Cartel de la 8TH International Conference OKAA.

El Museo Íbero de Jaén acoge a partir del próximo martes 21 de junio la octava conferencia internacional de egiptología ‘Old Kingdom Art & Archaeology’ (OKAA), que se celebrará por primera vez en una ciudad española, organizada por la Universidad de Jaén y que va a reunir a más de 50 expertos en el Egipto de la época de las pirámides.

Este evento científico, que se desarrollará hasta el sábado 25 de junio, presentará los últimos descubrimientos arqueológicos y avances en los estudios relacionados con los egipcios que vivieron hace casi cinco mil años.Muchas de las conferencias versarán sobre los más recientes y espectaculares descubrimientos llevados a cabo en Egipto, como por ejemplo la tumba de Rashepses, Kom Ombo o los papiros de Wadi el-Jarf, que están relacionados con la construcción de la pirámide de Keops”, explica el profesor de la UJA Alejandro Jiménezresponsable del grupo ‘Egiptología y Papirología’ de la Universidad de Jaén, encargado de la organización de este encuentro.

La inauguración del evento contará con la presencia del vicerrector de Investigación de la Universidad de Jaén, Gustavo Reyes del Paso la directora General de Turismo de la Junta de Andalucía, María Ángeles Adán de la Paz, el embajador de Egipto en España, Youssef Mekkawy, el delegado en funciones de la Junta de Andalucía, Jesús Estrella, el diputado de Turismo de la Diputación de Jaén, Francisco Lozano, el concejal de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Jaén, José Miguel Higueras y el gerente de la Fundación de la Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas. Todas estas instituciones han patrocinado y colaborado en la celebración de esta conferencia internacional. Tras la ceremonia de inauguración, la conferencia que dará inicio a las sesiones académicas será impartida por la catedrática de la Universidad de Nueva York Ann Macy Roth.

En las sesiones siguientes, expondrán sus investigaciones diversos académicos de distintasw universidades, entre las que cabe destacar la Sorbona, Cambridge, Yale, Oxford, Praga o Varsovia. La Universidad de Jaén, por su parte, estará presente con tres ponencias realizadas por personal docente e investigador de la misma. Además, participan investigadores de los institutos arqueológicos francés, alemán y austríaco en El Cairo, así como miembros del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto.

Asimismo, durante los días de la celebración de la Conferencia, los asistentes visitarán distintos espacios de la capital jiennense, así como de otras ciudades de la provincia, y se familiarizarán con la gastronomía tradicional e innovadora de Jaén.

Autor
8TH OKAA
Etiquetas

La Cátedra Ávolo de Empresa Familiar de la UJA otorga a Juan Bueno Navas el ‘ReconoCefja 2022’ por su trayectoria de éxito como empresario familiar jiennense

La Cátedra Ávolo de Empresa Familiar de la Universidad de Jaén (UJA) otorgó el pasado 2 de junio el ‘ReconoCefja’ a Juan Bueno Navas, por su trayectoria de éxito como empresario familiar jiennense.

Al acto asistieron: Delegado del Rector para la Fundación Universidad-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación, Juan Ramón Lanzas Molina; el Director de la Cátedra Ávolo de Empresa Familiar de la Universidad de Jaén, Manuel Carlos Vallejo Martos; el presidente de Grupo empresarial Ávolo, Juan Arévalo Gutiérrez; el ex Rector de la UJA, Luis Parras Guijosa; el director financiero del Grupo de empresas Bueno, Vicente Ramiro Torres, y el administrador General del Grupo de Empresas Bueno, Juan Manuel Bueno Fernández.

El acto tuvo lugar en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

Felipe Serrano, Mª Dolores Marín y Marta Torres, con el cartel del auto sacramental.

Las ruinas de San Francisco de Baeza acogerán el próximo 25 de junio, a las 21 horas, la representación del auto sacramental ‘La Hidalga del Valle’, de Calderón de la Barca, a cargo de la compañía de teatro Mira de Amescua, con la dirección de Antonio Robles, organizado por el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén y el Ayuntamiento de Baeza, con la colaboración del Cabildo de la Catedral.

