Cartel de 'Música en la Antigua Universidad'

La Universidad de Jaén (UJA) ha organizado cuatro conciertos en el Antiguo Convento de Santo Domingo, dentro de la programación ‘Música en la Antigua Universidad’, que dará comienzo el sábado, 17 de octubre, con la pianista de Crimea Anna Melnikova.

Anna Melnikova ofrecerá el concierto ‘Sobre una sola nota. Del Barroco a la música contemporánea’, a las 12.30 horas. La pianista hará un recorrido sobre uno de los artificios pianísticos más utilizados -la nota pedal- desde el Barroco hasta la música contemporánea y dará algunas claves para desentrañar los secretos de las obras que interprete.

El domingo, 18 de octubre, el pianista Juan José Mudarra y el clarinetista Jesús Conchillo ofrecerán el concierto ‘Música para piano y clarinete’, a las 12.30 horas. Ambos músicos pasarán por la música de cámara del pasado siglo XX en la que, junto a obras de Berstein o Poulenc, se podrá escuchar obras de compositoras menos conocidas en la actualidad, pero que tuvieron gran relevancia en vida como Germain Tailleferre o Lili Boulanger

Asimismo, los últimos conciertos estarán dedicados al jazz. El Club de Jazz de la UJA, que coordina la Asociación Jaén Jazzy, también llevará al Claustro del Antiguo Convento de Santo Domingo dos conciertos. El sábado, 24 de octubre, actuará la formación ‘Las Negras del 45’. El sábado, 31 de octubre, actuará ‘Manolo Pereira Trío’. Ambos conciertos darán comienzo a las 12.30 horas.

Antiguo Convento de Santo Domingo

Tras las actividades de Culturamanía, el Claustro del Antiguo Real Convento de Santa Catalina (Santo Domingo, actual Archivo Histórico Provincial) vuelve a acoger un ciclo de conciertos que bajo el título ‘Música en la antigua Universidad’, permitirá disfrutar de uno de los lugares más interesantes del casco histórico de Jaén.

A lo largo de la Edad Moderna existieron diversos proyectos de establecimiento de estudios superiores en Jaén, que fueron alentados por órdenes religiosas, concretamente dominicos y agustinos. El Convento de Santa Catalina fue el germen de dos de ellos (autorizados por Paulo III y Urbano VIII), de ahí el nombre que se le ha dado a este ciclo. Con él, la Universidad de Jaén y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía vuelven a mostrar su compromiso con el casco histórico de la ciudad.

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas

De izquierda a derecha, L. Alfonso Ureña, Pilar López, Manuel C. Díaz y Mª Teresa Martín.

Un sistema computacional basado en redes neuronales profundas que permite el análisis de textos oncológicos desarrollado por los investigadores del Grupo ‘Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información’ (SINAI) del Departamento de Informática de la Universidad de Jaén Pilar López Úbeda, Manuel Carlos Díaz Galiano, L. Alfonso Ureña López y Mª Teresa Martín Valdivia fue premiado en el marco del XXXVI Congreso Internacional de la Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural (SEPLN 2020).

En concreto, los investigadores de la UJA participaron en el taller internacional CANTEMIST (CANcer TExt Mining Shared Task – tumor named entity recognition), un foro en el que distintos equipos de investigación presentan sus sistemas computacionales basados en la aplicación de tecnologías del lenguaje para procesar textos clínicos con el fin de avanzar en el reconocimiento de entidades relacionadas con síntomas, tratamientos y enfermedades oncológicas.

Este taller tiene como objetivo principal avanzar en el uso y aplicación de técnicas de Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) para contribuir a la investigación tanto oncológica como clínica, así como recolectar importantes variables clínicas para los tratamientos del cáncer escondidas en los textos médicos, que son claves para impulsar mejoras en la calidad de la salud y la medicina personalizada de una manera más sistematizada para avanzar en el cuidado y diagnóstico del cáncer. El trabajo de los investigadores de la UJA fue premiado en una de las tareas propuestas en la competición, concretamente en la de Reconocimiento de Entidades Nombradas, tema principal de la tesis doctoral de Pilar López. En total, en el taller participaron 24 equipos de investigación de 16 países diferentes.

