Cartel de 'La Noche Europea de los Investigadores' 2020.

Unos 150 investigadores e investigadoras de la Universidad de Jaén participarán en la décima edición de ‘La Noche Europea de los Investigadores’ en la capital jiennense, que este año se celebrará el 27 de noviembre. En total, se llevará a cabo más de una veintena de actividades, primando su virtualidad y teniendo en cuenta los protocolos de prevención que marcan las autoridades sanitarias, en las tres sedes establecidas: la antigua Escuela de Magisterio de Jaén, el Museo de Jaén y el Museo Íbero de Jaén.

El objetivo, como en años anteriores, será mostrar el impacto que tiene el trabajo científico en la vida cotidiana, al mismo tiempo que despertar vocaciones científicas en los jóvenes y potenciar la carrera investigadora como salida profesional.

De esta manera, la Universidad de Jaén se sumará un año más a esta iniciativa, que este año reúne la participación de trece instituciones científicas andaluzas de las ocho provincias, bajo la financiación de la Comisión Europea y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, además de los recursos propios de las instituciones organizadoras.

El evento estará dedicado este año en Andalucía a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que marca la ONU. Las actividades promovidas en las ocho provincias andaluzas tendrán los ODS como hilo conductor, al tiempo que el proyecto andaluz volverá a colaborar con Noches de Suecia, Malta, Reino Unido e Irlanda con actividades conjuntas centradas en los retos de la Agenda 2030.

‘La Noche Europea de los Investigadores’ es un proyecto europeo de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sklodowska-Curie del programa Horizonte 2020, que tiene lugar simultáneamente en más de 430 ciudades europeas desde 2005. Todo para acercar la ciencia y las personas que investigan al público en general, demostrar de una forma práctica y lúdica la relación entre investigación y vida cotidiana y divulgar los estudios científicos entre los jóvenes bajo el lema ‘Mujeres y hombres que hacen ciencia para ti’.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Vista parcial del municipio de Cazorla.

El Sistema de Inteligencia Turística de la provincia de Jaén (SIT-Jaén), creado por la Cátedra de Turismo de Interior de la Universidad de Jaén y financiado por la Diputación de Jaén, ha presentado los primeros análisis que corresponden a los datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera y a su explotación por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía de septiembre de 2020.

Durante el mes de septiembre, los establecimientos hoteleros de la provincia de Jaén han recibido un total de 30.367 viajeros, lo que supone un decrecimiento de 18.729 respecto al mismo mes del año anterior (-38,15%). Las pernoctaciones en dichos alojamientos, en este mes del año, fueron de 56.338, lo que representa una disminución de 29.798 (-34,59%) respecto a septiembre de 2019. Estos datos siguen la tendencia negativa que este tipo de establecimientos presentaban durante los meses de julio y agosto. No obstante, algunos destinos que ya presentaron una evolución positiva durante el verano lo siguen haciendo en septiembre. Así, tanto Cazorla como La Iruela muestran un aumento del 5,17% y del 16,45%, respectivamente, en el número de turistas que se hospedaron en establecimientos hoteleros durante el mes de septiembre de 2020.

“Este escenario perturbador ocasionado por la COVID-19, y caracterizado por una constante incertidumbre, ha impactado de manera “nefasta” sobre la actividad turística a nivel mundial, lo que se traduce para los hoteles de nuestra provincia en la pérdida del 85,45% de los viajeros que provienen del extranjero y, a su vez, en una caída del personal empleado del 16,22%”, indica Juan Ignacio Pulido, director de la Cátedra de Turismo de Interior de la Universidad de Jaén.

Pese a que los datos facilitados sólo parecen mostrar pesimismo, el SIT-Jaén elabora una comparativa del sector hotelero entre 27 provincias españolas con características similares en cuanto turismo se refiere. La provincia de Jaén ocupa el puesto número cinco de las provincias con menor decrecimiento, con una pérdida del 38,15% de viajeros, es decir, presenta una pérdida menor que 22 de las provincias con las que se ha comparado en septiembre de 2020 con respecto a 2019. En el caso de la variación en el número de pernoctaciones, la provincia de Jaén ocupa el tercer puesto de las provincias con menor decrecimiento, con una caída del 34,59%.

