Felipe Serrano, Marta Torres, Luis Gordillo, Juan Gómez, Pilar Linares y Mª Paz López-Peláez.

El artista sevillano Luis Gordillo visitó este pasado domingo la Sala de Exposiciones de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, donde desde el mes de marzo y hasta el 15 de julio se expone una nutrida selección se sus piezas bajo el título ...CarmenmásetcéterAs...', organizada por el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén.

Durante su visita estuvo acompañado por el Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, así como por el Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte, Felipe Serrano Estrella, por la Directora de Secretariado de Actividades Culturales y del Programa Universitario de Mayores, Marta Torres Martínez, y por la Directora de Secretariado de Proyección de la Cultura, María Paz López-Pelaez Casellas.

Esta muestra reúne por primera vez en la provincia de Jaén un nutrido conjunto de diversas obras del reconocido artista de vanguardia. Entre las piezas expuestas destacan los dibujos dedicados a la figura de Carmen de Mérimée, un sentido homenaje a su abuela y a su hermano, José Manuel Gordillo. A ellos se suman grabados de diferentes etapas del artista, los cuales manifiestan, a través del paso de las décadas, la esencia del artista. La obra gráfica aquí mostrada incluye litografías pertenecientes al Grupo 15, fechadas en 1979, las creadas bajo el título "Todos los hombres patata quieren a las mujeres patata" (1987) o las de su "Celulario" (1995), elaboradas todas ellas con técnicas más convencionales. Junto a estas, se exhiben obras más actuales, no solo por su cronología, sino por las técnicas y soportes empleados (monotipos intervenidos o impresiones digitales sobre dibón). Además, en sus últimos trabajos explora nuevas temáticas, sirvan de ejemplo sus cinco serigrafías denominadas "Instantes" donde, a través de medios digitales, se recrea en el cromatismo.

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte
Etiquetas

La UJA recibe un total de 9.261 solicitudes de becas del Ministerio de Educación, 1.656 más que en el curso anterior

La Universidad de Jaén (UJA) ha recibido un total de 9.261 solicitudes de beca del régimen general para el curso 2022-2023 del Ministerio de Educación y Formación Profesional, lo que supone 1.656 solicitudes más que en el curso 2021-2022 (17,9 por ciento.

Este año, la convocatoria de becas del Ministerio presenta una importante novedad: el adelanto del plazo de presentación de solicitudes para el curso 2022-2023, que estuvo abierto desde el 30 de marzo al 16 de mayo. Con ello, se pretende adelantar la tramitación de las becas y, por tanto, su resolución.

La gestión se realizará en dos periodos: hasta el mes de agosto, todo lo referente a datos personales y económicos, y en septiembre, el estudiante introducirá los datos académicos y se gestionará la segunda fase, que concluirá en el mes de diciembre con la asignación definitiva de las ayudas.

El número de solicitudes que se ha recibido en la UJA en esta convocatoria para el curso 2022-2023 ha sido de 9.261. Los estudiantes de 2º de Bachillerato han tenido que presentar su solicitud en la universidad en la que van a realizar la PEvAU, independientemente de donde finalmente vayan a cursar sus estudios universitarios.

El Servicio de Atención y Ayuda al Estudiante (SAAE) de la UJA realizó un importante esfuerzo de gestión para adaptarse a las condiciones de esta convocatoria. Asimismo, el Consejo de Estudiantes (CEUJA) colaboró en las acciones de comunicación, para que ningún estudiante de la UJA se quedase sin solicitar estas becas.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

Estudiantes en un clase de Educación Física.