Los investigadores de la UJA, que se han mostrado muy satisfechos con el papel desarrollado en dicho taller, señalan que existe una necesidad urgente de aplicar tecnologías de PLN y minería de textos para procesar textos clínicos, con el objetivo de analizar información crítica que permita una mejor toma de decisiones clínicas. En este sentido, consideran que el PLN puede facilitar el uso de información textual y los registros médicos electrónicos en el análisis de datos biomédicos. “Comprender las enfermedades requiere la extracción de ciertas entidades clave como enfermedades, tratamientos o síntomas y sus atributos a partir de datos textuales”, apuntan.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.). Fuente: Grupo de Investigación SINAI de la UJA

Aula de la Universidad de Jaén

La Universidad de Jaén (UJA) ha confirmado la existencia de 26 casos de coronavirus COVID-19 entre miembros de la comunidad universitaria desde el inicio de la actividad docente y descarta la existencia de focos de contagio en la institución universitaria.

Desde el inicio de la actividad docente, se han comunicado a la dirección responsablecovid@ujaen.es los siguientes casos positivos: 18 estudiantes, 2 personas del colectivo de profesorado (PDI) y 6 personas de administración y servicios (PAS).

A todos los casos se les ha hecho un seguimiento de potenciales contactos estrechos desde el equipo COVID-19 de la Universidad de Jaén, con los criterios epidemiológicos que se trasladan desde los Servicios de Vigilancia de la Salud. Todos los casos son ‘importados’ y no existe, en este momento, ningún foco de contagio en la Universidad de Jaén.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

Dos alumnas de la UJA, en el Campus Las Lagunillas. Foto: Gema Gómez.

La Universidad de Jaén lidera en Andalucía las tasas de afiliación a la Seguridad Social de sus egresados. En concreto, en el caso de alumnado titulado de Grado se sitúa la primera entre las diez universidades públicas andaluzas y en el caso de los Másteres, es la primera andaluza tanto de las universidades públicas como de las privadas andaluzas.

Así se desprende de los datos publicados por el Ranking CYD 2020 (Fundación Conocimiento y Desarrollo), que analiza la situación del sistema universitario español y que incorpora, por primera vez, indicadores sobre el empleo y la inserción laboral de los titulados universitarios, con el objetivo de que los propios estudiantes dispongan de datos contrastados sobre la empleabilidad de las titulaciones que decidan realizar. Para su elaboración, se utilizaron indicadores de inserción laboral de graduados en el curso 2013-2014, correspondientes al año 2015 y 2018 (1 y 4 años después de su graduación), en concreto sobre la tasa de afiliación a la Seguridad Social, porcentaje de autónomos afiliados a la seguridad social, porcentaje de graduados que dispone de un contrato indefinido y porcentaje que ocupa un puesto de trabajo que requiere dicha titulación.

En el caso de la Universidad de Jaén, la tasa de afiliación de sus egresados a la Seguridad Social se sitúa en el 68,5 siendo la primera entre las diez universidades públicas andaluzas, y superior a la media andaluza, que se sitúa en el 65,6. Por lo que respecta al caso de egresados de másteres oficiales, los egresados de la UJA registran una tasa de afiliación a la Seguridad Social del 73,6, la primera respecto al resto de universidades andaluzas y muy superior a la media andaluza, que es del 66,7.

En opinión de Pedro Pérez, Vicerrector de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad y Emprendimiento, estos datos reflejan el esfuerzo que la Universidad de Jaén realiza por atender las necesidades de formación de su estudiantado, ofreciéndoles tanto una formación complementaria que complete su formación académica, por ejemplo a través el Programa FoCo UJA, así como fomentando su espíritu emprendedor a través de distintos programas e iniciativas puestas en marcha desde la institución académica, “con el objetivo de que estén lo mejor preparados para afrontar su etapa laboral”.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Desde la UJA, como Universidad Responsable, se ha querido continuar con la labor de asesoramiento y atención psicológica a la comunidad universitaria. Fotografía: Gema Gómez Duro

La Universidad de Jaén (UJA) celebra mañana jueves, 15 de octubre, el Día Mundial de la Salud Mental con una conferencia sobre las consecuencias psicológicas de la pandemia Covid-19, que impartirá el Director del Gabinete de Psicología de la institución universitaria, José Antonio Muela Martínez.

Esta conferencia, titulada ‘Consecuencias psicológicas de la pandemia de COVID-19 y de sus efectos’, podrá seguirse de manera online (meet.google.com/oxh-sjvr-fyt), a partir de las 12.30 horas.