Es interesante observar la tarifa media diaria (ADR) en los tres puntos turísticos para los que el INE ofrece datos en el mes de septiembre, además de la provincia de Jaén. En este caso, se aprecia que el ADR ha aumentado en Cazorla (10,32%) y en la ciudad de Jaén (5,99%), mientras que se observa una disminución en la provincia de Jaén (-1,71%) y en Úbeda (-26,77%).

De cara al puente de Todos los Santos, las previsiones eran prometedoras el pasado viernes, 23 de octubre. La demanda en los alojamientos en plataformas de economía colaborativa en destinos como Cazorla y la Iruela presentaba un volumen de reservas de en torno al 75% y 65%, respectivamente, esperando incluso un aumento de éstas durante el pasado fin de semana. La noticia de un nuevo Estado de Alarma, acompañado de un toque de queda que limita la circulación nocturna de personas por la vía pública y las reuniones a un máximo de seis personas, ha supuesto que se produzcan las primeras anulaciones de reservas. “Hoy lunes, 26 de octubre de 2020, tanto Cazorla como La Iruela presentan un volumen de reservas del 60%, lo que evidencia el impacto negativo para la actividad turística de la notica que tan solo lleva unas horas publicada”, recalca Juan Ignacio Pulido.

Para conocer información más detallada, el SIT-Jaén cuenta con un espacio en la web en el que se hacen públicos los informes sobre el turismo de la provincia mes a mes. Durante los próximos días, se hará público el informe completo de septiembre de 2020, analizando los diferentes tipos de alojamiento de la provincia de Jaén. Pueden acceder a su página a través del siguiente enlace: http://www.sit-jaen.com/

Autor
Fuente: Cátedra de Turismo de Interior de la Universidad de Jaén
Etiquetas

Antonio Praena impartió en la UJA un taller de escritura poética. Fotografía: Fernando Mármol

El escritor Antonio Praena impartió los días 23 y 24 de octubre el taller de escritura poética, dentro del Aula de Literatura de la Universidad de Jaén.

Antonio Praena es doctor en Teología y profesor de la Facultad de Teología de Valencia, en la que complementa su docencia e investigación con cursos sobre la relación entre teología, cine, poesía y arte contemporáneos. Antonio Praena ha publicado los libros Humo verde (Accésit Premio de Poesía Iberoamericana Víctor Jara 2003), Poemas para mi hermana (Accésit Premio Adonáis 2006), Actos de amor (Premio José Hierro 2011), Yo he querido ser grúa muchas veces (Premio Tiflos 2013) e Historia de un alma (Premio Gil de Biedma 2017).

Para este autor literario la poesía es un acto de comunicación en los límites del lenguaje y de la experiencia. De este modo, define la poesía en términos de comunicación, pues su objetivo es decir, inquietar, levantar, tranquilizar, desagradar, agradar y transmitir algo eligiendo para ello los caminos creativos que el lenguaje nos brinda.

Incluido como actividad específica formativa dentro del Aula de Literatura del Diploma de Extensión Universitaria, en este taller ha participado un treintena de estudiantes de Grado y Posgrado de la UJA. Se trata de potenciar la formación integral del alumno y de propiciar un ámbito de reflexión sobre la propia práctica de lectura y escritura mediante el proceso de redacción, revisión y reescritura.

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas

Actuación en la Catedral de Jaén. Fotografía: Fernando Mármol

La Universidad de Jaén (UJA) organizó el pasado sábado, 24 de octubre, el concierto de apertura del XXI Festival de Otoño de Jaén, con la actuación de numerosos cantantes de la ciudad, en homenaje al 360 Aniversario de la Catedral.

El pasado sábado 24 de octubre tuvo lugar el concierto de apertura del Festival de Otoño en su XXI edición. Este año el Festival está teniendo un carácter especial, por la situación existente provocada por la pandemia, que se advierte a distintos niveles. Por un lado, en el apoyo a la cultura local y que ha llevado a programar preferentemente espectáculos de artistas de esta tierra. Por otro lado, por el cuidado que se está poniendo en seguir las medidas dictadas por las autoridades sanitarias.

