La investigadora Dolores Eliche, en el centro, con su reconocimiento.

La Asociación Española de Científicos (AEC) ha reconocido a la catedrática del Área de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica del Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de la Universidad de Jaén Dolores Eliche Quesada con la entrega de una Placa de Honor 2022 en el marco de la XXIV edición de estos reconocimientos que organiza esta institución.

La investigadora de la UJA Dolores Eliche recibió esta distinción por sus contribuciones científicas a las investigaciones aplicadas en ciencia e ingeniería de materiales y medioambiente sobre la valorización de residuos en nuevos materiales sostenibles. La galardonada, que fue presentada por la profesora de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica de la UJA Mª Dolores La Rubia García, subrayó en su intervención que los científicos tienen una misión importante, proveer del conocimiento suficiente para poder facilitar la comprensión de problemas globales de la sociedad, como el cambio climático y contribuir a abordar estos desafíos. “Su reto es acercarnos a la economía circular mediante el desarrollo de materiales más sostenibles que ayuden a reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera, contribuyendo al progreso de la sociedad y al desarrollo sostenible de su entorno”, indicó. Además, hizo extensivo este reconocimiento a las personas que la han acompañado y especialmente a las que actualmente la acompañan en estas investigaciones.

En el mismo acto, celebrado en la Universidad Miguel Hernández de Elche, recibieron Placas de Honor de la AEC Fernando Tomás Maestre (catedrático de Ecología e investigador de la Universidad de Alicante), Isabel Varela Nieto (profesora de investigación del Instituto de Investigación Biomédica Alberto Sols (CSIC-UAM) y L María Lois (científica titular del CSIC en el Centro de Investigaciones en Agrigenómica (CRAG) y directora del CRAG). También recibieron el reconocimiento, en la categoría ‘Entidades y Empresas’ la revista Químicos del Sur y la Fundación Cellbitec.

Autor
Área de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica

La investigadora de la UJA Amelia Aránega, en su laboratorio.

El grupo de investigación ‘Miogenesis Cardíaca y Esquelética: Regeneración Muscular’ de la Universidad Jaén (UJA) ha identificado una subpoblación de células madre musculares que expresan una misma molécula implicada en los procesos de regeneración muscular. Este hallazgo podría permitir desarrollar nuevas terapias y tratamientos más efectivos que los actuales para tratar diversas enfermedades y lesiones musculares. Los resultados de esta investigación han sido publicados recientemente en la prestigiosa revista científica internacional ‘Molecular Therapy’.

La catedrática de Biología Celular y responsable del grupo, Amelia Aránega, explica que la investigación que dirige desde la UJA estaba centrada en la Distrofia Muscular de Duchenne, una enfermedad neuromuscular considerada como ‘enfermedad rara’ que tiene efectos muy dramáticos para los que la padecen. “Esta enfermedad se da sólo en los varones porque está ligada al cromosoma X y los que la padecen manifiestan alteraciones motoras muy tempranas y acaban en silla de ruedas en la adolescencia, la mayoría muere alrededor de los 20 o 30 años”. La investigadora explica que esta enfermedad se debe a la mutación de una proteína, la distrofina, que es la que se encarga de mantener la integridad de la fibra muscular cuando el músculo se contrae. “Si esta proteína no está o se ve dañada, cada vez que el músculo se contrae se produce un gran deterioro en la fibra muscular hasta que acaba por romperse”, matiza.

Amelia Aránega señala que la distrofina está presente tanto en la propia fibra muscular, como en unas células madre del músculo a las que se las reconoce como células satélite. Dichas células son las que ayudan a regenerarse al músculo cuando sufre algún daño. “Si la distrofina no está presente en estas células, éstas no tienen capacidad para producir la cantidad necesaria de progenitores para que se produzca la regeneración muscular”. La investigadora de la UJA recalca que en el caso de la Distrofia Muscular de Duchenne se da la ausencia o falta de esta proteína tanto en la fibra muscular como en las células satélite, lo que hace que sus efectos sean más devastadores para los que la padecen.