La presentación del espectáculo fue realizada por el Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte, Felipe Serrano, que estuvo acompañado por Marta Torres, Directora de Secretariado de Actividades Culturales y del Programa Universitario de Mayores, y por la alcaldesa de Baeza, Mª Dolores Marín.

En su intervención, Felipe Serrano explicó que, desde la Edad Media, en el marco de las celebraciones del Corpus Christi, se fueron desarrollando otras fiestas que adquirieron un gran protagonismo entre los siglos XVI y XVIII. Juegos de cañas, toros, castillos de pólvora o luminarias no faltaban en estas celebraciones, completando el rico aparato efímero de altares, arcos de triunfo, etc., erigidos para la procesión del Sacramento en la custodia. En este contexto destacaron los autos sacramentales, obras de teatro sacro con las que explicaba al pueblo contenidos teológicos, especialmente relacionados con la Eucaristía, y en los que se empleaban ricas escenografías tanto en espacios fijos como en carros móviles. “No obstante, también se abordaron otros temas como los relacionados con la Inmaculada Concepción, que es el caso que nos ocupa. En el difícil contexto de las disputas inmaculistas del siglo XVII surgieron voces críticas que se contestaron con sólidas argumentaciones como las presentadas por el baezano Antonio de Calderón, catedrático de la Universidad de Baeza o con ‘La hidalga del valle’, obra de Pedro Calderón de la Barca. El genial dramaturgo realizó dos versiones, una para su representación en carros durante la fiesta del Corpus y otra para un tablado. Esta última, que tuvo lugar en Granada en 1640, es la primera representación atestiguada del auto, dentro de las celebraciones inmaculistas con motivo de un libelo difamatorio contra la virginidad de María”, indicó. Aunque los autos sacramentales fueron prohibidos en 1765, fue en el siglo XX, de la mano de algunos de los miembros de la Generación del 27, cuando se empezaron a recuperar y escritores como Miguel Hernández compusieron en este género.

Sobre la compañía teatral granadina que pondrá en escena este auto, ‘Mira de Amescua’, nació inspirada por la Barraca de García Lorca y toma su nombre del dramaturgo Antonio Mira de Amescua (Guadix, 1574-1644), autor también de autos sacramentales. La agrupación, nacida en 1994, con el fin de revitalizar los autos sacramentales, se compone de una treintena de profesores y músicos que mantienen viva la llama de esta tradición granadina.

Pese a que su experiencia teatral es dilatada, no son actores profesionales, pero cuidan hasta el mínimo detalle de la técnica moderna para que la estética de su puesta en escena sea rigurosa con el teatro del Siglo de Oro. En sus casi tres décadas de existencia, han actuado en la Plaza de las Pasiegas, Monasterio de San Jerónimo o Iglesia de Santa Ana de la capital granadina. Asimismo, ha llevado sus representaciones a diversos escenarios andaluces (como la catedral de Jaén, durante varios años seguidos, Sevilla o Málaga) y fuera de Andalucía (como el Museo-catedral de Pamplona o la Catedral Primada de Toledo). La entrada será libre, hasta completar aforo.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Abierto el plazo de inscripción para el curso de verano de la UJA en Torres

La Universidad de Jaén (UJA) ha abierto hasta el 11 de julio el plazo de inscripción en el ‘Derechos Humanos y discursos de odio en las redes sociales’, que dará comienzo el martes, 12 de julio, dentro de la programación de la XVI edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Jaén en Torres.

Este curso, que se impartirá del 12 al 14 de julio, está dirigido por Juan Manuel de Faramiñán Gilbert, catedrático emérito de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Jaén, titular de la Cátedra Jean Monnet y director del Observatorio de la Globalización de la Universidad de Jaén; Rodrigo Lledó Vásquez, director de FIBGAR, profesor de historia del derecho penal internacional en la Universidad Internacional de la Rioja; Miguel Ángel Chamocho Cantudo, catedrático de Historia del Derecho de la Universidad de Jaén; y Baltasar Garzón Real, presidente de FIBGAR, jurista y magistrado, quien ofrecerá la conferencia inaugural de este curso, titulada ‘Derechos humanos y discursos de odio’.