El concierto de inauguración corrió a cargo de la Universidad de Jaén y tuvo lugar en la S.I. Catedral, coincidiendo con la celebración del 360 aniversario de su consagración. La Universidad de Jaén, en su línea tradicional de promoción de lo local, contó con músicos profesionales afincados en la ciudad. Marta Illescas (soprano), Juan Manuel Romero (órgano), Jeremías Sanz (violonchelo) y Marcos Antonio López (saxofón soprano) deleitaron a todos los presentes con un repertorio eminente barroco (Bach, Vivaldi o Albinoni) en el que estuvieron presentes obras de periodos posteriores, como del delicadisimo Pier Jesu Domine del Requiem de Fauré o el Ave María atribuida a Caccini.

Fue un concierto elegante y emotivo que no sólo hizo disfrutar a las 200 personas congregadas en el Templo sino también a todas aquellas que lo siguieron en directo en el Canal de Youtube de UJA Cultura.

La Universidad de Jaén siguió, como es habitual, con todo el rigor posible las medidas sanitarias en cuanto a desinfección, aforo o ventilación. La catedral, por su parte, se erigió, una vez más, en un foco cultural de primer nivel y lo hizo mostrándose como un espacio que garantiza la seguridad sanitaria en los tiempos de pandemia actuales.

Club de Jazz UJA

Por otro lado, esa mañana, se pudo disfrutar de la tercera entrega del ciclo 'Música en la Antigua Universidad', que organiza el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén, con la colaboración de la Delegación de Cultura y Patrimonio.

En esta ocasión, el concierto corrió a cargo del Club de Jazz de la UJA-Jaén Jazzy. El Patio de Santo Domingo, en el Archivo Histórico Provincial (antigua Universidad de Santa Catalina Mártir), disfrutó con la formación ‘Ed López. Jazzy Times’.

El cantante Ed López estuvo acompañado por José Ignacio Hernández, al piano; Miguel Ángel Pimentel, al contrabajo; y por Jaime Párrizas, a la batería.

En Jazzy Times se pudo escuchar, no sólo jazz, sino también Bop con influencias del Tango, el Bolero y el Pop. Una propuesta ecléctica que puso de manifiesto la enorme calidad de sus intérpretes.

 

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas

Momento de la inauguración de la exposición. Fotografía: Fernando Mármol

El Museo de Jaén acoge hasta el 10 de enero de 2021 la exposición ‘Libro de Artista’ de la Universidad de Jaén, en la que participa alumnado de la Escuela de Artes y oficios. ‘José Nogué’.

En el proyecto Libro de Artista el alumnado de Artes y Oficios (tutorizados por los profesores Esther Gámez y Antonio Damián bajo la coordinación de la profesora de la UJA Carmen Conti) debe realizar prototipos a partir de un poema. A ‘Arquero luminoso’ (2017), de Juan Antonio González Iglesias, le siguieron ‘Poema de la Eterna Dualidad’ (2018), de Antonio Colinas, y ‘Palabras en el margen’, de la poetisa y profesora de la Universidad de Jaén Elena Felíu. En esta exposición de 2020 se reúnen las obras realizadas por el alumnado en torno a este poema de Felíu y al titulado ‘Jabón’, de Antonio Praena (ediciones 2019 y 2020).

El pasado viernes, 23 de octubre, tuvo lugar la inauguración de la exposición, en el Museo de Jaén (Patio de San Miguel)

En el acto de inauguración, que estuvo presidido por el Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte, Felipe Serrano, se dio lectura al acta que dio a conocer el nombre de la ganadora de la edición Libro de Artista 2020, la joven Carmen Rodríguez, elegida de manera unánime por el Jurado, que falló el premio esa misma mañana y que valoró la elevada calidad de los prototipos presentados. Además del Vicerrector y de la ganadora en esta edición, intervinieron Blanca Luque (ganadora en la edición 2019), la directora del Museo, Francisca Hornos; la profesora Carmen Conti; los poetas Elena Felíu y Antonio Praena, y M. Paz López-Peláez, que actuó como secretaria del Jurado. 

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas

Presentación del programa a cargo del Rector de la UJA.

