Antonia Rubia, Juan Gómez, Francisco Vañó y Yolanda de la Fuente.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, inauguró esta tarde las Jornadas Nacionales ‘Educación Superior y jóvenes ex tutelados’, que se desarrollaron en el Aula Magna del edificio C 1 del Campus Las Lagunillas, organizadas por el Consejo Social de la UJA, con el objetivo de crear conciencia y canalizarlas inquietudes de los jóvenes ex tutelados que desean acceder a la Educación Superior.

A la inauguración de las jornadas asistieron: el Presidente del Consejo Social de la UJA, Francisco Vañó Cañadas; la Directora General de Infancia de la Junta de Andalucía, Antonia Rubio González, y de la catedrática de Trabajo Social de la UJA, Yolanda M.ª de la Fuente Robles.

El Rector destacó el papel que juega la Universidad, “como institución que tiene como misión gestionar el conocimiento, para que tenga una utilidad y sea relevante”. Asimismo, puso en valor la presencia del Consejo Social, como enlace entre la sociedad y la Universidad, “por eso es más que oportuno la celebración de estas jornadas, ya que la Universidad tiene que estar en contacto con la realidad, de forma permanente”.

El Consejo Social de la Universidad de Jaén, en colaboración con el Grupo de Investigación Género, Dependencia y Exclusión Social de la institución universitaria y Familia Acoge, organizó estas jornadas, a las que asistieron alrededor de 200 personas.

Francisco Vañó explicó que son unas jornadas de “conocimiento, de concienciación”, que ayudarán a “canalizar inquietudes y propuestas”. Vañó añadió que es una “obligación moral y profesional” del Consejo Social el estar atentos a aquellos colectivos que tienen especiales dificultades para acceder a la Educación Secundaria, incluso, a la universitaria, “como es el caso de estos menores, que una vez que salen de la tutela de la Junta de Andalucía o de los organismos de la comunidad autónoma, están prácticamente obligados, prematuramente, a trabajar”. En este sentido, manifestó que hay que buscar una solución y mecanismos “para que podamos canalizar y elevar posibilidades, para que aquellos chicos que tengan voluntad de estudiar, les indiquemos los cauces para lograr sus objetivos”.

Las jornadas estuvieron dirigidas por Mercedes Valenzuela Generoso, Secretaria del Consejo Social de la UJA, y Virginia Fuentes Gutiérrez, profesora del Área de Trabajo Social de la Universidad de Jaén.

Asimismo, la Directora General de Infancia de la Junta de Andalucía dijo que la Universidad “debe ser un complemento a los estudios, a la investigación y al análisis de los programas basados en la evidencia, para poner en marcha unas prácticas, que deben ir de la mano de las administraciones públicas, de los programas de intervención social y de las políticas sociales”.

Por su parte, Yolanda de la Fuente puso de relieve la necesidad de que estas jornadas ayuden a reflexionar a la sociedad y a las instituciones sobre “nuestra propia responsabilidad social sobre las políticas educativas y sociales”.

El objetivo de estas Jornadas era conocer y difundir la situación de vulnerabilidad de los jóvenes ex tutelados por la Administración cuando cumplen la mayoría de edad. Asimismo, se abordaron las dificultades que presentan en el ámbito educativo, en concreto, a la hora de poder realizar estudios superiores, por ejemplo, universitarios. A partir de la participación de los propios jóvenes, entidades sociales y expertos sobre el tema, se pretendía crear un espacio de diálogo en el que poder debatir y proponer mejoras.

Las Jornadas contaron con personalidades de gran experiencia en temas de menores ex tutelados, igualdad y protección de la infancia, especialmente en materia de acogimiento familiar y adopción.

 

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

María Misas, Alejandro Araque, Luna López, Adriana Priego y Juan José Sevilla.

La Sociedad Española de Excelencia Académica SEDEA ha seleccionado a un total de 15 estudiantes de la Universidad de Jaén entre los más destacados en su Ranking Nacional de Graduados 2021, en sus respectivos estudios de Grado.