En este contexto, el grupo de la Universidad de Jaén ha conseguido identificar un determinado porcentaje de células satélite que expresan una molécula (micro-RNA) que puede ser clave para tratar no sólo esta enfermedad, sino muchas otras enfermedades y lesiones de tipo muscular. La investigadora explica que al inhibir esta molécula en un grupo de ratones han observado que el músculo se regeneraba mucho mejor, lo que evidencia que la inhibición de este micro-RNA incrementa el proceso de regeneración muscular. “Esto es algo que hemos demostrado también in vitro en células humanas”, añade. Esto supone un gran avance en el ámbito de la terapia molecular, ya que no sólo sirve para tratar la Distrofia de Duchenne, sino un gran número de enfermedades o lesiones que afectan a la regeneración muscular.

La inhibición de esta molécula, por lo tanto, ofrece una nueva diana terapéutica que se basa en la terapia molecular, y que plantea numerosas ventajas frente a las terapias génicas (que actúan directamente sobre los genes). “Los micro-RNA son una esperanza terapéutica para el futuro, y no sólo para esta enfermedad, sino en general”, subraya la investigadora. Hasta el momento el equipo científico de la UJA ha desarrollado una patente internacional en Estados Unidos para materializar estos resultados, y está trabajando actualmente con el Instituto Químico de Sarrià (Barcelona) para desarrollar un nuevo compuesto que inhiba a esta molécula.

Amelia Aránega destaca que es un trabajo de investigación largo pero lleno de motivación, y destaca el apoyo de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) de la UJA para ayudar a conseguir las patentes, y de la Asociación Duchenne Parent Project España en la financiación de la investigación.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA.
Etiquetas

Francisca Medina, Carmen Alemany, Marta Torres y Rafael Alarcón.

La Sala Pascual Rivas de la antigua Escuela de Magisterio de Jaén acogió el pasado miércoles la presentación de la obra ‘Textos inéditos e inconclusos de Miguel Hernández (Estudio y edición)’, publicado por UJA Editorial y Fundación Legado Literario Miguel Hernández, de Carmen Alemany Bay, en el marco del II Seminario Internacional Fundación Legado Miguel Hernández.

La presentación contó con las intervenciones de Marta Torres, Directora del Secretariado de Actividades Culturales y Programa Universitario de Mayores de la UJA, la vicepresidenta primera de la Diputación de Jaén y responsable del IEG, Francisca Medina, y el catedrático de Literatura Española y coordinador del seminario, Rafael Alarcón, además de la propia autora.

En esta obra se recogen más de 170 borradores que escribiera el poeta natural de de Orihuela. No se trata de un libro de poemas, ni siquiera de algunas composiciones inéditas, sino que son textos —eso sí, inéditos— que hacen referencia al insistente y voluntarioso proceso de creación con el que Miguel Hernández elaboraba sus versos.

De la totalidad de los manuscritos, un centenar pertenecerían al primer ciclo de la poesía hernandiana. Fueron escritos entre la elaboración de Perito en lunas y hasta El silbo vulnerado, primera versión de El rayo que no cesa; por tanto, entre 1932 después de su primer viaje a Madrid y comienzos de 1934. Al segundo ciclo, el de El rayo que no cesa, corresponderían una veintena que fueron escritos previsiblemente entre los meses finales de 1934 y hasta la primavera de 1936. Aal tercero, el ciclo de la guerra (1936- comienzos de 1939), una treintena, y al último, el del Cancionero y romancero de ausencias, no llega a la veintena y probablemente fueron compuestos entre 1939 y mediados de 1941.