Investigadores europeos y latinoamericanos forman parte de la recientemente creada Red Iberoamericana de Investigación y Formación del Profesorado de Educación Física (RIIFPEF), una entidad académica sin fines de lucro, que tiene como sede la Universidad de Jaén y que está patrocinada por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP). Esta asociación promueve cada año la conformación de nuevas redes con una distribución en áreas de conocimiento estratégicas en el entorno del Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC), así como en su relación con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Integrada por investigadores de 13 países, 22 universidades extranjeras y 20 españolas, 32 profesores extranjeros y 36 españoles, esta Red fue aprobada en 2021 por la AUIP y su objetivo es congregar y apoyar al profesorado e investigadores nacionales e internacionales que aborden e indaguen sobre la formación del profesorado en general y de la Educación Física en particular, para que sus actuaciones docentes futuras repercutan en niños, jóvenes y adultos, influyendo en la mejora de la calidad de vida de la sociedad y en las acciones individuales de las personas, promocionando cultura, hábitos saludables y estilos de vida activos.

El coordinador general de la RIIFPEF es el profesor Javier Cachón Zagalaz, el segundo coordinador es el profesor Amador Lara Sánchez y la promotora es la catedrática Mª Luisa Zagalaz Sánchez, del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Jaén.

El logotipo de la Red, un olivo, ha sido diseñado por Natalia Martínez Figueras, alumna del Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (MAES) de la UJA. Toda la información relativa a la RIIFPEF puede consultarse en su página web.

Autor
Red Iberoamericana de Investigación y Formación del Profesorado de Educación Física (RIIFPEF)
Etiquetas

Foto de familia de los participantes en las jornadas.

La Universidad de Jaén (UJA) inauguró en la tarde de ayer la Jornada Interuniversitaria ‘EmpleArte’, dentro de la ‘Semana de Interuniversitaria de los Programas Unidiversidad (UniverDI) Universidad de Almería–Universidad de Jaén’.

La inauguración corrió a cargo del Vicerrector de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad y Emprendimiento de la UJA, Pedro Pérez Higueras, que estuvo acompañado por la directora de Programas con Universidades y Promoción del Talento Joven de Fundación ONCE, Isabel María Martínez Lozano; por el director del Programa UniverDI (Programa Unidiversidad de la Universidad de Jaén), Javier Cortés Moreno; por la representante de Aprompsi  (entidad colaboradora del Programa UniverDI), Carmen Lopera; la alumna de UAL-Inclusiva (Programa Unidiversidad de la Universidad de Almería), Marina Gómez Pérez; el alumno del Programa UniverDI (Programa Unidiversidad de la Universidad de Jaén), Víctor Torres Santiago, y representante UAL-Inclusiva (Programa Unidiversidad de la Universidad de Almería), Leyre Remesal Mendizábal.

Esta semana formativa ha nacido fruto de los Programas Unidiversidad que se desarrollan en 31 universidades españolas, gracias a la Convocatoria de Fundación ONCE y al patrocinio del Fondo Social Europeo, a través de la Iniciativa de Empleo Juvenil.

La semana interuniversitaria comenzó el pasado lunes, 13 de junio, cuando el alumnado del Programa UniverDI de la Universidad de Jaén inició su viaje hacia la Universidad de Almería, donde realizó diversas actividades formativas y culturales, entre las que se encuentra la visita al Puerto, al Parque Nicolás Salmerón y al Paseo Marítimo.

Por su parte, la Universidad de Jaén recibió al alumnado del Programa Unidiversidad de la Universidad de Almería desde ayer y hasta el viernes, 17 de junio. Desde el Programa UniverDI, se han organizado diversas acciones formativas y actividades culturales para que durante esta estancia el alumnado de ambos programas adquiera un aprendizaje significativo a través de la interacción con su grupo de iguales.

Durante las Jornadas Interuniversitarias ‘EmpleArte’, promovidas por el Programa UniverDI, el alumnado, sus familiares y el profesorado de esta formación, tendrán la oportunidad de conocer en el Proyecto PDI-Ciencia (Ciencia Inclusiva para todos los públicos); participar en el Teatro Social coordinado por Art Diversia, y asistir a una sesión Informativa sobre Empleo Público y Preparación de Oposiciones, impartida por profesionales de la entidad social Aprompsi. Asimismo, estas Jornadas promoverán un acercamiento cultural al patrimonio de la provincia, mediante una visita guiada a espacios de interés turístico, tales como la Plaza de la Magdalena (la leyenda del mítico Lagarto de Jaén), la Iglesia de la Magdalena, el Claustro del Convento de Santo Domingo, los Baños Árabes, el Palacio de Villardompardo, el Salón Mudéjar del Palacio del Condestable Iranzo y la Catedral de la Asunción de Jaén.