Como en ocasiones anteriores, la XVI edición de los cursos se celebrará en el municipio de Torres y estará dirigida tanto al alumnado universitario, como a cualquier persona interesada, y se realizará en formato hibrido, con seguimiento virtual y presencial, para facilitar el acceso a alumnado que no pueda desplazarse, especialmente de países iberoamericanos, que constituyeron una parte importante del alumnado en la edición anterior, realizada en formato virtual.

Con el título ‘Derechos Humanos y discursos de odio en las redes sociales’, esta decimosexta edición estará organizada por el Centro de Formación Permanente y Formación Complementaria de la Universidad de Jaén, junto a la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), y contará con una subvención de la Diputación de Jaén y con la colaboración del Ayuntamiento de Torres.

Las inscripciones para asistir a los cursos, de manera presencial y virtual, ya están abiertas y podrán realizarse a través de este enlace: https://www.ujaen.es/estudios/oferta-academica/titulos-propios/cursos-de-verano/forum-uja-torres-2022-curso-de-verano-derechos-humanos-y-discursos

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

Yolanda Mª de la Fuente y Jesús Hernández, durante el acto inaugural.

El ‘Máster Propio en Accesibilidad para Smart City. La Ciudad Global’ de la Universidad de Jaén, junto con Fundación ONCE, organizaron del 6 al 10 de junio la octava edición de la Madrid Accessibility Week (MAW) 2022, que recuperó su formato presencial como punto de encuentro entre alumnado, en esta edición centrada en aspectos relacionados con la temática escogida: ‘Emprendimiento con impacto social en discapacidad’.

La Directora del ‘Máster en Accesibilidad para Smart City. La Ciudad Global’ y catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Jaén, Yolanda María de la Fuente Robles, ha mostrado su satisfacción por haberse recuperado la presencialidad de esta actividad, a la vez que ha destacado que en esta edición “se ha dado un paso de gigante” al poner en el punto de mira los aspectos relacionados con la obtención de datos desagregados de interés para personas con discapacidad.

Para ello, se contó con la participación de la subdirectora general de Estadísticas Sociales Sectoriales del INE, Margarita García Ferruelo, que ofreció la conferencia inaugural. Por lo que respecta al resto del programa, se presentó el Observatorio de Telemonitorización de Salud y se pudo conocer de primera mano el futuro Plan Estratégico de Accesibilidad de la ciudad de Madrid. Respecto a las visitas, los participantes pudieron conocer in situ las instalaciones del CEAPAT (Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas), Estudio LAMELA y la sede de XTalento Digital, así como el Museo Arqueológico Nacional y participar en el SOUTH SUMMIT. En cuanto al trabajo por grupos, se presentó el proyecto ganador en la pasada edición y desarrollaron los talleres de esta edición. Asimismo, se volvió a celebrar una experiencia sensorial consistente en una cata a ciegas de AOVE denominada ‘El oro líquido que nos une’, dirigida por Carmen Morillo, de Oleícola Jaén, así como una cena sensorial en el Hotel Ilunion Suite.

La MAW concluyó con la jornada final en la que se presentaron por grupos los trabajos del taller de esta edición, se fallaron los ganadores y se presentó la publicación de la edición pasada que versó sobre ‘Nuevos modelos de ciudad y vivienda centrados en la persona’. “La valoración no puede ser más positiva, porque hemos recobrado la presencialidad, realizando un gran esfuerzo por la innovación y la mejora constante de un evento ya consolidado, manteniendo su objetivo, que es que el alumnado del máster conozca desde la práctica y la intervención directa, las últimas experiencias exitosas en el campo de la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas”, asegura Yolanda Mª de la Fuente.

El ‘Máster Propio en Accesibilidad para Smart City. La Ciudad Global’ de la Universidad de Jaén, impartido en formato virtual, tiene un marcado carácter innovador, constituyéndose en uno de los más longevos y con mayor éxito de la oferta de títulos propios impartidos por la UJA. En este sentido, su impartición responde a la necesidad de contar con una formación postgradual de especialización en el ámbito de la accesibilidad universal y el diseño para todos de los profesionales que trabajan en la creación del entorno, los productos y los servicios, tanto físicos como virtuales.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Desarrollo de uno de los exámenes de la PEvAU 2002 en una de las sedes de Jaén.