Desde el inicio de la pandemia se están observando sus consecuencias en el bienestar mental de las personas, pero se sabe que sus efectos serán más duraderos. De hecho, se espera que las necesidades de apoyo psicosocial y en materia de salud mental aumentarán considerablemente en los próximos meses y años. Desde la UJA, como Universidad Responsable, se ha querido continuar con la labor de asesoramiento y atención psicológica a la comunidad universitaria.

 

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

El catedrático de Inmunología de la UJA, José Juan Gaforio, en su laboratorio.

Un estudio encabezado por la Universidad de Jaén concluye cómo el consumo de aceite de oliva virgen previene frente a la enfermedad arterial periférica, mientras que el consumo de aceite de orujo de oliva podría promover su desarrollo.

El estudio, titulado ‘Relación entre el consumo de aceite de oliva y el índice tobillo-brazo en una población de alto riesgo cardiovascular’ (Relationship between olive oil consumption and ankle-brachial pressure index in a population at high cardiovascular risk) ha sido publicado por la revista Atherosclerosis.

El objetivo de este estudio fue conocer la asociación entre el consumo de diferentes categorías de aceites de oliva comestibles (aceites de oliva vírgenes y aceite de oliva) y aceite de orujo de oliva y el índice tobillo-brazo (ITB), un indicador de enfermedad arterial periférica, en participantes del estudio PREDIMED-Plus, el mayor estudio de investigación sobre nutrición realizado en España, en el que participa la Universidad de Jaén, con el que, entre otras cuestiones, se pretenden documentar los beneficios saludables del aceite de oliva y la dieta mediterránea.

El catedrático de Inmunología de la UJA José Juan Gaforio, explica que, para llevar a cabo este estudio, el primero que se realiza de este tipo en personas, realizaron un análisis transversal en 4.330 participantes de PREDIMED-Plus. 

De esta manera, los investigadores concluyeron que, en pacientes con alto riesgo cardiovascular, el consumo de aceite de oliva se asocia con beneficios para la prevención de la enfermedad arterial periférica, lo contrario que el consumo de aceite de oliva de orujo, que podría promover su desarrollo.

El ensayo PREDIMED-Plus implica 23 centros reclutadores y 7 grupos de apoyo repartidos por toda la geografía española.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Cartel de esta edición

La Universidad de Jaén lanza la XI edición del renovado programa Explorer para apoyar a sus jóvenes emprendedores, que pone en marcha la plataforma global de emprendimiento universitario ‘Santander X’.

El periodo de inscripción para la XI edición de Explorer ´Jóvenes con Soluciones´ es hasta el 11 de diciembre. Ésta es una iniciativa de impulso al talento joven promovida por Banco Santander, a través de Santander Universidades, dirigida por el Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE) y coordinada por el Vicerrectorado de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad y Emprendimiento de la Universidad de Jaén.

La novedad de esta edición es la combinación de formación, recursos y charlas online, con eventos presenciales en el Explorer Space, los centros de coworking y trabajo colaborativo del programa en la Universidad de Jaén.

El programa está destinado a jóvenes residentes en Jaén de entre 18 y 31 años que, durante 12 semanas, podrán desarrollar habilidades emprendedoras, como el liderazgo, trabajo en equipo o habilidades de comunicación.

Explorer brindará las herramientas necesarias para que los participantes sean capaces de desarrollar una solución sólida, viable y sostenible enfocada a resolver los problemas relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030, fijados por las Naciones Unidas.

A través del trabajo realizado a lo largo de estas 12 semanas, el grupo de evaluación del Explorer Space Universidad de Jaén decidirá qué equipo, de hasta un máximo de tres miembros, podrá continuar con su formación. Como novedad, la formación adicional se desarrollará en un hub de innovación europeo de la mano de una institución educativa de prestigio en julio 2021 y elegido de manera colaborativa por los participantes del programa, ya que a lo largo del mismo se irán conociendo las ventajas de las distintas alternativas en base a los criterios establecidos por el Global Startup Ecosystem Report 2020.

En esta nueva convocatoria, el programa se convierte en una propuesta de formación emprendedora de vanguardia, adaptada al nuevo contexto de innovación global. Su transformación digital responde a la necesidad de escalar un programa de éxito validado, que abre la puerta a un perfil de emprendedor más amplio en cantidad y diversidad de propuestas.