Entre este centenar largo de documentos de diversa extensión el lector se encuentra con páginas y páginas en las que el joven Miguel Hernández escribió compulsivamente imágenes, metáforas, versos sueltos; ejercicios literarios que le sirvieron de aprendizaje y de referente para componer sus poemas, fundamentalmente en el primer ciclo, el perteneciente a Perito en lunas. También proyectos de composiciones, estrofas inacabadas o bien bocetos que se corresponden con algún poema publicado y que por error no fue incluido en la Obra completa (1992). Asimismo, algunas notas que remiten a referencias concretas de su vida cotidiana.

Estos manuscritos hacen abundar en la idea de la intensidad con la que Miguel Hernández elaboró su poesía, así como la creencia de que el poema era un objeto que había que construir. En definitiva, hacer de la escritura poética un oficio.

Autor
UJA Editorial y Gabinete de Comunicación UJA
Etiquetas

Acto inaugural del congreso sobre cáncer infantil.

La Universidad de Jaén ha celebrado el XIX Congreso de Divulgación y Sensibilización sobre ‘Cáncer Infantil’, organizado conjuntamente por el Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén y la Asociación Provincial de Padres con Niños con Cáncer de Jaén ALES, que ha tenido como objetivo abordar esta temática desde una perspectiva multidisciplinar.

El congreso ha sido inaugurado por la Vicerrectora de Coordinación y Calidad de las Enseñanzas de la Universidad de Jaén, Hikmate Abriouel, y ha contado con las intervenciones del director del Departamento de Ciencias de la Salud de la UJA y miembro del comité organizador, Nabil Benomar, y la vicepresidenta segunda de la Asociación Provincial ALES, María Bernal.

En su intervención, Hikmate Abriouel indicó que actividades como este congreso permiten poner el acento en un tema de gran interés y actualidad como lo es el cáncer infantil”, asegurando que esta enfermedad “requiere un impulso a la investigación del cáncer pediátrico que permita descubrir, por un lado, nuevos tratamientos contra los cánceres incurables y, por otro, tratamientos mucho menos agresivos que los actuales para los cánceres que sí se curan, pero dejan secuelas”. En este sentido, destacó la importancia de que eventos de este tipo permitan transferir el conocimiento, así como visibilizar y concienciar a la sociedad sobre esta enfermedad “como parte de nuestro compromiso social”. Asimismo, brindó el apoyo de la UJA a la Asociación ALES “por toda esta lucha continua, el apoyo y el acompañamiento de las niñas y niños enfermos y también de sus padres y familiares cuidadores”.

Por su parte, el profesor Nabil Benomar indicó que, entre otros temas, el congreso aborda los últimos avances en investigación en oncología pediátrica, en hematología, en fisioterapia oncológica o los cuidados de Enfermería, “sin olvidar los mecanismos y pautas necesarias para gestionar las emociones durante el proceso oncológico”. Asimismo, destacó los avances registrados en investigación “con tratamientos más eficaces y terapias más avanzadas”, aunque señaló la necesidad de seguir incidiendo en este ámbito.

Por último, María Bernal destacó la importancia las actividades divulgativas sobre el cáncer infantil y se refirió a la labor que la Asociación ALES, a través de sus profesionales y el personal voluntario, realiza de acompañamiento al paciente menor oncológico y a sus familiares, para conseguir mejorar la calidad de vida de dicho colectivo.

El XIX Congreso de Divulgación y Sensibilización sobre ‘Cáncer Infantil’ ha contado con la participación de personal sanitario de hospitales e institutos sanitarios de la provincia de Jaén, personal docente e investigador de la UJA, estudiantado y familiares. Este congreso se enmarca dentro del programa de actividades formativas que ofrece la Universidad de Jaén con el objetivo de facilitar al alumnado de los títulos oficiales de la UJA (Grado, Máster y Doctorado), la adquisición de una formación integral.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Vista del Campus Las Lagunillas, con la ciudad de Jaén al fondo.

La última edición del Ranking Times Higher Education (THE) por campos de conocimiento clasifica a la Universidad de Jaén (UJA) entre las mejores a nivel mundial, en un total de 9 de los 11 campos contemplados, manteniendo la destacada posición alcanzada estos últimos años.