Desde este martes hasta el jueves se desarrollan las Pruebas de Evaluación para el Acceso y Admisión a la Universidad (PEVAU) en la provincia de Jaén, donde se han matriculado 3.431 estudiantes, de los que 3.010 realizan la Fase de Acceso, distribuidos en las nueve sedes habilitadas para el desarrollo de las pruebas, en las localidades de Jaén, Úbeda, Linares y Alcalá la Real.

La distribución de alumnado entre estas cuatro localidades en las que se llevan a cabo las pruebas es la siguiente: en Jaén, 1.682 estudiantes en la Fase de Acceso en las 4 sedes habilitadas en el Campus Las Lagunillas; en Úbeda, 534 estudiantes en la Fase de Acceso en las 2 sedes establecidas en la SAFA; en Linares, 632 estudiantes en la Fase de Acceso en las 2 sedes ubicadas en el Campus Científico-Tecnológico; en Alcalá la Real, 162 estudiantes en la Fase de Acceso en la sede ubicada en el I.E.S. Alfonso XI.

Así, de los 3.431 estudiantes matriculados en las pruebas, 421 se presentarán solo a la Fase de Admisión, que tendrá lugar los días 15 y 16 de junio. Son estudiantes que ya tenían superada la Fase de Acceso en cursos anteriores y desean subir nota, o bien estudiantes de Ciclos Formativos de Grado Superior que no tienen que presentarse a la Fase de Acceso.

Todos los Centros de Educación Secundaria y Ciclos Formativos de Grado Superior (CFGS) conocieron la asignación de sus centros en las localidades donde se distribuyen las nueve sedes establecidas. Asimismo, para este año, la Universidad de Jaén ha mantenido la aplicación que facilita al alumnado la consulta de aula para la realización de cada uno de sus exámenes. Por otro lado, el profesorado ha podido realizar el control de asistencia a través de Universidad Digital, evitando la impresión de listados en papel.

Los estudiantes han tenido que estar sentados en sus respectivos puestos a las 8 horas. En este sentido, para facilitar el acceso escalonado a las aulas, todos los edificios han estado abiertos desde las 7:30 horas. Respecto a alumnado con necesidades especiales, se ha notificado más de una treintena de estudiantes con distintas necesidades.

Por lo que respecta a las materias, en la Fase de Acceso los estudiantes tienen que realizar 4 exámenes: Lengua Castellana y Literatura II, Lengua Extranjera (Inglés, Francés, Alemán, Italiano o Portugués) e Historia de España, y un cuarto examen de una materia troncal general de modalidad (a elegir entre Fundamentos del Arte II, Latín II y Matemáticas II). En la Fase de Admisión, voluntaria, que se desarrolla los días 15 y 16 y que tiene como objetivo subir nota, los estudiantes pueden examinarse de hasta 4 materias adicionales. Hay que recordar que la calificación de la cuarta materia mencionada de la Fase de Acceso también se tiene en cuenta para la Fase de Admisión, siempre que se obtenga al menos un 5. El tercer día por la tarde tendrán lugar los exámenes de incompatibilidades, para aquellos casos de estudiantes que han elegido examinarse de materias que coincidan en el horario.

Las calificaciones se darán a conocer el 23 de junio, a partir de las 8 horas, día en el que se abrirá el plazo de preinscripción para solicitar cursar en Grado en las Universidades públicas de Andalucía. Ese mismo día se abrirá el plazo para solicitar revisión de los exámenes. En este sentido, hay que señalar que el Tribunal único de la PEvAU en la Universidad de Jaén en la convocatoria de junio de 2022 está formado por 253 personas, entre miembros de la Comisión Coordinadora Universitaria, responsables y secretarios/as de sede, vocales correctores/as (tanto profesorado de Centros de Enseñanza Secundaria como de la Universidad de Jaén, que realizan labores tanto de corrección como de vigilancia de exámenes), vocales colaboradores de Centro (de los distintos Centros de la provincia en los que se imparte Bachillerato o Ciclos Formativos de Grado Superior) y miembros del Personal de Administración y Servicios de la UJA. La convocatoria extraordinaria de la PEvAU correspondiente al mes de julio se celebrará los días 12, 13 y 14.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Juan Gómez, Manuel Santiago, Raquel Santiago y Pedro Pérez.