Explorer cuenta con un marcado componente relacionado con la sostenibilidad, al buscar soluciones innovadoras vinculadas con los ODS 2030. Los candidatos deberán alinear sus proyectos con uno o varios de los ODS de Banco Santander: fin de la pobreza, educación de calidad; igualdad de género; energía asequible y no contaminante; trabajo decente y crecimiento económico; reducción de las desigualdades; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo responsables; acción por el clima, y alianzas para lograr los objetivos.

Este programa gratuito es una oportunidad para formarse y adquirir las habilidades emprendedoras, que ayudan a la empleabilidad del participante. Los participantes accederán a una comunidad global de jóvenes innovadores que va a ir creciendo edición tras edición, con la incorporación de Explorer Spaces americanos y europeos.

El programa Explorer está diseñado para adaptarse al contexto incierto que ha traído consigo la COVID-19. Aunque la mayor parte de la experiencia es online, hay actividades que suceden de manera presencial en el Explorer Space. Éstas son adaptables a un escenario virtual en caso de confinamientos o de reducción de aforos y reuniones grupales. Una vez finalizado el proceso de formación, los proyectos que completen las actividades del programa recibirán un certificado de participación.

La convocatoria para participar en el programa permanecerá abierta hasta el 11 de diciembre. Llos interesados en desarrollar su idea de negocio podrán acceder a toda la información en explorerbyx.org y deberán presentar su candidatura (individual o en equipo) a través del FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Más información en el Portal de Empleo, Prácticas y Emprendimiento

Autor
Servicio de Atención y Ayuda al Estudiante de la UJA
Etiquetas

Cartel con la programación de los 'Encuentros con Hércules'

La Universidad de Jaén (UJA) inicia mañana miércoles, 14 de octubre, los ‘Encuentros con Hércules’, actividad que forma parte de la programación que giran en torno a la exposición del ‘Hércules’ de Alcalá la Real, dentro de la muestra ‘Jaén en el Museo Arqueológico Nacional’, que puede verse en el Espacio ‘Obra Invitada’ de la Antigua Escuela de Magisterio.

El conservador del Museo Arqueológico de Alcalá la Real, Carlos Calvo, ofrecerá mañana una conferencia, bajo el título ‘Vestigios romanos en el sur de la provincia de Jaén. El territorio de Alcalá la Real’, que tendrá lugar a las 20 horas, en la Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio.

Asimismo, el miércoles 21 de octubre, a las 20 horas, el catedrático emérito de Historia del Arte de la UJA, Pedro A. Galera, y la profesora de Historia del Arte de la UJA Mercedes Simal. Participarán en la mesa redonda, titulada ‘Jaén en el Museo Arqueológico Nacional. A propósito del Hércules de Alcalá la Real’. Será en la Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio.

El miércoles, 28 de octubre, a las 20 horas podrás tendrá lugar la conferencia ‘El Museo Arqueológico Nacional de Madrid abierto al siglo XXI’, a cargo de María de los Ángeles Castellano, conservadora del Museo Arqueológico Nacional. La conferencia se celebrará en la Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio.

Todas las conferencias y la mesa redonda podrán seguirse por streaming, en el Canal Youtube de UJA.Cultura.

Exposición

Hasta el 15 de noviembre puede verse la exposición. Con el ‘Hércules’ encontrado en Alcalá la Real, se inaugura el proyecto ‘Jaén en el Museo Arqueológico Nacional’, en colaboración con el propio Museo, y que traerá en los próximos años piezas de Jaén que se hallan en esta institución.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

Imagen en 3D de las tumbas

Los investigadores José Luis Pérez García y Antonio Mozas Calvache, miembros del grupo de Investigación Sistemas Fotogramétricos y Topométricos de la Universidad de Jaén (UJA), han presentado los resultados obtenidos en un estudio consistente en la realización de modelos 3D de tres de las estructuras funerarias más espectaculares de la Necrópolis de Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto), con los que han constatado la precisión con la que se construyeron las mismas.

Las tres tumbas estudiantes (QH31, QH32 y QH33) son estructuras independientes y adyacentes, excavadas en la roca, que se internan decenas de metros dentro de la colina donde se encuentra la necrópolis. Están formadas por numerosas salas, corredores y pozos verticales, que alcanzan hasta los 13 metros en el caso de la QH33. Las estructuras funerarias están datadas entre el 1845-1773 antes de Cristo y fueron construidas de forma secuencial. En ellas se enterraron varios gobernadores de Elefantina, sus familias y algunos miembros prominentes de su círculo cercano.