De estos 15 estudiantes, cinco se sitúan entre los tres primeros de cada Grado. Se trata de: Alejandro Araque García, primer clasificado en Derecho; María Misas Moreno, primera clasificada en Educación Social; Adriana María Priego Reyes, segunda clasificada en Educación Social; Luna López González, segunda clasificada en Enfermería, y Juan José Sevilla Rusillo, tercer clasificado en Ingeniería Civil y Obras Públicas.

Alejandro Arque señala que este reconocimiento supone un premio al esfuerzo de los años de carrera “por aprovechar lo que la Universidad ofrece, más allá de clases, una formación integral”, a lo que añade que “he disfrutado mucho del paso por la UJA, por lo mucho que he aprendido y por la gente excepcional a la que he conocido”. Por su parte, María Misas indica que "obtener este reconocimiento supone un orgullo para mí, ya que recoge el esfuerzo y la constancia dedicada durante cuatro años a un grado tan enriquecedor como es Educación Social”. Además, agradece a la Universidad de Jaén y a sus profesionales “brindarme la oportunidad de formarme tanto académicamente como personalmente” y a sus compañeras, familia y amigos/as “ser apoyo incondicional para conseguir los objetivos propuestos”. En esta misma línea, Adriana Mª Priego asegura sentirse muy emocionada y agradecida por este reconocimiento, porque “me parece una manera ejemplar de reconocer el trabajo académico de los estudiantes tras finalizar el grado”. Así, asegura que “este mérito es toda una fuente de inspiración y motivación y me brinda nuevas oportunidades hacia el mundo laboral". Por su parte, Luna López afirma que “solo tengo palabras de agradecimiento hacia todas las personas que han contribuido en mi formación y a las que me han acompañado en este camino. Estoy muy orgullosa de haber formado parte de la Universidad de Jaén, y espero poder continuar mi formación en ella”. Por último, Juan José Sevilla asegura sentirse “muy honrado” por haber sido elegido entre los mejores egresados del país en Ingeniería Civil. “Supone un gran orgullo para mí y mi familia, así como para mi alma máter, la Universidad de Jaén, puesto que permite poner de relieve ante la sociedad todo el esfuerzo y dedicación invertido en estos años”, ha declarado, añadiendo que esta iniciativa es “magnífica” porque “permite crear una red de contactos, tanto entre egresados de excelencia que quieran emprender proyectos, como con empresas que tienen una herramienta objetiva para detectar el talento”.

El resto de estudiantes de la Universidad de Jaén seleccionados en este ranking han sido los siguientes: Beatriz Valenzuela Merlo, 8ª clasificada en Ingeniería Eléctrica; Elena Jiménez Lozano, 9ª clasificada en Enfermería; Mª Ángeles Millán Gálvez, 12ª clasificada en Maestro en Educación Infantil; Álvaro Brazales Ruiz, 13º clasificado en Ingeniería Mecánica; José Olmo López, 13º clasificado en Filología Hispánica; Manuel Peinado Rodríguez, 14º clasificado en Biología; María Jiménez Morcillo, 20ª clasificada en Maestro en Educación Primaria; Sandra Vargas Rey, 20ª clasificada en Administración y Dirección de Empresas; César Augusto Espinosa González, 22º clasificado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, y José Manuel Camacho Sánchez, 29º clasificado en Ingeniería Mecánica.

La Vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Jaén, Encarnación Ruiz Ramos, que felicita a estos 15 estudiantes por este reconocimiento en sus respectivos estudios de Grado, ha asegurado que “para la UJA supone un motivo de orgullo que el trabajo y esfuerzo de su estudiantado durante su etapa universitaria haya dado como fruto que destaquen entre los mejores de sus disciplinas a nivel nacional”.