La Universidad de Jaén ha presentado el Programa UJA-CEP (Universidad de Jaén – Comprometida con la Estrategia Provincial), cuyo objetivo general es impulsar el debate sobre temas estratégicos para el desarrollo socioeconómico de la provincia, a través de las aportaciones de sus especialistas, así como expertos externos a la UJA, que darán como fruto informes que recojan recomendaciones y conclusiones que puedan ser útiles y servir para la toma de decisiones en diferentes ámbitos de la sociedad jiennense.

El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, junto con el Delegado del Rector para la Fundación Universidad de Jaén-Empresa y Relación con Entidades de Innovación, Juan Ramón Lanzas Molina, ha presentado este lunes este programa, que considera de “máximo interés para la Universidad de Jaén y para la sociedad, que supone un compromiso mío como Rector recogido en mi programa, fruto de la convicción de que  la UJA debe ejercer un compromiso y un liderazgo social en la medida de sus posibilidades”.

Así, el Programa UJA-CEP consta de diferentes actividades bajo el formato de jornadas, mesas redondas, seminarios y encuentros ya programados, aunque el Rector de la UJA señaló que “se irán incorporando otras actividades que susciten interés en la comunidad universitaria, pero también fruto de propuestas que nos lleguen desde diferentes ámbitos de la sociedad”.

Juan Gómez explicó que UJA-CEP comenzó el pasado mes de marzo con la celebración de dos actividades presenciales que se pudieron realizar antes del confinamiento derivado de la pandemia, una jornada sobre ‘La PAC post 2020 y la Oleicultura’ celebrada el 4 de marzo que estuvo dirigida por el catedrático de Análisis e Investigación de Mercados de la UJA Manuel Parras, y el I Encuentro Ciencia-Tecnología-Empresa de la Provincia de Jaén, que se celebró el 11 de marzo coorganizado entre la propia UJA y la Diputación Provincial-Geolit. “Si bien es cierto que las circunstancias que tenemos hoy día provocadas por la COVID-19 no difieren mucho respecto a las de la primavera pasada, no obstante, hemos considerado oportuno la reactivación de lo que ya teníamos programado con un doble formato, presencial en la UJA con todas las medidas de seguridad y online”, indicó Juan Gómez.

En este sentido, el Programa UJA-CEP tiene prevista la celebración de una actividad mensual hasta mayo de 2021. Así, este mismo jueves 29 de octubre se celebrará la jornada ‘Transformación digital: retos y oportunidades’, coordinada por María Teresa Martín Valdivia, catedrática de Lenguajes y Sistemas Informáticos y Vicerrectora de Universidad Digital de la UJA, para el que ya se han inscrito 70 personas y cuyo plazo de inscripción estará abierto hasta el miércoles a través de la página web de la UJA, según recalcó Juan Ramón Lanzas.

Resto de programación

Por lo que respecta al resto de actividades previstas, en noviembre está programada una jornada sobre ‘La despoblación en la provincia de Jaén’, coordinada por el catedrático de Análisis Geográfico Regional de la UJA, José Domingo Sánchez. En enero está prevista la celebración de la jornada ‘Presente y futuro del transporte y la logística en Jaén’, que estará coordinada por Juan Manuel Maqueira, profesor de Organización de Empresas y coordinador del Máster Universitario en Ingeniería del Transporte Terrestre y Logística de la UJA; en febrero se desarrollará la jornada ‘Radiografía del mercado de trabajo en la provincia de Jaén. Estrategias para incrementar el empleo y mejorar su calidad. Nuevas actividades generadoras de empleo’, coordinada por el catedrático de Economía Aplicada de la UJA, Antonio Martín Mesa. En marzo, la jornada versará sobre ‘El futuro del turismo jiennense a debate’, bajo la coordinación del profesor de Economía Aplicada y director de la Cátedra de Turismo de Interior de la UJA, Juan Ignacio Pulido Fernández. En abril se desarrollará la jornada ‘Estrategias de la oleicultura para liderar el mercado global. Diálogos sobre Jaén’, dirigida por Manuel Parras Rosa. Por último, en mayo está prevista la jornada ‘Transición energética desde la provincia de Jaén: amenazas y oportunidades’, que coordinará Julio Terrados Cepeda, profesor de Proyectos de Ingeniería y coordinador del Máster Universitario en Energías Renovables.