En la Universidad de Jaén, el Programa UniverDI se ha desarrollado durante 5 ediciones, es un Certificado de Formación Universitaria en Personal de Apoyo a Empresas y Organizaciones, organizado por el Departamento de Psicología y dirigido por los profesores Javier Cortés Moreno y Eva Sotomayor Morales. El objetivo de este título propio es proporcionar una formación universitaria a jóvenes con discapacidad intelectual enfocada a mejorar su autonomía, su formación humanística y su preparación laboral. Al mismo tiempo, la Universidad se convierte en un espacio inclusivo de convivencia y desarrollo humano.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA
Etiquetas

Primera edición de la feria MOST celebrada en diciembre del pasado año.

Estudiantes de 18 centros educativos de la provincia de Jaén darán a conocer los trabajos desarrollados durante el curso a través de la II Feria MOST, enmarcada en el proyecto europeo titulado Meaningful Open Schooling Connects Schools to Communities (MOST). Se trata de un proyecto financiado por el Programa Marco de I+D+i H2020 y liderado en la Universidad de Jaén por la investigadora Marta Romero Ariza, en el que participan 23 instituciones de 10 países europeos.

MOST pretende generar una ciudanía comprometida y alfabetizada científicamente que aprende ciencia y sobre ciencia participando en el diseño de soluciones a los actuales retos ambientales. El trabajo se articula en torno a proyectos interdisciplinares, inter-generacionales e intersectoriales, en los que colaboran escolares, docentes, personal investigador, administración y empresas, en la co-construcción de un mundo más sostenible, justo y solidario.

La segunda edición de la feria MOST se celebrará el próximo lunes 20 de junio en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas a partir de las 9,30 horas y podrá seguirse online. En ella, estudiantes y docentes de diferentes niveles educativos, desde Educación Infantil hasta educación de adultos, presentarán los proyectos de escuela abierta implementados en los centros educativos implicados en MOST. Además, tendrá lugar una exposición de pósters en el vestíbulo del Aulario Flores de Lemus (B4) de libre acceso durante toda la jornada matinal.

En concreto, los centros participantes en esta actividad, que cuenta con la colaboración del Centro de Profesorado de Jaén, son los siguientes: CEIP Alfredo Cazabán, CEIP Alcalá Venceslada, CEIP Santo Tomás, CEIP San José de Calasanz, CEIP Gloria Fuertes, CEI Alfonso Sancho, IES Santa Catalina de Alejandría, Escuela de Idiomas Xauen, CEIP María Zambrano, CEIP Navas de Tolosa, IES Fuente de la Peña, Escuela de Arte José Nogué, de Jaén; CEIP Padre Rejas, de Jamilena; CEIP Nuestra Señora de Belén, de Noalejo; CEI Virgen de la Fuensanta, de Alcaudete; CEIP Fernando de Molina, de Albanchez; CEIP Francisco Vílchez, de Arroyo del Ojanco, y CEIP Nuestra Señora del Rosario, de Villacarrillo.

Los proyectos de escuela abierta que se presentarán, se han llevado a cabo durante el curso escolar 2021-2022 implicando a más de 1.000 escolares de distintas edades provenientes de 18 centros educativos. A través de una mirada joven y aunando reflexión y acción se han abordado temáticas variadas relacionadas con la energía y la gestión de residuos. Los 25 proyectos desarrollados utilizan un enfoque científico para desarrollar soluciones viables a nivel regional enfocadas a la mejora del entorno, en colaboración con expertos y expertas, así como otros miembros de la comunidad.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Cartel de la 8TH International Conference OKAA.

El Museo Íbero de Jaén acoge a partir del próximo martes 21 de junio la octava conferencia internacional de egiptología ‘Old Kingdom Art & Archaeology’ (OKAA), que se celebrará por primera vez en una ciudad española, organizada por la Universidad de Jaén y que va a reunir a más de 50 expertos en el Egipto de la época de las pirámides.