La Universidad de Jaén despunta especialmente en el ámbito de la Informática, donde se encuentra en el intervalo 251-300 y primer cuartil entre las 974 universidades clasificadas. En este mismo ámbito, a nivel nacional, la UJA se encuentra en la tercera posición de un total de 37 universidades españolas que aparecen, situándose a nivel andaluz también en la tercera posición de un total de 6 universidades. 

A pesar de mantener la posición, se observa que la UJA mejora en cuatro de las cinco dimensiones con respecto a ediciones anteriores. En concreto, mejora en docencia, investigación, perfil internacional e ingresos procedentes de la transferencia del conocimiento al tejido socioeconómico. En la dimensión relacionada con citas que reciben las publicaciones realizadas por los investigadores de la UJA, se consigue el segundo valor más alto para el período 2018-2023.

Asimismo, la UJA sobresale en el ámbito de Ingeniería y Ciencias Físicas en el segundo cuartil y en el intervalo 501-600 entre las mejores universidades del mundo. Otros ámbitos destacados son los de Economía y Empresa, Ciencias de la Vida, Ciencias de la Salud, Artes y Humanidades, y Educación en el tercer cuartil y, finalmente, Psicología en el cuarto cuartil.

En el ámbito concreto de Ingeniería, la UJA se mantiene, por tercer año consecutivo, en la posición 501-600 de un total de 1.306 universidades clasificadas a nivel mundial. A nivel nacional se encuentra en la quinta posición, de un total de 45 universidades españolas. A nivel andaluz, de las 7 universidades clasificadas, la UJA se sitúa en la segunda posición. En este ámbito también se aprecian mejoras en cuatro de las cinco dimensiones contempladas. En este sentido, hay que destacar la mejora sustancial de un 23,2%, respecto al año anterior en la dimensión de docencia.

En el campo de las Ciencias Físicas, la UJA ocupa, por segundo año consecutivo, la posición 501-600 de un total de 1.307 universidades clasificadas a nivel mundial. A nivel nacional, ocupa la séptima posición de un total de 39 universidades españolas. A nivel andaluz ocupa la primera posición de un total de 7 universidades clasificadas. Este resultado se deriva de la mejora experimentada en las dimensiones de docencia, investigación e impacto de dicha investigación, medida a partir del número de citas.

Otros ámbitos donde la Universidad de Jaén destaca tanto a nivel internacional, como a nivel nacional y andaluz son los de Artes y Humanidades, Economía y Empresa, y Educación. En el campo de Artes y Humanidades, la UJA ocupa, a nivel nacional, la posición 16 de un total de 43 universidades españolas y la segunda posición a nivel andaluz de un total de 8 universidades andaluzas clasificadas. En el ámbito de Economía y Empresa se sitúa, a nivel nacional, en la posición 13 de un total de 42 universidades españolas y en la segunda posición a nivel andaluz, de un total de 7 universidades rankeadas. Por último, en el ámbito de Educación, la UJA ocupa la posición 16, de un total de 43 universidades españolas, y la tercera posición a nivel andaluz de un total de 8 universidades clasificadas.

Según José Moyano, Vicerrector de Estrategia y Gestión del Cambio de la Universidad de Jaén “el mantenimiento de la posición en los distintos ámbitos de conocimiento es una noticia positiva, ya que el número de universidades clasificadas no para de crecer”. “Además, el análisis más profundo realizado a nivel de ámbito muestra que la plantilla de investigadores y profesorado de la UJA está comprometida con la mejora continua de las distintas parcelas de su actividad y que su perfil internacional es cada vez más destacado, quedando patente en el porcentaje de estudiantado extranjero que se forma en nuestra institución, en el creciente número de trabajos publicados en revistas de impacto internacional y en la colaboración con profesorado extranjero en la realización de publicaciones científicas”.