El Programa UJA-CEP, y en la organización de cada una de estas actividades cuenta con la participación de: el Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y la Comunicación de la UJA; la Escuela Politécnica Superior de Linares y el Consejo Económico y Social de la Provincia de Jaén; la Cátedra de Planificación Estratégica Territorial, Desarrollo Local y Gobernanza de la UJA; la Cátedra de Turismo de Interior de la UJA; la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Agrícola; el Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra, Energía y Medioambiente de la UJA.

“Las conclusiones, recomendaciones y un informe detallado de cada actividad estarán disponibles en un espacio que habilitaremos en la página web de la UJA. Asimismo, trasladaremos dichos informes a aquellos agentes de la sociedad para que les sea de utilidad para que sean ellos mismos los que los puedan difundir dentro de sus correspondientes contactos y grupos de interés”, apuntó Juan Gómez.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Los inventores del desinfectante Nabil Benomar, Hikmate Abriouel y Leyre Lavilla. Foto: Fundación Descubre.

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha patentado una nueva fórmula desinfectante que no sólo elimina a las bacterias patógenas, sino que también acaba con su capacidad de evolucionar genéticamente y adquirir resistencia ante agentes antimicrobianos. La composición utiliza agentes sostenibles, que se degradan fácilmente en el ambiente sin dañarlo.

Los desinfectantes usuales presentan algunos problemas que la nueva patente ‘Composición desinfectante’ resuelve: su alta toxicidad y la capacidad de los microorganismos de volverse resistentes a ellos. Por un lado, productos como la lejía, pueden provocar efectos adversos en los seres vivos tras una alta exposición, lo que la convierte en un producto altamente contaminante. Por otro lado, el nuevo bactericida inhibe las denominadas bombas de eflujo, un mecanismo inespecífico por el que los microbios expulsan los desinfectantes y antibióticos sin que actúen sobre su diana y de este modo se favorece el desarrollo de resistencia a ellos. De esta manera, las bacterias se hacen cada vez más fuertes y los desinfectantes menos eficaces.

Los expertos han confirmado que el desinfectante elimina por completo diversas cepas bacterianas patógenas comunes en el ámbito alimentario y sanitario con tan solo cinco minutos de exposición.

En investigaciones previas, habían detectado bacterias de origen alimentario que han adquirido mecanismos de resistencia, modificando sus genes por mutación y adquiriendo nuevos genes que se incluyen en su ADN, aumentando así el reservorio de resistencia a ciertos compuestos. “En estos estudios, hemos localizado hasta 14 genes que propician esa resistencia a agentes antimicrobianos de uso en terapia y en procesos de desinfección. Ahí es donde la nueva generación de desinfectantes debe incidir”, indica la investigadora de la Universidad de Jaén Hikmate Abriouel, inventora de la solución.

Esta misma respuesta la producen los microorganismos en el ser humano al exponerse a antimicrobianos. Así, los inventores indican que este nuevo compuesto podría hacer que los antibióticos recuperaran su eficacia terapéutica en el tratamiento de infecciones graves causadas por ciertas bacterias resistentes a algunos medicamentos utilizados en la actualidad.

Bacterias invencibles

Las bacterias no suelen encontrarse solas y aisladas, sino que se unen entre ellas formando una comunidad que se adhiere a cualquier superficie. Son los denominados biofilms. Los microorganismos excretan una matriz extracelular que les sirve de cimiento y como medio para compartir recursos. Es aquí, en este soporte, donde se produce el rechazo a los compuestos que les puede afectar y donde resisten ante un nuevo ataque similar.

La composición de la invención evita el desarrollo de estas biopelículas y también las elimina, una vez creadas. Además, disuelve la matriz y permite la difusión del compuesto para llegar a todos los individuos de la comunidad.

Concretamente, los expertos han unificado en el invento dos agentes, el ácido láctico y el peróxido de hidrógeno. El ácido láctico es un antimicrobiano muy usado en alimentación. Por otra parte, el peróxido de hidrógeno es un potente oxidante y un bactericida que permite debilitar la integridad de la biopelícula para así ejercer su acción sobre los microorganismos contenidos en esta estructura. Ambos actúan conjuntamente para eliminarlos todos.