A través del Ranking Nacional de Graduados, la Sociedad Española de Excelencia Académica (SEDEA) selecciona a los mejores universitarios de España en cada carrera, entregándoles un certificado acreditativo. De esta manera, esta entidad de ámbito nacional, cuya misión principal es identificar y acreditar a los mejores graduados del país, pone en valor sus méritos académicos, contribuyendo desde múltiples enfoques a su éxito laboral.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Acto inaugural del congreso, celebrado en el Salón Mudéjar del Palacio de Cultura.

La Cátedra de Turismo de Interior de la Universidad de Jaén organiza el Congreso Internacional de Turismo Gastronómico Jaén FOODIE 2021, que tiene como objetivo generar un foro de reflexión y debate acerca de los principales aspectos que afectan a esta tipología turística, el turismo gastronómico, por su gran un gran potencial para fortalecer la identidad y la capacidad de competir de los destinos turísticos de interior de Andalucía, a la vez que pretende contribuir a reforzar la imagen de la provincia de Jaén como destino de excelencia para los turistas gastronómicos.

El Delegado del Rector para la Fundación Universidad de Jaén-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación, Juan Ramón Lanzas, la Delegada Territorial de Turismo en Jaén de la Junta de Andalucía, Maríán Adán, el concejal de Turismo del Ayuntamiento de Jaén, José Manuel Higueras, y el director de la Cátedra de Turismo de Interior de la UJA, Juan Ignacio Pulido, han sido los encargados de inaugurar este encuentro, que se celebra hasta el 1 de diciembre en formato híbrido (en el Salón Mudéjar del Palacio Condestable Iranzo de Jaén y ‘online’).

En el acto inaugural, Juan Ramón Lanzas recalcó el auge actual del turismo gastronómico, convertido en la actualidad como un factor muy importante de identidad y diferenciación de cualquier destino turístico, a pesar de lo cual “aún existe un tremendo desconocimiento sobre los principales aspectos de esta tipología turística, especialmente en lo que respecta a la demanda y a la construcción de una cadena de valor compleja, que incluye elementos asociados a la producción y al procesado de alimentos, pero también atañe a su distribución, transformación y, finalmente, su ingestión”.

En el caso concreto de la provincia de Jaén, Juan Ramón Lanzas apuntó que se producen dos circunstancias que la hacen especialmente bien posicionada para trabajar con este tipo de turismo. “Por un lado, es la provincia con mayor producción del mejor aceite de oliva virgen extra del mundo, lo que ha generado un creciente interés hacia ella por parte de turistas interesados en el disfrute de experiencias ligadas a la cultura del olivar, al mundo del aceite de oliva y, por supuesto, a la gastronomía basada en éste, dando lugar al desarrollo de una tipología turística nueva: el oleoturismo. Por otro lado, en los últimos años se ha consolidado en la provincia una oferta gastronómica de alto nivel, cuyo máximo exponente son los dos restaurantes con estrella Michelín que existen en la capital, y que ha llevado a que revistas especializadas a que consideren a la provincia como la meca foodie de Andalucía”, declaró.

Por su parte, el director de la Cátedra de Turismo de Interior de la Universidad de Jaén aseguró que la organización de este congreso supone la convocatoria de un evento de carácter internacional, que cuenta con casi 500 personas inscritas (60 asistentes de forma presencial) en el que tienen cabida diferentes actividades. En este sentido, el programa se estructura en torno a tres temáticas. Este lunes se ha ofrecido una visión general del turismo gastronómico y los retos a los que se enfrenta, con tres ponentes de nivel internacional como Erik Wolf, fundador de la Asociación ‘World Food Travel Association’, el profesor de la Universidad de Málaga y gastrónomo Enrique Torres Bernier y la profesora de la Universidad de Nueva York Gloria Rodríguez García. Mañana martes se abordará una visión internacional del turismo gastronómico, a través de la celebración de dos mesas redondas que se desarrollarán ‘online’, sobre ‘El turismo en las ciudades creativas de la UNESCO en el ámbito de la gastronomía’ y ‘El turismo gastronómico en Latinoamérica’. Por último, el tercer día del congreso se centrará en el caso concreto de Jaén y se tratarán el plan estratégico de turismo gastronómico de la ciudad de Jaén, la comercialización avanzada del turismo gastronómico, las estrellas Michelín de la mano de los chefs Pedro Sánchez (Restaurante Bagá) y Juan Aceituno (Restaurante Dama Juana) y una mesa redonda sobre ‘La provincia de Jaén como destino turístico gastronómico’.