El Ranking Times Higher Education (THE) por campos de conocimiento se puede consultar en la página web: https://www.timeshighereducation.com/world-university-rankings/by-subject

Autor
Fuente: Vicerrectorado de Estrategia y Gestión del Cambio de la UJA
Etiquetas

Señal de 'Stop a la violencia de género' en un acceso al Campus Las Lagunillas.

El 25N, Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, Crue Universidades Españolas muestra su compromiso con la construcción de una sociedad igualitaria que ponga fin a la violencia que atenta contra los valores democráticos y los derechos humanos, que son ejes fundamentales en las universidades españolas, tanto en la docencia como en la investigación, y la transferencia del conocimiento.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en su Objetivo 5, plantea una serie de acciones encaminadas a lograr la igualdad y luchar contra las múltiples violencias que sufren mujeres y niñas en el mundo entero, pero hay otros tantos Objetivos que incorporan de manera transversal la perspectiva de género, algo fundamental para evitar la reproducción de modelos patriarcales que perpetúan la violencia contra las mujeres por el solo hecho de serlo. Por otro lado, existe un marco jurídico internacional y nacional que tiene un relevante papel en la protección de los derechos de las mujeres, pero no hay que olvidar la especial vulnerabilidad de las mujeres en conflictos armados como la actual guerra en Ucrania. En el 25N tampoco podemos dejar de mencionar la violencia desatada en Irán por la muerte de Mahsa Amini, la joven arrestada y presuntamente asesinada por la «policía de la moral», que Crue condenó en un comunicado.

A nada de esto pueden ser ajenas las universidades españolas, que mantienen un vínculo permanente con la sociedad y ejercen un papel relevante de liderazgo social, como tampoco pueden serlo a múltiples violencias ejercidas contra las mujeres: asesinatos, ciberviolencia, trata de seres humanos, acoso, agresiones sexuales, violencia vicaria, así como diferentes agresiones machistas que no siempre son visibles, pero siguen ejerciéndose a nivel global. En este contexto, cabe advertir también del impacto de los desastres ambientales y conflictos sobre las personas más desfavorecidas y vulnerables, como son las mujeres y niñas.

La Educación es prioritaria en la lucha contra la desigualdad y contra la violencia de género. Es fundamental en la prevención, pero también en la detección. Por eso, debemos reforzar la investigación, indispensable para conocer en profundidad las causas de las violencias y ofrecer soluciones que contribuyan a la erradicación de las violencias y a la reparación de las víctimas.

En estos últimos años hemos visto cómo la pandemia de la Covid-19 ha incrementado la violencia contra las mujeres y contra las niñas y los niños. Pero la violencia de género ya es una pandemia en sí misma, como destaca la Organización Mundial de la Salud, y se estima que una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Los populismos y los movimientos autoritarios que niegan la violencia de género dañan con fuerza los valores democráticos. Por ello, desde el conocimiento es preciso poner en valor la igualdad con recursos suficientes para formar e investigar desde una perspectiva de género, tal y como exige nuestra actual legislación, construyendo al mismo tiempo espacios seguros y libres de violencia que sean referentes para la sociedad.

Se lo debemos a Mahsa Amini, se lo debemos a todas y cada una de las mujeres que este año han sido víctimas de algún tipo de violencia y a las que arriesgan su vida para luchar contra la opresión política o religiosa.  Por ellas, nunca más

Autor
Crue Universidades Españolas

Los investigadores de la UJA Luis Martínez y Rosa Mª Martinez.

El catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Jaén (UJA), Luis Martínez López, y la investigadora ‘Ramón y Cajal’ del Departamento de Informática Rosa María Rodríguez Domínguez, se sitúan entre los investigadores más citados del mundo, siendo esta última la única científica andaluza que aparece, según el ranking Highly Cited Researchers (HCR) 2022 de Clarivate Analytics, empresa que desarrolla Web of Science.