Además, incluyen un agente quelante, un compuesto que se diseña para ‘secuestrar’ metales pesados y evitar sus efectos tóxicos, llamado EDTA. Este se encarga de inhibir las bombas de eflujo para que el bactericida llegue y actúe directamente sobre su diana.

Los expertos han demostrado tras repetidas aplicaciones que no crean resistencia como sí ocurre con otros biocidas confirmando su eficiencia en distintos tipos de bacterias. Han tenido en cuenta las más frecuentes y nocivas en la actualidad como Staphylococcus aureus, causante de infecciones cutáneas e intoxicaciones alimentarias, Listeria monocytogenes, que provoca listeriosis, Enterococcus faecalis, presente en las heces, Salmonella Enteritidis, culpable de la salmonelosis y Escherichia coli o Bacillus cereus, que provocan trastornos intestinales. “La eliminación de esta última ha sido siempre un reto para la industria alimentaria debido a la resistencia de sus esporas, tanto a tratamientos físicos como químicos”, concluye la investigadora.

La patente ya se encuentra disponible para ser aplicada por empresas que quieran explotar el producto.

Autor
Fuente: Fundación Descubre.
Etiquetas

Imagen parcial del Campus Las Lagunillas.

La Universidad de Jaén prepara su III Plan Estratégico (2021-2025), en el que contemplará los grandes objetivos y prioridades que orienten el gobierno y la gestión de la UJA en los próximos años, con el que pretende dar un salto cualitativo que le permita atender los grandes retos que tendrá ante sí.

La gobernanza de la Universidad de Jaén está guiada desde el año 2003 por planes estratégicos de la institución definidos a partir del análisis del contexto existente en cada momento, de los recursos y capacidades de la Universidad y de la voluntad de satisfacer las necesidades y expectativas de los estudiantes y del tejido social y empresarial del entorno. En este año 2020 culmina el desarrollo del II Plan Estratégico de la UJA 2014-2020, lo que unido a la necesidad de poder afrontar con garantías el contexto de incertidumbre y cambio vertiginoso en el que se desenvuelve la sociedad en la actualidad, al que no es ajena la Universidad española en general, la Universidad de Jaén trabaja desde febrero en este tercer Plan, que tiene como lema ‘Transformando el presente para liderar el futuro’.

“La Universidad de Jaén, como el resto de las universidades españolas, se enfrenta a un contexto de incertidumbre en el que la capacidad de adaptación es fundamental para afrontar los grandes retos de nuestra sociedad. Esta capacidad de adaptación sólo puede lograrse con una dirección estratégica consensuada, corresponsable y compartida por todos los miembros de la comunidad universitaria a partir de un Plan Estratégico singularizado y confeccionado a medida de las necesidades de la UJA y del papel que le corresponde en la provincia de Jaén como promotora esencial de su progreso social, económico y cultural”, declara Juan Gómez Ortega, Rector de la Universidad de Jaén.

En este sentido, Juan Gómez señala como retos que tiene que afrontar la UJA en los próximos años, entre otros, la necesidad de adaptar la oferta de titulaciones y las competencias entrenadas a las demandas sociales y a las necesidades cambiantes del entorno socioeconómico y de las organizaciones empleadoras, adaptar las formas de docencia y aprendizaje a las nuevas características del estudiantado o la necesidad de una transformación digital que abarque los distintos ámbitos de actividad de la universidad.

Además, de estos desafíos generales, el Rector de la Universidad de Jaén considera que es preciso atender los retos singulares de la UJA relacionados con su papel de transformación social, económica y cultural de la provincia, no solo a partir de la formación y del capital humano, sino también a través de la innovación, el emprendimiento, la transferencia del conocimiento y la proyección de la cultura. 