Para la realización de los modelos 3D, los investigadores de la UJA utilizaron distintas técnicas geomáticas, entre las que destaca el escaneo láser terrestre y la fotogrametría. Debido a la compleja estructura de las tumbas, los trabajos de campo supusieron un importante esfuerzo de implementación de dichas técnicas. Cabe destacar la dificultad en la adquisición de datos en los distintos pozos verticales. Cada tumba fue estudiada de forma individual para obtener un modelo 3D específico. Sin embargo, los tres modelos pudieron fusionarse al estar todos los datos referidos al mismo sistema de coordenadas, obteniendo un modelo completo que permite analizar el comportamiento espacial de todas las tumbas en conjunto, contextualizando de esta manera todo el entorno.

Como resultado, cabe destacar la obtención de modelos tridimensionales fidedignos de las estructuras funerarias objeto de estudio. “Estos modelos constituyen un importante instrumento métrico para la documentación de las tumbas. La calidad de los productos obtenidos permite realizar un recorrido virtual[i], así como su utilización por parte de otros investigadores, como arquitectos o arqueólogos, para sus respectivos estudios evitando la necesidad de desplazamiento a Asuán”, resaltan los investigadores de la UJA.

Además de los modelos obtenidos, los resultados más sorprendentes aparecieron tras la fusión de los mismos en un modelo completo. Así, cabe destacar la intrincada estructura de salas, corredores, pozos de las tumbas que se entrelazan sin intersección espacial alguna. “Más concretamente, se ha detectado una gran proximidad entre dos tumbas (QH32 y QH33), de aproximadamente 10 centímetros en algunos puntos, sin que, para nuestra sorpresa, exista intersección entre las mismas. En un principio, se podría considerar que esta proximidad pudiera ser producto de la casualidad o fortuna durante la construcción. Sin embargo, el hecho de que esta proximidad centimétrica se detecte en varias zonas de las tumbas podría demostrar su premeditación, indicando hasta qué punto era de precisa la construcción de estas estructuras por parte de los antiguos egipcios. De hecho, se puede concluir que los constructores conocían perfectamente cómo estaba espacialmente dispuesta la tumba previamente construida y conforme a ello planificaban la construcción de la siguiente”, explican los investigadores, que además indican que esto confirma que los antiguos egipcios disponían de suficientes conocimientos acerca de las técnicas de orientación y medida como para alcanzar este grado de precisión, “evitando interferir estructuras adyacentes”.

Los resultados arrojados en este estudio han sido recientemente presentados y publicados en el prestigioso Congreso Internacional de la ISPRS 2020 de Niza (Francia). El trabajo ha sido realizado en el ámbito del proyecto de investigación Proyecto Qubbet el-Hawa que lidera desde hace más de una década la Universidad de Jaén y que dirige el doctor en Egiptología de la UJA Alejandro Jiménez Serrano.

Enlace al video con la reproducción en 3D de las tumbas

 

 

 


 

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (F.R.R.)

Participantes en el Aula de Debate de la UJA

Estudiantes del Aula de Debate de la Universidad de Jaén (UJA) celebraron el pasado martes el inicio de su actividad, hablando del derecho de los padres a decidir o no sobre la asistencia de sus hijos al colegio, en la actual crisis sanitaria de la Covid-19.

El Aula del Debate se celebró el Salón Morado del edificio C 1 del Campus Las Lagunillas. Al acto asistieron la Vicerrectora de Estudiantes de la UJA, Encarnación Ruiz Ramos, y el catedrático emérito de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Jaén, Juan Manuel de Faramiñán, Gilbert, que impartió la conferencia inaugural.

En el acto de bienvenida se hizo un recorrido por el Aula de Debate desde sus inicios. Los estudiantes que impartirán las clases (instructores o formadores), hicieron una demostración de debate sobre un tema de actualidad, como es el relativo a si los padres tienen derecho a decidir si sus hijos deben o no asistir al colegio en la situación sociosanitaria actual. En dicho debate participaron: Rafael Raya Ortega, Belén Osorio Flores, José Miguel Cueto Cano e Inés Gónzález.

El acto se retransmitió por streaming: https://tv.ujaen.es/series/5f7578ea8f4208ed078b45d5

 

Autor
Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Jaén
Etiquetas