Este evento científico, que se desarrollará hasta el sábado 25 de junio, presentará los últimos descubrimientos arqueológicos y avances en los estudios relacionados con los egipcios que vivieron hace casi cinco mil años.Muchas de las conferencias versarán sobre los más recientes y espectaculares descubrimientos llevados a cabo en Egipto, como por ejemplo la tumba de Rashepses, Kom Ombo o los papiros de Wadi el-Jarf, que están relacionados con la construcción de la pirámide de Keops”, explica el profesor de la UJA Alejandro Jiménezresponsable del grupo ‘Egiptología y Papirología’ de la Universidad de Jaén, encargado de la organización de este encuentro.

La inauguración del evento contará con la presencia del vicerrector de Investigación de la Universidad de Jaén, Gustavo Reyes del Paso la directora General de Turismo de la Junta de Andalucía, María Ángeles Adán de la Paz, el embajador de Egipto en España, Youssef Mekkawy, el delegado en funciones de la Junta de Andalucía, Jesús Estrella, el diputado de Turismo de la Diputación de Jaén, Francisco Lozano, el concejal de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Jaén, José Miguel Higueras y el gerente de la Fundación de la Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas. Todas estas instituciones han patrocinado y colaborado en la celebración de esta conferencia internacional. Tras la ceremonia de inauguración, la conferencia que dará inicio a las sesiones académicas será impartida por la catedrática de la Universidad de Nueva York Ann Macy Roth.

En las sesiones siguientes, expondrán sus investigaciones diversos académicos de distintasw universidades, entre las que cabe destacar la Sorbona, Cambridge, Yale, Oxford, Praga o Varsovia. La Universidad de Jaén, por su parte, estará presente con tres ponencias realizadas por personal docente e investigador de la misma. Además, participan investigadores de los institutos arqueológicos francés, alemán y austríaco en El Cairo, así como miembros del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto.

Asimismo, durante los días de la celebración de la Conferencia, los asistentes visitarán distintos espacios de la capital jiennense, así como de otras ciudades de la provincia, y se familiarizarán con la gastronomía tradicional e innovadora de Jaén.

Autor
8TH OKAA
Etiquetas

La Cátedra Ávolo de Empresa Familiar de la UJA otorga a Juan Bueno Navas el ‘ReconoCefja 2022’ por su trayectoria de éxito como empresario familiar jiennense

La Cátedra Ávolo de Empresa Familiar de la Universidad de Jaén (UJA) otorgó el pasado 2 de junio el ‘ReconoCefja’ a Juan Bueno Navas, por su trayectoria de éxito como empresario familiar jiennense.

Al acto asistieron: Delegado del Rector para la Fundación Universidad-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación, Juan Ramón Lanzas Molina; el Director de la Cátedra Ávolo de Empresa Familiar de la Universidad de Jaén, Manuel Carlos Vallejo Martos; el presidente de Grupo empresarial Ávolo, Juan Arévalo Gutiérrez; el ex Rector de la UJA, Luis Parras Guijosa; el director financiero del Grupo de empresas Bueno, Vicente Ramiro Torres, y el administrador General del Grupo de Empresas Bueno, Juan Manuel Bueno Fernández.

El acto tuvo lugar en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

Felipe Serrano, Mª Dolores Marín y Marta Torres, con el cartel del auto sacramental.

Las ruinas de San Francisco de Baeza acogerán el próximo 25 de junio, a las 21 horas, la representación del auto sacramental ‘La Hidalga del Valle’, de Calderón de la Barca, a cargo de la compañía de teatro Mira de Amescua, con la dirección de Antonio Robles, organizado por el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén y el Ayuntamiento de Baeza, con la colaboración del Cabildo de la Catedral.

La presentación del espectáculo fue realizada por el Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte, Felipe Serrano, que estuvo acompañado por Marta Torres, Directora de Secretariado de Actividades Culturales y del Programa Universitario de Mayores, y por la alcaldesa de Baeza, Mª Dolores Marín.