Fases de elaboración

El proceso de elaboración del III Plan Estratégico de la UJA se está desarrollando a través de un conjunto de fases realizadas secuencialmente, donde la participación está desempeñando un papel fundamental.  En la actualidad, ya se han llevado a cabo las tres primeras fases. En la primera, se definieron los aspectos básicos como la duración del plan o el establecimiento de las áreas clave para realizar las fases siguientes de análisis y formulación estratégicas.  En la segunda, se llevó a cabo un diagnóstico estratégico, realizándose para ello un análisis de su actividad docente, investigadora, de transferencia de conocimiento, de internacionalización o de su posicionamiento en rankings nacionales e internacionales. Igualmente, se ha llevado a cabo un análisis de las amenazas y oportunidades que ofrece el entorno externo y un examen de las fortalezas y debilidades como institución. En la tercera fase o de formulación estratégica, llevada a cabo por el Comité Director del Plan Estratégico, se han planteado los grandes objetivos estratégicos, teniendo en cuenta para ello los desafíos y el diagnóstico interno y externo realizado, así como identificando las prioridades estratégicas y definiendo las actuaciones a desarrollar para atender dichas prioridades. 

En la actualidad, se ha finalizado la fase de formulación estratégica y revisado desde un punto de vista técnico el borrador inicial del Plan Estratégico y va a comenzar la cuarta fase o fase de participación, con vistas a recibir aportaciones y/o comentarios antes de que sea sometido a aprobación por el Consejo de Gobierno. Para ello, a partir del próximo 26 de octubre se realizarán distintas presentaciones dirigidas a la comunidad universitaria y a órganos representativos de la sociedad jiennense, en las que se expondrán los objetivos estratégicos y se describirán las prioridades que marcan cada uno de ellos y las actuaciones que se desplegarán para llevarlas a cabo. A nivel interno, se programarán reuniones tanto con el conjunto de la comunidad universitaria en horario de mañana y tarde, como con colectivos con un papel de representación en la UJA, en concreto con las direcciones de Escuelas y Facultades; direcciones de Departamento; jefaturas de Servicio; órganos de representación del profesorado y del personal de administración y servicios y Consejo de Estudiantes (CEUJA). Por lo que respecta a la sociedad jiennense, se programarán reuniones tanto con el Consejo Social de la UJA como con el Consejo Económico y Social de la Provincia.

Autor
Fuente: Vicerrectorado de Estrategia y Gestión del Cambio
Etiquetas

Intervención del Rector de la UJA, en la inauguración de las jornadas. Foto: Gema Gómez.

El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, ha inaugurado este jueves las X Jornadas Internacionales sobre Seguridad y Defensa, que se celebran durante los días 22 y 23 de octubre en forma híbrido en el Campus Las Lagunillas bajo el título ‘La lucha contra el terrorismo en el marco del Sistema de Seguridad Nacional’, en el que se abordan las estrategias que despliegan las Fuerzas Armadas, el Centro Nacional de Inteligencia y las Fuerzas y los Cuerpos de Seguridad del Estado.

En su intervención, el Rector de la Universidad de Jaén señaló que las jornadas se plantean desde una visión integradora y de cooperación entre las distintas administraciones que intervienen en la lucha antiterrorista, “porque sin duda, la seguridad y la defensa constituyen hoy en día dos de los pilares esenciales del estado democrático y son claves para mantener el estado de derecho en nuestro país”.

Además, Juan Gómez se refirió al papel de la UJA desde la perspectiva de la formación de sus estudiantes en particular y de la ciudadana en general. En este sentido, apuntó que la UJA cuenta con un ambicioso programa de formación complementaria en competencias transversales denominado ‘FoCo Generación UJA’, “competencias que abarcan ramas o líneas estratégicas como la empleabilidad o el emprendimiento, pero también los valores humanos, la cooperación… y estas jornadas forman parte de la formación integral que buscamos en nuestro estudiantado, de manera que en el futuro sean excelentes profesionales, pero también excelentes ciudadanos”.

En la inauguración de las jornadas, el Rector estuvo acompañado por el catedrático de Derecho Constitucional de la UJA y director de las mismas, Jorge Lozano Miralles, y por el coronel subdelegado de Defensa en Jaén, Manuel Ignacio Martín Porres. Así, el director de las jornadas explicó que las distintas intervenciones se han estructurado en torno a la defensa nacional, “un concepto que va más allá de los conceptos clásicos y aborda por ejemplo la protección de materias críticas o la defensa ante ciberataques”. Por su parte, el coronel subdelegado de Defensa en Jaén destacó lo oportuno de la temática escogida, indicando que “todos estamos implicados porque una sociedad que conoce las amenazas a las que se enfrenta es una sociedad más segura, más robusta y mucho más resilente, y en segundo lugar, porque nadie es sujeto pasivo en la actualidad”. Tras la inauguración, Miguel Ángel Ballesteros Martín, director del Departamento de Seguridad Nacional y General de Brigada de Artillería, impartió ‘online’ la conferencia titulada ‘Terrorismo como estrategia asimétrica: su evolución’.