El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, junto al Vicerrector de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad y Empleo, Pedro Pérez Higueras, han visitado las instalaciones de Petroprix en el Campus Las Lagunillas que la UJA ha cedido a esta empresa jiennense en el marco de la acción 10 ‘Alojamiento en la UJA de entidades externas de alta capacidad de inserción laboral o de I+D+i’ del Plan Operativo de Apoyo a la Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad y Emprendimiento de la UJA.

En Rector de la Universidad de Jaén explicó que el Plan Operativo de Apoyo a la Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad y Emprendimiento de la UJA contempla esta acción con el objetivo de  mejorar la empleabilidad del alumnado, la inserción laboral de las personas egresadas y la transferencia del conocimiento generado en la Universidad de Jaén, mediante la cesión de espacios, sin incentivo económico directo alguno para la entidad alojada, a aquellas empresas que deseen alojarse en dependencias universitarias, siempre que las mismas destinen los mismos al desarrollo de actividades de investigación, desarrollo tecnológico, transferencia o innovación y que, además, suponga la contratación de egresados, la transferencia de resultados de investigación a estas entidades por parte de grupos, equipos o estructuras de investigación de la UJA, así como el desarrollo de proyectos de I+D+i colaborativos entre la Universidad de Jaén y estas entidades. “Nos parece muy interesante que haya empresas físicamente ubicadas en nuestros campus por muchos motivos ventajosos para ambas partes en materia de transferencia del conocimiento o apoyo a la empleabilidad”, indicó Juan Gómez.

Por su parte, Manuel Santiago, CEO de Petroprix, aseguró que se trata de una iniciativa fundamental, que está alineada con nuestras necesidades y con lo que ya se hace en otros países”. “En Jaén hay mucho talento, pero hacen falta empresas que conviertan ese talento en productos y servicios, así como fomentar el ecosistema, donde la Universidad de Jaén tiene que ser parte del mismo”, afirmó Manuel Santiago.

La empresa Petroprix está integrada por un conjunto de ingenieros y técnicos con amplia experiencia en el sector empresarial tecnológico. Además, desde el año 2013 trabaja en el desarrollo de nuevas tecnologías que permiten cambiar el repostaje de combustible tradicional. En la actualidad, el grupo Petropix también está formado por la empresa de seguros Hello Auto y la empresa de pago electrónico WePay.

Petroprix es la primera de las tres entidades beneficiarias (junto a Fidesol y Openspring) instalada en los campus de la UJA dentro de la primera convocatoria de esta iniciativa, por la que se han asignado tres locales de 50 metros cuadrados cada uno, ubicados en el Edifico C4 del Campus Las Lagunillas. Dicha cesión es por 12 meses, ampliable a otros 12. El Vicerrectorado de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad y Emprendimiento de la UJA publicará en breve la segunda convocatoria de esta iniciativa.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Representantes institucionales, investigadores y participantes en la jornada.

La Universidad de Jaén ha iniciado este lunes sus XI Jornadas Divulgativas de Investigación e Innovación de la UJA en la Provincia ‘Ciencia e Innovación en Ruta’ en la localidad de Bedmar, con un programa en el que se ha abordado en tres charlas divulgativas, investigaciones relacionadas con la microbiología de la aceituna, las nuevas terapias frente a los infartos cerebrales (‘Ictus’) y la aplicación de nuevas tecnologías para la eficiencia energética de viviendas, que han estado dirigidas a alumnado de 4º de ESO del IES Accabe.