En su intervención, Felipe Serrano explicó que, desde la Edad Media, en el marco de las celebraciones del Corpus Christi, se fueron desarrollando otras fiestas que adquirieron un gran protagonismo entre los siglos XVI y XVIII. Juegos de cañas, toros, castillos de pólvora o luminarias no faltaban en estas celebraciones, completando el rico aparato efímero de altares, arcos de triunfo, etc., erigidos para la procesión del Sacramento en la custodia. En este contexto destacaron los autos sacramentales, obras de teatro sacro con las que explicaba al pueblo contenidos teológicos, especialmente relacionados con la Eucaristía, y en los que se empleaban ricas escenografías tanto en espacios fijos como en carros móviles. “No obstante, también se abordaron otros temas como los relacionados con la Inmaculada Concepción, que es el caso que nos ocupa. En el difícil contexto de las disputas inmaculistas del siglo XVII surgieron voces críticas que se contestaron con sólidas argumentaciones como las presentadas por el baezano Antonio de Calderón, catedrático de la Universidad de Baeza o con ‘La hidalga del valle’, obra de Pedro Calderón de la Barca. El genial dramaturgo realizó dos versiones, una para su representación en carros durante la fiesta del Corpus y otra para un tablado. Esta última, que tuvo lugar en Granada en 1640, es la primera representación atestiguada del auto, dentro de las celebraciones inmaculistas con motivo de un libelo difamatorio contra la virginidad de María”, indicó. Aunque los autos sacramentales fueron prohibidos en 1765, fue en el siglo XX, de la mano de algunos de los miembros de la Generación del 27, cuando se empezaron a recuperar y escritores como Miguel Hernández compusieron en este género.

Sobre la compañía teatral granadina que pondrá en escena este auto, ‘Mira de Amescua’, nació inspirada por la Barraca de García Lorca y toma su nombre del dramaturgo Antonio Mira de Amescua (Guadix, 1574-1644), autor también de autos sacramentales. La agrupación, nacida en 1994, con el fin de revitalizar los autos sacramentales, se compone de una treintena de profesores y músicos que mantienen viva la llama de esta tradición granadina.

Pese a que su experiencia teatral es dilatada, no son actores profesionales, pero cuidan hasta el mínimo detalle de la técnica moderna para que la estética de su puesta en escena sea rigurosa con el teatro del Siglo de Oro. En sus casi tres décadas de existencia, han actuado en la Plaza de las Pasiegas, Monasterio de San Jerónimo o Iglesia de Santa Ana de la capital granadina. Asimismo, ha llevado sus representaciones a diversos escenarios andaluces (como la catedral de Jaén, durante varios años seguidos, Sevilla o Málaga) y fuera de Andalucía (como el Museo-catedral de Pamplona o la Catedral Primada de Toledo). La entrada será libre, hasta completar aforo.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Abierto el plazo de inscripción para el curso de verano de la UJA en Torres

La Universidad de Jaén (UJA) ha abierto hasta el 11 de julio el plazo de inscripción en el ‘Derechos Humanos y discursos de odio en las redes sociales’, que dará comienzo el martes, 12 de julio, dentro de la programación de la XVI edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Jaén en Torres.

Este curso, que se impartirá del 12 al 14 de julio, está dirigido por Juan Manuel de Faramiñán Gilbert, catedrático emérito de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Jaén, titular de la Cátedra Jean Monnet y director del Observatorio de la Globalización de la Universidad de Jaén; Rodrigo Lledó Vásquez, director de FIBGAR, profesor de historia del derecho penal internacional en la Universidad Internacional de la Rioja; Miguel Ángel Chamocho Cantudo, catedrático de Historia del Derecho de la Universidad de Jaén; y Baltasar Garzón Real, presidente de FIBGAR, jurista y magistrado, quien ofrecerá la conferencia inaugural de este curso, titulada ‘Derechos humanos y discursos de odio’.