En esta edición, este listado, que recoge un total de 6.938 investigadores, se ha elaborado a partir de información de más de 1.300 universidades y organismos de investigación de 69 países, con datos de la última década y de los 8 millones de investigadores en todo el mundo, siendo la Universidad de Jaén, junto con la Universidad de Granada, las únicas universidades andaluzas que cuentan con investigadores altamente citados. A nivel nacional aparece un total de 47 investigadores altamente citados.

Rosa María Rodríguez, que está incluida en este listado desde la edición de 2019, asegura que “es un honor estar en este ranking porque es un reconocimiento muy importante a nivel científico, porque significa que tu investigación la están utilizando otros investigadores de distintas partes del mundo”. “Eso es muy satisfactorio y a la vez supone un incentivo para seguir trabajando con ilusión”, afirma. Sobre el hecho de ser la única investigadora andaluza que aparece en este listado, indica que “me da mucha alegría poder aportar mi granito de arena para visibilizar el trabajo de la mujer en este ámbito como es la investigación y más aún teniendo en cuenta que soy ingeniera informática, un área donde no hay muchas mujeres”.

Por su parte, Luis Martínez, que aparece ininterrumpidamente en este ranking desde la edición de 2017, considera que estar incluido en este ranking es muy complejo ya que sólo aparece 1 por cada 10.000 investigadores en cada área de conocimiento, motivo por el cual valora de forma “muy positiva” que la Universidad de Jaén esté representada en esta lista, “lo que muestra su capacidad como plataforma de investigación a nivel internacional”.

Tanto Luis Martínez como Rosa Mª Rodríguez pertenecen al grupo de investigación de la UJA ‘Sistemas inteligentes basados en análisis de decisión difuso’. Ambos aparecen en esta lista por las publicaciones sobre sus líneas de trabajo, aplicadas a técnicas de inteligencia artificial en la toma de decisiones. En concreto, desarrollan su labor investigadora en las líneas de investigación de toma de decisión difusa; sistemas inteligentes de soporte a la decisión; marketing personalizado; computación con palabras, sistemas de recomendación y su explicabilidad.

Producción científica

La producción científica que se valora es la publicada en revistas indexadas en el JCR (Journal Citation Report). Luis Martínez cuenta con 14 publicaciones altamente citadas (teniendo en cuenta que a los 10 años las publicaciones dejan de considerarse para la clasificación de altamente citadas). Ha publicado 230 artículos desde 1998, de los cuales más de 25 han sido considerados altamente citados, lo que significa que están entre el 1 por ciento más citado en su campo. Por su parte, Rosa Mª Rodríguez, investigadora posdoctoral Ramón y Cajal en la Universidad de Jaén hasta 2024, cuenta con 9 artículos altamente citados. Ha publicado más de 65 artículos en revistas internacionales indexadas por el SCI, de los que 15 han sido altamente citados.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Cartel de las actividades organizadas por la Unidad de Igualdad.

La Universidad de Jaén acoge este viernes 25 de noviembre diversas actividades con motivo de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En concreto, UniRadio Jaén, la radio de la Universidad de Jaén, emitirá un programa especial incluido en la programación que durante todo el mes de noviembre ha organizado la Unidad de Igualdad de la UJA bajo la denominación ‘Noviembre en la UJA: un mes contra la violencia de género’. Una programación que ha incluido la celebración de conferencias, talleres de sensibilización o mesas redondas, entre otras actividades.