Las jornadas han sido inaugurada por la Vicerrectora de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA, Eva Mª Murgado, y por el alcalde de Bedmar-Garcíez, Pablo Ruiz Amézcua. En su intervención, la Vicerrectora de Comunicación y Proyección Institucional ha señalado que estas jornadas pretenden acercar la actividad científica e innovadora que desarrolla la UJA a la sociedad en general, “divulgando las principales líneas de investigación de la universidad y relacionando las inquietudes de la ciudadanía con las principales líneas de investigación y de innovación de la UJA, así como fomentar el interés por la ciencia como actividad profesional y como forma de desarrollo humano y potenciar la imagen institucional de la UJA como una organización muy vinculada a su entorno socioeconómico”. En este sentido ha recalcado que las jornadas retoman su presencialidad, interrumpida por la pandemia, “facilitando mostrar las capacidades científico-tecnológicas de la institución, en las diversas áreas de conocimiento, a todo tipo de sectores de la población objeto de influencia, prestando especial atención a colectivos alejados de la institución universitaria, así como a alumnado de enseñanzas preuniversitarias”.

Por su parte, Pablo Ruiz Amezcua mostraba su satisfacción por acoger el municipio esta actividad, en tanto que “empleamos un espacio como es el Centro de Investigaciones Prehistóricas, Paleomágina, y un formato de comunicación y divulgación muy cercanos para favorecer la interacción con el público joven y menos joven”.

El programa de las jornadas ha contado con tres charlas divulgativas. En la primera, Julia Manestberger y Natacha Caballero Gómez, investigadoras del Departamento de Ciencias de la Salud, han pronunciado la charla divulgativa titulada ‘Análisis microbiológico de aceitunas’. Posteriormente, Santos Blanco Ruiz y Raquel Hernández Cobo, investigadores del Departamento de Biología Experimental, han impartido una charla sobre ‘Ictus: desarrollo de una nueva terapia frente al infarto cerebral’. Por último, Francisco Sánchez Sutil y Antonio Cano Ortega, investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica, han ofrecido la intervención denominada ‘Aplicación de IoT a la eficiencia energética en la vivienda’. La segunda sesión de ‘Ciencia en Ruta’ se celebrará el próximo día 22 de junio en el municipio de Rus y sus charlas versarán sobre la química, las palabras y la importancia de mantenerse físicamente activos.

Las Jornadas Divulgativas de Investigación e Innovación en la Provincia denominadas ‘Ciencia e Innovación en Ruta’, que organiza la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA, se enmarcan en el XII Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén y cuentan con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Presentación de los XXII Cursos de Verano de la UJA Intendente Olavide.

El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, la alcaldesa de La Carolina, Yolanda Reche Luz, y el subdirector de Caja Rural de Jaén y gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García Lomas Pousibet, junto con la Vicerrectora de Coordinación y Calidad de las Enseñanzas, Hikmate Abriouel, y el Director de Secretariado de Formación Permanente y Formación Complementaria, José Manuel Castrohan presentado los XXII Cursos de Verano de la Universidad de Jaén ‘Intendente Olavide’, que se celebrarán en este municipio del 4 al 8 de julio.

El Rector de la UJA ha explicado que, en esta edición, tras la interrupción en 2020 y la celebración en formato online en 2021, se retoma el formato presencial en el Palacio Intendente Olavide de La Carolina. “Un año más, la Universidad de Jaén, el Ayuntamiento de La Carolina y la Caja Rural de Jaén suman esfuerzos con el objetivo de fomentar la cultura y trasladar la formación al municipio de La Carolina durante el mes de julio, coincidiendo con la celebración de la fundación de este municipio, el día 5 de julio. Esta colaboración se ha desarrollado de la mano de una renovación constante en el formato y la estructura de los cursos con el objetivo de acercarlos siempre a los intereses y las circunstancias de la sociedad a la que van dirigidos”, ha declarado Juan Gómez, que ha explicado que los mismos forman parte del Programa de Formación Universitaria en Municipios denominado Forum-UJA, que tiene como objetivo reforzar y estructurar el compromiso de la Universidad de Jaén con su provincia. “Este programa, organizado desde el Vicerrectorado de Coordinación y Calidad de las Enseñanzas y el Centro de Formación Permanente y Formación Complementaria de la UJA, ampara todas las actividades formativas realizadas en colaboración con los ayuntamientos de la provincia de Jaén, de las que precisamente estos cursos de verano en La Carolina son los más veteranos, gracias a la prolongada y fructífera colaboración entre las tres entidades”, ha afirmado.