Como en ocasiones anteriores, la XVI edición de los cursos se celebrará en el municipio de Torres y estará dirigida tanto al alumnado universitario, como a cualquier persona interesada, y se realizará en formato hibrido, con seguimiento virtual y presencial, para facilitar el acceso a alumnado que no pueda desplazarse, especialmente de países iberoamericanos, que constituyeron una parte importante del alumnado en la edición anterior, realizada en formato virtual.

Con el título ‘Derechos Humanos y discursos de odio en las redes sociales’, esta decimosexta edición estará organizada por el Centro de Formación Permanente y Formación Complementaria de la Universidad de Jaén, junto a la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), y contará con una subvención de la Diputación de Jaén y con la colaboración del Ayuntamiento de Torres.

Las inscripciones para asistir a los cursos, de manera presencial y virtual, ya están abiertas y podrán realizarse a través de este enlace: https://www.ujaen.es/estudios/oferta-academica/titulos-propios/cursos-de-verano/forum-uja-torres-2022-curso-de-verano-derechos-humanos-y-discursos

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

Yolanda Mª de la Fuente y Jesús Hernández, durante el acto inaugural.

El ‘Máster Propio en Accesibilidad para Smart City. La Ciudad Global’ de la Universidad de Jaén, junto con Fundación ONCE, organizaron del 6 al 10 de junio la octava edición de la Madrid Accessibility Week (MAW) 2022, que recuperó su formato presencial como punto de encuentro entre alumnado, en esta edición centrada en aspectos relacionados con la temática escogida: ‘Emprendimiento con impacto social en discapacidad’.

La Directora del ‘Máster en Accesibilidad para Smart City. La Ciudad Global’ y catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Jaén, Yolanda María de la Fuente Robles, ha mostrado su satisfacción por haberse recuperado la presencialidad de esta actividad, a la vez que ha destacado que en esta edición “se ha dado un paso de gigante” al poner en el punto de mira los aspectos relacionados con la obtención de datos desagregados de interés para personas con discapacidad.

Para ello, se contó con la participación de la subdirectora general de Estadísticas Sociales Sectoriales del INE, Margarita García Ferruelo, que ofreció la conferencia inaugural. Por lo que respecta al resto del programa, se presentó el Observatorio de Telemonitorización de Salud y se pudo conocer de primera mano el futuro Plan Estratégico de Accesibilidad de la ciudad de Madrid. Respecto a las visitas, los participantes pudieron conocer in situ las instalaciones del CEAPAT (Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas), Estudio LAMELA y la sede de XTalento Digital, así como el Museo Arqueológico Nacional y participar en el SOUTH SUMMIT. En cuanto al trabajo por grupos, se presentó el proyecto ganador en la pasada edición y desarrollaron los talleres de esta edición. Asimismo, se volvió a celebrar una experiencia sensorial consistente en una cata a ciegas de AOVE denominada ‘El oro líquido que nos une’, dirigida por Carmen Morillo, de Oleícola Jaén, así como una cena sensorial en el Hotel Ilunion Suite.

La MAW concluyó con la jornada final en la que se presentaron por grupos los trabajos del taller de esta edición, se fallaron los ganadores y se presentó la publicación de la edición pasada que versó sobre ‘Nuevos modelos de ciudad y vivienda centrados en la persona’. “La valoración no puede ser más positiva, porque hemos recobrado la presencialidad, realizando un gran esfuerzo por la innovación y la mejora constante de un evento ya consolidado, manteniendo su objetivo, que es que el alumnado del máster conozca desde la práctica y la intervención directa, las últimas experiencias exitosas en el campo de la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas”, asegura Yolanda Mª de la Fuente.

El ‘Máster Propio en Accesibilidad para Smart City. La Ciudad Global’ de la Universidad de Jaén, impartido en formato virtual, tiene un marcado carácter innovador, constituyéndose en uno de los más longevos y con mayor éxito de la oferta de títulos propios impartidos por la UJA. En este sentido, su impartición responde a la necesidad de contar con una formación postgradual de especialización en el ámbito de la accesibilidad universal y el diseño para todos de los profesionales que trabajan en la creación del entorno, los productos y los servicios, tanto físicos como virtuales.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).