Por otro lado, el Seminario Mujer, Ciencia y Sociedad, que durante toda esta semana ha celebrado diversas actividades, instalará un punto de información, de 10 a 14 horas en el porche del Aulario Flores de Lemus (B4) bajo el lema ‘Combatiendo la violencia machista desde la docencia, la investigación y la divulgación. ¿Qué hacemos? ¿Qué puedes hacer?’. Estas actividades se completarán con la exposición fotográfica sobre la realidad y cotidianidad de las personas en contextos de prostitución, del documentalista Santi Donaire y la Asociación In Género (Proyecto In-Visibles – Sapere Aude), que estará expuesta del 29 de noviembre al 20 de diciembre en el vestíbulo del Edificio B4.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Juan Gómez y Santiago Huertas, tras la firma del convenio.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, y el director de Talento Minsait University (An Indra Company), Santiago Huertas Chacón, han firmado esta mañana un convenio específico de colaboración que permitirá la impartición de la 3ª edición del Diploma de Especialización de Desarrollo de Aplicaciones mediante la plataforma JAVA EE.

Tras la firma de este convenio, el Rector de la UJA ha explicado que se trata de una formación específica destinada a cumplir un doble objetivo, por un lado, “dar respuesta a una gran empresa del sector tecnológico digital como es Minsait (An INDRA Company) respecto a sus necesidades de personas formadas específicamente en un software concreto”, y desde el punto de vista de la UJA “facilitar la empleabilidad de nuestros egresados”. En este sentido, Juan Gómez ha explicado que a través de esta formación complementaria “específica” se permite al estudiantado “estar en buena disposición para acceder al mercado laboral, porque responde a las necesidades específicas de los empleadores”.

Por su parte, Santiago Huertas Chacón declaró que este diploma de especialización es el resultado de la colaboración de MINSAIT con la Universidad de Jaén “para contribuir a una mayor especialización del estudiantado”. “Nuestro objetivo es que trabajen con nosotros y esta formación supone una oportunidad para que el alumnado universitario esté más preparado para acceder al mercado laboral, para trabajar en entornos digitales donde hay alta demanda, en todo tipo de sectores, desde la administración pública, hasta las telecomunicaciones, la energía, los servicios financieros, etc.”. Asimismo, mostró su deseo por explorar nuevas vías de colaboración con la Universidad de Jaén, consciente de la importancia de que “Universidad y empresas trabajen conjuntamente”.

Sobre el Diploma de Especialización

La plataforma Java Enterprise Edition es de factor estándar en la creación de aplicaciones empresariales, facilitando el desarrollo, implementación y administración de aplicaciones centradas en servidor. En la actualidad, la formación en estas tecnologías es fundamental en el ámbito de las empresas de desarrollo de software, siendo una de las tecnologías más demandadas en las ofertas de empleo. En este sentido, el objetivo del curso es ampliar la oferta que actualmente se encuentra integrada en el Grado en Ingeniería Informática, especialidad del Software a alumnos de Ingeniería Informática de otras especialidades, así como a alumnado de otras titulaciones de la rama TIC. Por este motivo, el Diploma se estructura en cinco módulos (básico, intermedio, avanzado y prácticas) y es impartido tanto por profesorado de la Universidad de Jaén, como por

La firma del convenio contó con la presencia de la Vicerrectora de Coordinación y Calidad de las Enseñanzas, Hikmate Abriouel, y de los directores del curso, los profesores del Departamento de Informática de la UJA Rafael J. Segura y Carmen Martínez. Rafael J. Segura destacó la importancia de la continuidad de esta formación, que alcanza su tercera edición, “porque cubre las necesidades de formación específica para el estudiantado al abordar una tecnología muy avanzada y altamente demandada en la actualidad, con la empresa más importante del sector”.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Infografía sobre el sistema de inteligencia artificial para reconstruir restos arqueológicos, llamado IberianGAN.

Un equipo de investigación coordinado desde la Universidad de Jaén ha diseñado un sistema que recrea cómo sería un objeto completo a partir de trozos de cerámica hallados en el valle alto del Guadalquivir. La aplicación reconoce la pieza y sugiere cómo podría ser originalmente. Esta herramienta permite que los arqueólogos puedan reconstruir de una manera más exacta los restos encontrados en sus excavaciones.