En esta edición se realizarán dos cursos de dos días y medio, que abordarán temáticas “que en cierto modo marcan el perfil de los cursos de La Carolina”, como son el desarrollo local y las estrategias frente a la despoblación, además de la salud mental en adolescentes y jóvenes, “abordadas desde una mirada muy actual y aplicada”, matizó el Rector de la UJA. En este sentido, como en ediciones anteriores, los cursos se plantean con un diseño polivalente, de interés tanto para el alumnado universitario como para el público en general. El objetivo principal es acercar al público en un formato asequible los últimos avances científicos en cada disciplina, buscando además que las temáticas, consensuadas siempre con el ayuntamiento, sean de particular interés para las personas residentes en La Carolina y su entorno, así como para el alumnado universitario que desea complementar su formación.

Por su parte, la alcaldesa de La Carolina, Yolanda Reche, agradeció el esfuerzo que realiza la UJA por vertebrar el territorio y por llevar el conocimiento y la investigación a todos los rincones de la provincia. “Para nuestro municipio es crucial poder formar parte de una iniciativa con la que la Universidad de Jaén, a través de los Cursos Fórum-UJA, democratiza la formación. No en vano, la lleva a pequeños municipios, al igual que ocurre en Torres, y, con ello, no solo vertebra el territorio, sino que nos regala un poco de saber y nos convierte en un eje de la investigación y transferencia de conocimiento. Precisamente, los principios que le dan sentido a la Universidad, formación, investigación y transferencia de conocimiento, entroncan a la perfección con los orígenes de las Nuevas Poblaciones, que surgieron gracias al mayor proyecto ilustrado que se realizó en Europa. Nuestros fundadores defendieron una educación para todos y todas con el fin de construir una sociedad moderna, crítica y bien formada”.

De la misma manera, explicó que, como de costumbre, la celebración de los cursos coincide con la celebración de las Fiestas de la Fundación de La Carolina, unas fechas en las que se conmemora el origen e historia de las Nuevas Poblaciones. Así, según dijo, El alumnado que se matricule, además de la oferta formativa, que, como siempre, es excelente podrá disfrutar de una magnífica oferta de ocio para complementar su estancia en el municipio. “Los festejos relatan nuestra historia y lo hacen de una forma amena y divertida. Por ejemplo, son citas ineludibles el reparto de suertes, el mercado colono, las visitas guiadas, los monólogos, actividades a las que se suman las actuaciones musicales o las atracciones”, apuntó. Por último, también agradeció a la Fundación Caja Rural su compromiso con los cursos.

Por último, el vicepresidente de Caja Rural de Jaén y gerente de Fundación Descubre mostró su satisfacción por “acompañar estos cursos” una edición más, “especialmente ésta en la que se recupera la presencialidad”. Así, agradeció a la Universidad de Jaén su papel vertebrador de la provincia, así como al Ayuntamiento de La Carolina por continuar con su apuesta por estos cursos. “Deseamos que este año los estudiantes vuelvan a La Carolina y disfruten no solo de los cursos y de sus interesantes temáticas, sino también de todas las actividades que se van a organizar”, indicó Luis Jesús García-Lomas.

Programa formativo

Desde el lunes 4 al miércoles 6 de julio tendrá lugar el curso ‘Hablando de salud mental en adolescentes y jóvenes. ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?’, dirigido por Lourdes Espinosa Fernández, profesora del Departamento de Psicología de la UJA. Su objetivo es concienciar y sensibilizar acerca de la importancia de la salud mental en los adolescentes y jóvenes. Los contenidos que se abordarán en el curso están enfocados a conocer, a través de expertos y profesionales, algunos aspectos clave y de actualidad relacionados con la salud mental en adolescentes y jóvenes, entre los que se incluyen la importancia de las relaciones padres-hijos o los riesgos de las redes sociales. Asimismo, y con un enfoque más práctico, se presentarán una serie de recursos e iniciativas novedosas puestas en marcha para abordar desde el punto de vista de la intervención y de la prevención, aquellos problemas de salud mental más frecuentes entre la población juvenil. Pero, además, se pretende que sea una oportunidad para reflexionar y debatir sobre estos temas, con la intención última de contribuir a aumentar la concienciación, alfabetización y sensibilización sobre la salud mental no solo entre los propios adolescentes y jóvenes, sino entre las familias, profesionales y la población en general. El curso está estructurado en siete ponencias, una mesa redonda y tres talleres prácticos, que facilitarán un ambiente participativo entre alumnado y profesorado.