Durante los días 22 y 23 de octubre, las X Jornadas Internacionales sobre Seguridad y Defensa abordarán a través de distintos paneles: el papel de las centrales de inteligencia en la lucha contra el terrorismo y su coordinación; el control de las centrales de inteligencia; la reforma de la comunidad de inteligencia en España (2002) e Italia (2007); la seguridad privada, la seguridad pública y la necesaria colaboración en materia de terrorismo; los espacios comunes globales, internet y las nuevas tecnologías; terrorismo, narración y nuevas tecnologías; el control de los mensajes terroristas en internet; la inteligencia artificial y machine learning en las medidas antiterroristas; el papel de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el terrorismo y su coordinación con otros Estados; el papel de las Fuerzas de Seguridad en materia terrorista y su coordinación con los distintos cuerpos; la estrategia nacional contra el terrorismo 2019 y el papel de las Fuerzas Armadas. Asimismo, el día 23 se presentarán los libros: ‘Código de Seguridad Nacional’, editado por el BOE y elaborado por los investigadores de la UJA Jorge Lozano y María José Carazo, y ‘Seguridad y libertad en el sistema democrático’, actas del XVII Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España.

Las X Jornadas Internacionales sobre Seguridad y Defensa están organizadas por la Estructura de Investigación SEJ-11-2019, el Área de Derecho Constitucional, el Departamento de Derecho Público y la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA, con el patrocinio de la Secretaría General de Política de Defensa del Ministerio de Defensa y la colaboración de ADEDEJA, el Programa de Formación Complementaria ‘FoCo Generación UJA’.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Un momento del desarrollo del curso.

La Universidad de Jaén imparte a lo largo de las dos últimas semanas de octubre un curso de formación de mediadores culturales, enmarcado en el proyecto ‘Net-care’, que tiene como objetivo primordial optimizar recursos y actuaciones profesionales dirigidas a la intervención con mujeres, menores inmigrantes y personas refugiadas y solicitantes de asilo, víctimas de violencia de género.

Este curso de especialización, denominado ‘Prevención y respuesta a la violencia sexual y de género en el contexto de la migración’, aborda distintos aspectos relacionados con la violencia sexual y de género con personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo, de manera que, una vez concluido, se obtendrá un listado de mediadores culturales que se pondrá a disposición de las instituciones que trabajan en este ámbito. El curso tiene una duración de 40 horas y está dirigido a operadores sociales, así como a representantes de comunidades de migrantes y refugiados que ya trabajan como mediadores, educadores o intérpretes con estos colectivos.

“Se trata de un curso que ofrece una formación muy demanda (hasta ahora no se había ofrecido en España), tanto socialmente, como por las instituciones públicas y privadas que trabajan en este tema, como por ejemplo el Juzgado de Violencia de Género o la Subdelegación del Gobierno”, indica la investigadora principal del proyecto y directora del curso, Beatriz Montes Berges, junto a María Aranda, ambas profesoras de Psicología Social de la Universidad de Jaén.

El proyecto ‘Net-care’ (Networking and Care for Migrant and Refugee Women), que coordinan en la UJA ambas profesoras, está financiado por la Unión Europea, dentro de la Dirección General de Justicia y Consumidores, y cuenta con la participación de un total de siete socios de tres países, Italia, Grecia y España, bajo la coordinación general de OXFAM Italia, siendo la UJA la única Universidad que participa y junto con la Asociación por el Empleo y la Integración Social (ASEIS), las únicas entidades españolas. Con el mismo se pretende fortalecer un sistema de apoyo y cuidado multisectorial para personas inmigrantes y refugiadas que sean víctimas de violencia de género.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).