En investigaciones anteriores, los expertos desarrollaron un catálogo y clasificación exhaustiva de piezas de cerámica íbera. Ahora, han creado una herramienta que ordena cualquier nuevo objeto o trozo hallado de manera automática. Para ello, usan unos criterios establecidos por los arqueólogos para determinar la forma: abiertos o cerrados, con cuello o sin él, esféricos u ovalados.

Ahora dan un paso más al haber entrenado al sistema, al que han llamado IberianGan, para que ofrezca una imagen completa del objeto de cerámica al que pertenecía el trozo concreto. En el artículo ‘Reconstruction of Iberian ceramic potteries using generative adversarial networks’ publicado en la revista Scientific reports, los expertos explican el modelo utilizado y confirman su validez. Los arqueólogos verifican la calidad de las muestras reconstruidas y la utilidad de la herramienta, que facilitará considerablemente los trabajos de ensamblaje de los restos.

En las excavaciones arqueológicas, la cerámica se encuentra normalmente fragmentada, lo que requiere por un lado, la catalogación de cada elemento y, por otro, el estudio y reconstrucción manual del objeto entero. “IberianGAN resuelve el problema de los trozos mediante comparaciones entre piezas conocidas automáticamente. La mejor coincidencia dentro del conjunto de datos es la solución para esa cerámica”, indica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Jaén Manuel Lucena, autor del artículo.

El sistema tiene ya catalogado en una extensa base de datos los distintos fragmentos posibles. Además, crea de manera virtual nuevos trozos con las mismas características que los reales. De esta manera, la herramienta va construyendo posibilidades de ensamblaje para crear la cerámica completa.

Los expertos han puesto a disposición de la comunidad científica tanto los datos como el código fuente con la configuración y los diferentes enfoques analizados en el estudio en la dirección web https://github.com/celiacintas/vasijas/tree/iberianGAN con la intención de que puedan replicarse y hacerse extensivos a otras investigaciones.

Neuronas artificiales que ‘aprenden’ por sí mismas

Así, mediante lo que se conoce como aprendizaje profundo, la herramienta va aprendiendo a diferenciar qué elemento es real y cuál no. El modelo utilizado se basa en redes adversarias generativas o redes antagónicas, GAN por sus siglas en inglés. Se trata de dos redes neuronales que son contrarias. ‘Juegan’ a enfrentarse entre sí de manera que una tiene una carta con la opción ‘Verdadero’ y la otra, la carta ‘Falso’. Una de ellas siempre gana lo que pierde la otra.

Así, para generar posibilidades, el sistema se entrena creando y confrontando imágenes reales con otras que no lo son. La herramienta discrimina aquella que no es real, pero es capaz de producir algo que parece auténtico a partir de las cartas que ha recibido de su oponente.

Los investigadores entrenaron a la red mediante la simulación de cerámicas creadas a partir de otras ya ensambladas por los arqueólogos y replicaron la rotura que habrían sufrido en el caso de estar en un yacimiento. De esta manera, ya contaban con los elementos necesarios para que la herramienta aprenda por sí misma cualquier combinación posible para mostrar el elemento real.

Además de confirmar su exactitud con los arqueólogos, los expertos han comparado los resultados obtenidos mediante este modelo de aprendizaje profundo con otros, confirmando que las redes antagónicas son las idóneas para el entrenamiento de las herramientas de reconstrucción de cerámicas íberas. Por otro lado, proponen ampliar el sistema incluyendo la creación de imágenes tridimensionales a partir de estos mismos perfiles, incluso recrear la decoración que podrían tener las vasijas halladas. También plantean su aplicación con otro tipo de restos, como podrían ser huesos, proyectiles o incluso edificios.

Los trabajos se han financiado mediante el Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2022, la Universidad de Jaén, el Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CEATIC) de la UJA y el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA. El equipo de investigación está formado por investigadores vinculados al Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, al Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas del CONICET (Argentina), y al Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras de la Universidad Nacional del Sur (Argentina).

Autor
Fundación Descubre