Del miércoles 6 al viernes 8 se celebrará el curso denominado ‘Estrategias para la despoblación: de la fundación de las nuevas poblaciones de Carlos III a la España vaciada’, dirigido por José Miguel Delgado Barrado Medina, catedrático del Departamento de Antropología, Geografía e Historia de la UJA. El objetivo principal de este curso es mostrar los principales planes, medidas, leyes y proyectos para repoblar espacios vacíos en España desde el siglo XVIII hasta la actualidad, con especial atención al proyecto repoblador ilustrado de la fundación de las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, particularmente en La Carolina. Se abordarán diversas temáticas, como las colonizaciones agrarias en Europa, las repoblaciones en España durante la Edad Moderna y la colonización rural durante el siglo XIX, para en una segunda parte centrarse en contenidos actuales, como la relación de la demografía y las actividades agrarias en Sierra Morena. El programa está conformado por seis ponencias, una mesa redonda y dos micro talleres experimentales, que marcan una edición en la que se va a primar la participación y los aspectos prácticos y aplicados.

Además, como es tradicional estos cursos incluyen en la programación dos conferencias, de inauguración y clausura. Esta segunda será ofrecida por Cristóbal Gómez Benito, sociólogo de la UNED, que tratará un tema de enorme actualidad y que llevará por título ‘La España vaciada’.

Cada uno de los cursos, de dos jornadas y media de duración (14 horas), contará con una oferta de plazas de 50 alumnos por curso, que serán seleccionados por riguroso orden de inscripción. Cada uno de estos cursos podrá ser reconocido en los estudios de la Universidad de Jaén por 0,5 créditos optativos de grado. La matrícula está abierta hasta el día 1 de julio o hasta que agotar las plazas disponibles. El precio de matrícula, gracias al patrocinio de la Caja Rural de Jaén, es gratuito para las primeras 20 inscripciones, y para las siguientes se han establecido unos precios de 30 euros (general), 15 euros (alumnado de la UJA) y gratuita para residentes en La Carolina. Asimismo, y como viene siendo tradición, se otorgarán becas de alojamiento entre el alumnado que las solicite.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Cartel de las campañas de sensibilización impulsadas por la Agencia Española de Protección de Datos.

La Universidad de Jaén se suma a las campañas de sensibilización impulsadas por la Agencia Española de Protección de Datos, que tienen como objetivo fomentar entre la comunidad universitaria un uso adecuado de las aplicaciones y servicios de internet.

‘Las redes sociales no son un juego’, ‘Lo paras o lo pasas’ y ‘Un solo clic puede arruinarte la vida’ son las tres campañas impulsadas por la Agencia Española de Protección de Datos, en las que participa la UJA, con el propósito de fomentar el uso seguro y responsable de las nuevas tecnologías y contrarrestar las nuevas amenazas que genera la utilización inadecuada de estos medios y servicios digitales para los derechos y libertades fundamentales de la ciudadanía, y muy especialmente para los colectivos especialmente vulnerables (jóvenes, víctimas de violencia de género, personas con discapacidad, etc.).

Asimismo, se recuerda que desde la Agencia Española de Protección de Datos se ha establecido el Canal Prioritario para combatir la difusión de imágenes de contenido violento o sexual sin consentimiento de los afectados y que supongan un alto riesgo para sus derechos y libertades, como en casos de ciberacoso, sexting o grooming, y graves daños y perjuicios tanto materiales como inmateriales para los interesados. A través de este servicio, el usuario podrá solicitar la retirada de contenido de este tipo.

Para la realización de estas campañas el ámbito del Sistema Universitario Andaluz, se cuenta con la colaboración del Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía, autoridad de control competente en dicho ámbito.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas