble beneficiarse de la biomasa generada por el cultivo del olivo?’; ‘Ingeniería Geomática con cartografía 3D y de realidad aumentada’; ‘Taller de agua: ¿De dónde viene el agua que llega al grifo de nuestras casas?’; ‘La Ingeniería mueve tu mundo’; ‘Robótica con Inteligencia Artificial y DL4ComputerVision’; ‘El día que se perdió el flujo sanguíneo cerebral. Surcando los mares del cerebro en su búsqueda mediante la ultrasonografía Doppler’; ‘FREE ALL: Dignificando la Diversidad’; ‘¿Y tú cómo estás?’; ‘De lengua, realidad y otras tonterías’; ‘Economía para un mundo sostenible’; ‘Circuito Saludable’; ‘¿Por qué y cómo mejorar mi Condición Física?’, y ‘Te reto a activar tu mente’.

Por otro lado, la antigua Escuela de Magisterio de Jaén acogerá un total de 10 microencuentros. En un primer turno, de 18,30 a 19,30 horas, se celebrarán los siguientes: ‘Estrellas a la fuga’; ‘STEM-girls: creciendo en competencia digital y potencial de emprendimiento’; ‘Mujeres en primera página’; ‘La Luz Puede Ser Divertida: Microencuentro con la Luminiscencia’; ‘¿Cómo se eligen a nuestr@s representantes?’. En un segundo turno de 20 a 21 horas, se celebrarán los restantes: ‘El herbario JAEN: un patrimonio botánico e histórico’; ‘Historias Químicas: Izquierda y derecha en Química’; ‘Los cielos oscuros y silenciosos para la ciencia y la sociedad’; ‘La Química y la Física del efecto invernadero’; ‘Una literatura de cine’. Además, de 19 a 21 horas se celebrará el ciclo de charlas divulgativas denominado ‘Tendencias actuales para un aprendizaje significativo mediante el movimiento’ y de 18 a 21 horas tres talleres: ‘¿Te atreves a usar la Estadística para encontrar el tesoro?’; ‘¿Quién es pobre en Jaén?’, y ‘Ponte en sus zapatos-empatiza: Recorrido sensorial para sensibilizar de sobre la diversidad de la ciudadanía’.

De 18 a 22 horas se desarrollarán las actividades denominadas ‘Ciencia en el Museo’. En el marco de este programa, el Museo Íbero acogerá las siguientes actividades:Taller de Exvotos iberos: Conoce el mundo sagrado de Iltir y Neitin’; ‘Arqueología de las plantas’; ‘TAG MUSEUM: el juego de los museos donde tú eres el protagonista’ y visitas a la exposición ‘La Dama, el Príncipe, el Héroe y la Diosa’. Por su parte, el Museo de Jaén acogerá estas otras actividades: el ‘Escape Room: Ictus’; ‘Je tiens l’affaire! - Champollion y el desciframiento de los jeroglíficos’; ‘¿Esto es Arte?’; ‘Haciendo Historia desde el PC. Fuentes digitales para el estudio de la Historia Moderna en Jaén’; ‘Aula de emociones’ y la exposición ‘Pioneras Informáticas: Mujeres que cambiaron el Mundo’.

Todas estas actividades se completan en Jaén con tres visitas guiadas: una visita guiada a la Catedral de Jaén denominada ‘La investigación al servicio de la conservación en la Catedral: conocer para perdurar’; ‘Desplazamientos activos’, con un recorrido por la capital jiennense visitando los dos principales museos, la Catedral y los Baños árabes; ‘Paseos sonoros por el Jaén Napoleónico’, en la que se propone una inmersión sensorial por la ciudad de Jaén a principios del s. XIX.

La ciudad de Linares acogerá por primera vez actividades enmarcadas en La Noche Europea de los Investigadores. En concreto, El Pósito será la sede que acoja un total de dos microencuentros y diez talleres, de 18 a 22 horas. Los dos microencuentros llevarán por nombre:Mujeres en primera página’ y ‘La luz puede ser divertida’. Los diez talleres que se celebrarán serán los siguientes: ‘TIC y salud’; ‘Energía eólica e hidráulica en el mercado eléctrico actual’; ‘Lo que las rocas y minerales nos cuentan de los yacimientos de Pb de Linares’; ‘La Ingeniería de Telecomunicación en el ámbito de la Robótica’; ‘Energías renovables para África’; ‘El rincón del reciclaje, conoce que se hace con tus residuos’; ‘Fabricación de nuevos materiales sostenibles’; ‘Alimentos y Química’; ‘Una nueva forma de visualizar y estudiar las vibraciones en componentes de máquinas’, y ‘Estudio del subsuelo y las aguas subterráneas mediante técnicas indirectas’.

Toda esta programación se completa con la Feria de la Ciencia ‘online’, que comprende seis talleres en material descargable, diez talleres experimentales en vídeo y siete microencuentros con investigadores.

La Noche Europea de los Investigadores 2022 concluirá en la antigua Escuela de Magisterio de Jaén con la celebración, a partir de las 21,30 horas, de la Gala Final, que incluirá la entrega del XII Premio ‘Universidad de Jaén a la Divulgación Científica y el espectáculo científico ‘Jugando con fuego’, a cargo de Circonciencia.

Para participar en las actividades, las personas interesadas deberán inscribirse previamente en la página web de La Noche Europea de los Investigadores, donde también podrán seguirse las actividades virtuales programadas.

La Noche Europea de los Investigadores, está organizada en la UJA por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional, y coordinada por la Fundación Descubre a nivel andaluz, cuenta en la provincia de Jaén con la colaboración del Ayuntamiento de Jaén, el Ayuntamiento de Linares, la Diputación de Jaén, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación, la Catedral de Jaén, Caja Rural de Jaén, El Corte Inglés, GCPMedia y 3Impresores. La actividad, cita divulgativa promovida por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Skłodowska-Curie del programa Horizonte 2020, se acercará a la ciudadanía como en ediciones anteriores, consolidándose como la cita simultánea más importante en el ámbito científico andaluz y una de las mayores de España.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Reunión de trabajo del consorcio NEOLAiA celebrada en marzo en la Universidad de Tours (Francia).

El consorcio de jóvenes universidades europeas NEOLAiA, que coordina la Universidad de Jaén, ha recibido el certificado Alianza Universitaria Europea en la convocatoria 2022 de la Iniciativa de Universidades Europeas, un certificado oficial de propuesta de alta calidad no financiada por restricciones presupuestarias.

Con la participación de más de 30 consorcios en esta convocatoria, NEOLAiA ha obtenido una puntuación de 84 (14 puntos por encima del umbral). “Este alentador resultado es la prueba de que los miembros de la Alianza han trabajado duro para alcanzar su objetivo”, ha asegurado el Vicerrector de Internacionalización de la UJA, Sebastián Bruque.

El consorcio NEOLAiA está formado por nueve universidades: la Universidad de Ostrava (República Checa), la Universidad ‘Ştefan Cel Mare’ de Suceava (Rumanía), la Universidad de Bielefeld (Alemania), la Universidad Estatal de Ciencias Aplicadas de Šiauliai (Lituania), la Universidad de Örebro (Suecia), la Universidad de Salerno (Italia), la Universidad de Tours (Francia), la Universidad de Nicosia (Chipre) y la Universidad de Jaén (España), coordinadora del grupo. Se trata de nueve universidades europeas jóvenes, de tamaño medio o pequeño, comprometidas con su entorno social y económico y con una posición consolidada en los rankings, especialmente los que se centran en el posicionamiento de las universidades jóvenes, como ‘THE Young Universities’.

Los miembros de NEOLAiA confirman el compromiso de participar en la próxima convocatoria de 2023 con una propuesta mejorada que contribuya a conseguir financiación. “NEOLAiA es, por tanto, el resultado de un compromiso sostenido y decidido de sus universidades socias, que establecieron una estrategia de colaboración institucional a largo plazo que abarca el futuro de la alianza durante los próximos 7 años. La propuesta ha sido oficialmente recomendada por la Comisión Europea para recibir financiación por otras vías”, explica Sebastián Bruque.

La participación en la convocatoria de Universidades Europeas es una iniciativa más del consorcio destinada a reforzar la estrategia de cooperación de NEOLAiA, así como sus estructuras de colaboración. El resultado obtenido en esta convocatoria sirve de incentivo para seguir trabajando aún más con la finalidad de obtener financiación en la próxima convocatoria. Los proyectos de colaboración entre las universidades socias continuarán en los próximos meses, mientras se prepara simultáneamente el proyecto que se presentará a la próxima convocatoria de la iniciativa de Universidades Europeas.

En este sentido, NEOLAiA pretende tener un impacto indeleble en la estrategia y estructura de sus universidades socias, permitiéndoles convertirse en importantes impulsoras de una ciudadanía regional participativa, movilizando a los europeos allí donde la participación es más necesaria, es decir, en las regiones no metropolitanas más alejadas de los principales centros de decisión de Europa.

Autor
Consorcio NEOLAiA
Etiquetas

Cartel del proyecto 'África Visible'.

UniRadio Jaén ha puesto en marcha esta temporada el proyecto ‘África Visible’ con el propósito de dar a conocer el continente africano, el cual representa más del 20% de la superficie del planeta, a través del trabajo desarrollado por varias ONGs en países como Guinea Ecuatorial, Senegal y Ghana. Según Julio Ángel Olivares Merino, director de UniRadio Jaén, “este proyecto surge desde el firme propósito de concienciar a la población acerca de la riqueza de África, desmontar ciertos mitos y falacias negativas en torno al continente africano y ampliar las miras de la ciudadanía occidental”.

A partir de una serie de programas especiales, un documental y varias piezas de radioteatro, la radio de la Universidad de Jaén visibiliza y pone en valor la geografía, tradiciones y cultura africanas al tiempo que da a conocer la labor que realizan BBALP, Kassumay y NASCO Feeding Minds a través de sus fundadores, Bisila Bokoko, Leticia Valera y Ousman Oumar, respectivamente, prestando especial atención al papel que desempeña la mujer, motor económico familiar y social, en África. “Con el propósito de captar los cinco sentidos y calar hondo, el proyecto tiene una plasmación que trasciende la palabra y se reafirma a través de la imagen”, comenta Olivares.

El programa inaugural se emitió el 8 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, y consistió en una entrevista a Leticia Valera, diseñadora, especialista en protocolo y ceremonial del Estado e Internacional y fundadora de Kassumay, un proyecto de cooperación internacional que fomenta el crecimiento de las mujeres artesanas del Senegal.

En el segundo programa, se dio a conocer el trabajo que realiza NASCO Feeding Minds en Ghana, contenido que, durante la temporada 2022-2023, tendrá refrenda en UniRadio Jaén a través del seguimiento del trabajo desarrollado por personal del programa ‘Sputnik’ en los proyectos que NASCO desarrolla en el citado territorio.

Además de estos espacios radiofónicos, el proyecto también ha contemplado la emisión de un documental —editado por Roberto Torres y guionizado por Víctor Figueroa Molina y la catedrática de la UJA Raquel Caballero Águila— cuyo objetivo es mostrar el enorme potencial de África, su capacidad para crear y aprovechar oportunidades, su enorme riqueza, sus mil y una caras. “No en vano, a lo largo de la historia, los países de Occidente hemos construido una imagen de África misteriosa y exótica, teñida de pobreza y violencia. Aún hoy, el continente africano es un gran desconocido y nuestra visión de él, de sus gentes y de su cultura está muy sesgada. A través del documental, se visibiliza también la importancia de la mujer africana como pilar fundamental en el desarrollo económico y en la familia, así como la labor que llevan a cabo en Guinea Ecuatorial y Senegal las ONGs Bisila Bokoko African Literacy Project y Kassumay, respectivamente, en pro de su desarrollo”, afirma Víctor Figueroa Molina, director del Proyecto ‘África Visible’.

Finalmente, son tres las piezas de radioteatro que, guionizadas por Julio Ángel Olivares Merino, se han emitido en la emisora de la Universidad de Jaén. La primera, una 'Carta a África’, en la que Bisila Bokoko rinde homenaje a África, líneas llenas de amor, admiración y matices de colorido y asertividad. En la segunda de las piezas, 'Sueño en Malabo’, Bokoko propone un viaje emocional a través de diferentes parajes y vivencias de África en una singladura onírica que, en esencia, es tan real como tangible, una invitación para los cinco sentidos. Finalmente, en ‘Conversación con abuela’, se desvelan algunas tradiciones y leyendas fascinantes de África a través de una conversación imaginaria entre Bisila Bokoko y su carismática abuela.

 

Entrevista a Leticia Valera:

YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=FIA5XZEt0JY

iVoox: https://go.ivoox.com/rf/83204237

 

Entrevista a Ousman Umar:

YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=FLE7JNINAtU

iVoox: https://go.ivoox.com/rf/88419854

 

DOCUMENTAL “ÁFRICA VISIBLE”

Documental disponible en YouTube

YouTube: https://youtu.be/iMtSKgP9cSk

 

RADIOTEATRO:

Capítulo 1: Carta a África

Escuchar en iVoox: https://go.ivoox.com/rf/90240606

 

Capítulo 2: Sueño en Malabo”

Escuchar en iVoox: https://go.ivoox.com/rf/90240650

 

Capítulo 3: Conversación con abuela”

Escuchar en iVoox: https://go.ivoox.com/rf/90240693

Autor
UniRadio Jaén
Etiquetas