“El turismo gastronómico ha dejado de ser una cuestión de carácter complementario para convertirse en el motivo principal del viaje. Eso hace que este tipo de turismo sea una tremenda oportunidad para territorios como la provincia de Jaén, que tienen una gastronomía diferencial con su AOVE como bandera. Desde la Cátedra de Turismo de Interior de la UJA no queríamos dejar pasar esa oportunidad y hemos organizado este congreso, tanto para analizar una tipología que dentro del turismo de interior que es importante, así como para dar a conocer a nivel internacional las excelencias de la provincia de Jaén como destino de turismo gastronómico”, ha afirmado Juan Ignacio Pulido.

Por otro lado, la delegada territorial de Turismo de la Junta de Andalucía ha señalado que "el turismo gastronómico es uno de los atractivos fundamentales de la oferta de Jaén, aportando una experiencia única al visitante". Igualmente, la máxima responsable de Turismo en la provincia ha destacado "la profesionalidad y el talento" que hay en los fogones de la provincia, "con una gran variedad de platos típicos y propuestas culinarias basadas en productos de la tierra, muchos con denominación de origen".

Por último, el concejal de Turismo del Ayuntamiento de Jaén declaró que este evento sitúa a la ciudad de Jaén en la salida de la carrera para que sea declarada en 2023 como ‘Ciudad Creativa’ por parte de la UNESCO, así como por tratarse la gastronomía de uno de los tres pilares que reclaman la atención del visitante que viene a Jaén junto con el patrimonio y el entorno natural. “Con este congreso, Jaén se convierte en el epicentro del turismo gastronómico en todo el mundo. Tendremos la oportunidad de conocer las ciudades creativas en gastronomía de España y algunas de América, además de conocer cómo aportan valor a este sello culinario las dos Estrellas Michelín que tenemos en la ciudad”, ha explicado José Manuel Higueras, que se ha referido a este encuentro como “un congreso muy de Jaén, Jaén” por la riqueza de la cocina jiennense y su papel predominante como elemento diferenciador.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Cartel del XXI Congreso de Anillamiento Científico de Aves.

El Teatro Darymelia de Jaén acogerá del 3 al 7 de diciembre el XXI Congreso de Anillamiento Científico de Aves, un evento abierto a todo aquel interesado en la ornitología, organizado por el Grupo de Anillamiento Científico Erhitacus Sur, SEO BirdLife, la Sociedad Ibérica para el estudio y Conservación de los Ecosistemas y la Estructura de Investigación RNM354_2021 de la Universidad de Jaén.

El congreso comenzará el viernes día 3 de diciembre con la conferencia inaugural que pronunciará el catedrático del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la UJA Pedro J. Rey Zamora, que llevará por título ‘Aplicaciones de la captura, manipulación y anillamiento científico de aves en la ciencia agroecológica: enseñanzas desde el olivar andaluz’. Además, el congreso contará con conferencias plenarias que correrán a cargo de investigadores como: Javier Blasco Zumeta, autor del Atlas de Identificación de las Aves de Aragón, que hablará sobre ‘Venturas y desventuras en la realización de un atlas virtual de identificación de aves’; Christos Barboutis, del Antikythira Bird Observatory, Hellenic Ornithological Society/Birdlife Greece, que se referirá al ‘Anillamiento científico de aves en Grecia: del Centro Nacional a la gestión de la única Estación de Anillamiento del país’; Víctor García Matarranz, del Ministerio para la Transición Ecológico y el Reto Demográfico, que hablará sobre ‘Tecnologías de seguimiento remoto para el estudio del comportamiento espacial de las aves: presente y futuro’; Juan Carlos Illera, profesor titular de Ecología de la Universidad de Oviedo, que pronunciará la conferencia titulada ‘El anillamiento científico como herramienta clave para comprender los procesos de diferenciación’; Juan Traba, profesor titular del Departamento de Ecología y la UAM y miembro del Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global, que impartirá la conferencia titulada ‘Kilos y megavatios. La intensificación del campo y las aves esteparias’.

Esta edición contará también con la presencia del famoso ornitólogo Lars Svensson, quien en su conferencia titulada ‘My life with birds’ dará a conocer su larga trayectoria investigadora sobre diversos aspectos de las aves y el proceso de elaboración de sus archiconocidas y utilizadas guías de identificación de aves. Para esta oportunidad única se ha habilitado un pase especial para asistir a la misma el día 5 diciembre, sin tener que estar inscrito al congreso completo.

El congreso concluirá el día 7 con una visita a MONVA, olivar perteneciente al proyecto LIFE Olivares Vivos y a su almazara. Posteriormente se realizará una visita cultural guiada a Úbeda.

El programa completo, así como toda la información relativa a este evento está disponible en la página web del congreso.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Trinidad Rus, Hikmate Abriouel, María Bernal Agredano y Nabil Benomar.

La Universidad de Jaén ha celebrado este viernes el XVIII Congreso de Divulgación y Sensibilización sobre Cáncer Infantil, que ha tenido como objetivo abordar esta enfermedad, desde una perspectiva multidisciplinar, para contribuir a mejorar la concienciación en torno a la misma, su prevención, su diagnóstico y su tratamiento.

El congreso, organizado por la Asociación Provincial de Padres de Niños con Cáncer de Jaén (ALES) en colaboración con el profesor Nabil Benomar El Bakali del Departamento de Ciencias de la Salud y los miembros del equipo de investigación EI_BIO1_2021 de la UJA, ha analizado temas como la integración del adolescente en las unidades de oncología pediátricas, los avances en el tratamiento del cáncer infantil, cómo afrontar el menor la enfermedad grave o el mindfulness y la aceptación compasiva en oncología, entre otros.

En el acto inaugural, la Vicerrectora de Coordinación y Calidad de las Enseñanzas de la UJA, Hikmate Abriouel, ha afirmado que este congreso permite no solo la transferencia del conocimiento, sino también concienciar sobre esta enfermedad. “Queremos brindar todo nuestro apoyo y cariño, como se viene haciendo desde hace mucho tiempo, a la Asociación ALES por todo el camino andado de lucha continua que aún debe continuar, a favor no solo de las niñas y niños enfermos, sino también de sus padres y familiares cuidadores”, declaró Hikmate Abriouel.

El congreso ha estado dirigido a asociaciones, familiares, voluntariado, personal sanitario y alumnado de los Grados en Enfermería, Fisioterapia, Trabajo Social, Psicología, Magisterio y Psicopedagogía de la Universidad de Jaén. Además, ha reunido a personal sanitario de hospitales y centros sanitarios de Jaén y de otras localidades, así como a profesionales y profesorado e investigadores de la UJA, “para propiciar el intercambio de experiencias y compartir conocimientos sobre los últimos avances en la investigación del cáncer infantil, con el fin de mejorar la concienciación en torno a la enfermedad, su prevención, diagnóstico y tratamiento”, aseguró la Vicerrectora de Coordinación y Calidad de las Enseñanzas de la UJA.

Además, el acto inaugural contó con las intervenciones de la delegada Territorial de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Trinidad Rus Molina, el propio Nabil Benomar El Bakali, y de la vicepresidenta de la Asociación ALES, María Bernal Agredano. En este sentido, Trinidad Rus ha valorado la labor que esta asociación está desarrollando en Jaén desde que comenzó su andadura en 1991 y ha destacado la importancia de este tipo de actividades, “que estamos empezando a recuperar después de la pandemia, y que logra concienciar a la sociedad sobre esta enfermedad”. De esta forma, la delegada territorial ha informado que desde la Consejería de Salud y Familias "estamos impulsando la creación de unidades multidisciplinares para la atención al cáncer infantil y adolescente y centros de referencia para potenciar el trabajo en red".

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Alejandro Jiménez explica la exposición a autoridades españolas y egipcias.

La Universidad de Jaén ha inaugurado este jueves 25 de noviembre la que es la primera gran exposición de una misión española organiza en Egipto. Se trata de la muestra ‘Una década de excavaciones en Qubbet el-Hawa. Los resultados de la Universidad de Jaén’, que presenta en primicia trescientos objetos hallados durante los más de diez años de excavaciones arqueológicas de la UJA en este país y que se exhibirá durante al menos dos años en el Museo Nubio de Asuán, uno de los museos más modernos y visitados del país del Nilo.

La inauguración ha contado con la asistencia de diversas autoridades españolas y egipcias. En este sentido, la delegación española ha estado encabezada por el Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, el Consejero Cultural de la Embajada española en el Cairo, Cándido Creis Estrada, el director de la misión de la Universidad de Jaén, Alejandro Jiménez Serrano, y miembros del Proyecto Qubbet el-Hawa que dirige la UJA, que en la actualidad se encuentran excavando la que es su decimotercera campaña en la conocida necrópolis de Asuán. Por la parte egipcia, la inauguración de esta exposición ha contado con la presencia del gobernador de la provincia de Asuán, Ashraf Attia Abdel El Bary, el director del Museo de Nubia, Ahmed Abdel Rakhman, el Rector de la Universidad de Asuán, Ayman Othman, y el director general del Ministerio de Antigüedades en Asuán y Nubia, Abdelmonen Said, entre otras autoridades y personalidades del mundo del patrimonio y de la educación de Egipto.

Esta exposición muestra un recorrido a lo largo de más de dos mil años de las costumbres funerarias egipcias, a través de las más de trescientas piezas encontradas por la Universidad de Jaén en la necrópolis de Qubbet el-Hawa. Así, en la muestra se pueden admirar, por ejemplo, los ajuares encontrados en las más de diez tumbas intactas halladas por la Universidad de Jaén en estas campañas, además de sarcófagos y ataúdes, estatuas, objetos de tocador y estelas, entre otros. Asimismo, los visitantes podrán admirar los restos del cáncer de mama más antiguo hasta el momento identificado y que data del año 2100 a. C. “Se trata de una exposición que muestra los descubrimientos llevados a cabo desde hace ya más de una década por el equipo multidisciplinar que dirige la Universidad de Jaén en la necrópolis de Qubbet el-Hawa en Asuán, mucho de los cuales no se han dado a conocer hasta ahora. Unos hallazgos que convierte a esta misión española en una de las más destacadas del panorama arqueológico mundial”, aseguraba el Rector de la Universidad de Jaén.

Por su parte, el director del proyecto recalcaba que gracias a esta exposición, no solo la sociedad egipcia, sino los turismo que poco a poco regresan a Egipto van a poder conocer de primera mano los resultados de las excavaciones realizadas durante estos diez años. “Bajo nuestro punto de vista, nos va a permitir ver cómo van variando las costumbres funerarias egipcias desde el año 2100 a.C. hasta el 400 a.C.y poder observar diferentes niveles sociales del antiguo Egipto, desde los ajuares de los gobernadores, hasta individuos que pertenecían a un sector intermedio de la sociedad. La calidad de los hallazgos que mostramos en esta exposición es patente, ya que hemos tenido la suerte de descubrir más de diez cámaras intactas a lo largo de todos estos años que llevamos excavando”, declaraba.

La exposición ha sido enteramente financiada por la Universidad de Jaén y el Consejo Económico y Social de la UJA. El diseño expositivo lo ha realizado la empresa española Reina de Corazones y el montaje ha sido realizado por los miembros del Proyecto Qubbet el-Hawa, especialmente por sus restauradoras, asistidos por el personal del Museo de Nubia.

Decimotercera campaña

La inauguración de esta exposición se produce una vez pasado el ecuador de lo que es la decimotercera campaña arqueológica que la UJA desarrolla en Asuán y que se extenderán hasta el 16 de diciembre, en la que la misión española continúa con la excavación y estudio de las tumbas de los gobernadores de Elefantina, que se enterraron en la colina que hoy es conocida como Qubbet el-Hawa. Los principales objetivos de la misión este año se han centrado en la excavación de los pozos funerarios de la espectacular tumba del gobernador Sarenput I, que vivió en torno al 1900 a. C. y las tumbas de sus sucesores Khema y Sarenput II. Además, la misión de la que dirige la Universidad de Jaén ha llevado a cabo las primeras prospecciones con geo-rádar en una extensa área de la necrópolis que jamás ha sido excavada. Estos trabajos se completan con la realización de estudios del material hallado en campañas anteriores.

El Proyecto Qubbet el-Hawa cuenta con la financiación de la Universidad de Jaén y la Fundación Palarq, así como con el apoyo de la Asociación Española de Egiptología y las empresas jiennenses Construcciones Calderón y Guillermo García.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Cartel de la actividad

El Consejo Social de la Universidad de Jaén (UJA), en colaboración con el Grupo de Investigación Género, Dependencia y Exclusión Social de la institución universitaria y Familia Acoge, organiza el martes, 30 de noviembre, las Jornadas Nacionales ‘Educación Superior y jóvenes ex tutelados’, al que asistirán alrededor de 200 personas.

Las jornadas, que darán comienzo a las 16 horas, en el Aula Magna del edificio C 1 del Campus Las Lagunillas, está dirigidas por Mercedes Valenzuela Generoso, Secretaria del Consejo Social de la UJA, y Virginia Fuentes Gutiérrez, profesora del Área de Trabajo Social de la Universidad de Jaén.

El objetivo de estas Jornadas es conocer y difundir la situación de vulnerabilidad de los jóvenes ex tutelados por la Administración cuando cumplen la mayoría de edad. Asimismo, se abordarán las dificultades que presentan en el ámbito educativo, en concreto, a la hora de poder realizar estudios superiores, por ejemplo, universitarios. A partir de la participación de los propios jóvenes, entidades sociales y expertos sobre el tema, se pretende crear un espacio de diálogo en el que poder debatir y proponer mejoras.

Las Jornadas contarán con personalidades de gran experiencia en temas de menores ex tutelados, igualdad y protección de la infancia, especialmente en materia de acogimiento familiar y adopción.

El Consejo Social de la Universidad de Jaén, consciente del desigual acceso a oportunidades y recursos que presentan los jóvenes ex tutelados en comparación con el resto de jóvenes, decide impulsar el conocimiento y debate sobre el acceso a la Educación Superior de los jóvenes.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

Reunión mantenida en la Universidad de Salerno.

El consorcio de jóvenes universidades europeas NEOLAiA que coordina la Universidad de Jaén celebró los pasados días 15 y 16 de noviembre su primer encuentro presencial desde enero de 2020. La reunión se produjo en la Universidad de Salerno, en Italia, y contó con la presencia de un más de una veintena de participantes de las ocho universidades socias.

En el transcurso de la reunión se presentaron todos los paquetes de trabajo actualizados teniendo en cuenta las aportaciones de las universidades socias y las nuevas actividades, tranzándose las líneas de actuación y fijándose las fechas límite para la redacción del proyecto. En concreto, se van a mapear los recursos en común dando énfasis a la investigación, inclusión, docencia, infraestructura de emprendimiento y movilidad de estudiantes, PAS y PDI para facilitar el funcionamiento del consorcio.

Además, se aportaron nuevas iniciativas como la creación de la figura del defensor universitario NEOLAiA, la participación en el programa Scholars at Risk y la creación de material divulgativo sobre el consorcio. En definitiva, desde NEOLAiA se destaca el avance registrado en materia de colaboración, definición de áreas de trabajo y programación de futuras actividades.

El consorcio NEOLAiA está formado por un total de ocho universidades: la Universidad de Ostrava (República Checa), la Universidad Stefal cel Mare de Suceava (Rumanía), la Universidad de Bielefeld (Alemania), la Universidad Estatal de Siauliai (Lituania), la Universidad de Orebro (Suecia), la Universidad de Salerno (Italia), la Universidad de Tours (Francia) y la Universidad de Jaén, coordinadora del grupo. Se trata de 8 universidades europeas jóvenes, de mediano o pequeño tamaño, que están comprometidas con su entorno social y económico y con una posición preponderante en rankings, particularmente aquellos que analizan el posicionamiento de universidades jóvenes, tales como ‘THE Young Universities’. En total, estas ocho instituciones universitarias suman más de 142.000 estudiantes y más de 10.000 estudiantes de movilidad internacional.

El consorcio NEOLAiA, que tiene como lema ‘Universidades jóvenes que potencian los talentos europeos de raíz regional’ (Young Universities Empowering regionally rooted European talents) se articula en torno a ocho paquetes de trabajo que definen las áreas de gestión de la alianza (gobernanza): movilidad, docencia, investigación, transferencia, gestión de la diversidad, multiculturalidad y multilingüismo, y sostenibilidad de las acciones del proyecto. El objetivo es generar una estructura de recursos que facilite las sinergias en los aspectos anteriores y mejorar la posición y la eficacia de las universidades que componen el consorcio a medio y largo plazo. Paralelamente a la organización de actividades, el grupo ya trabaja en la presentación del proyecto para la captación de financiación en 2022.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.). Fuente: NEOLAiA
Etiquetas

Crue Universidades Españolas

Manifiesto de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (Crue Universidades Españolas), con motivo del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

La violencia contra las mujeres es la máxima expresión de la desigualdad de género en el mundo. Así fue considerada en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (Pekín, 1995) y su erradicación es una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 en la Agenda 2030: "Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata, la explotación sexual y otros tipos de explotación".
Las universidades, como generadoras y transmisoras de conocimiento y valores, a través de Crue Universidades Españolas y de las Unidades y Oficinas de Igualdad, designadas legalmente como estructuras de apoyo e integradas en la Red de Unidades de Igualdad de Género para la Excelencia Universitaria (RUIGEU), reiteramos nuestro compromiso con la lucha contra todo tipo de violencia sobre las mujeres.
Por ello, manifestamos que constituye uno de nuestros objetivos prioritarios colaborar con los poderes públicos y la sociedad en su conjunto para contribuir a eliminar cualquier forma de violencia hacia las mujeres. Este año, queremos advertir sobre la llamada «violencia vicaria», la ejercida por los maltratadores contra los seres queridos de las víctimas, especialmente sobre sus hijas e hijos, como medio para causar el máximo dolor y sufrimiento.
Desde el ámbito universitario, Crue Universidades Españolas –a través de la Delegada para las Políticas de Igualdad y el Grupo de Trabajo de Políticas de Género– trabaja junto con las Unidades de Igualdad en la prevención de la violencia contra las mujeres. Nuestro esfuerzo conjunto se centra en eliminar el acoso sexual o por razón de sexo en la esfera laboral y académica, los abusos y agresiones sexuales en entornos festivos, la violencia psicológica, punto de partida de otras violencias materiales, y todo tipo de discriminaciones, directas o indirectas.
La política y cultura universitarias de tolerancia cero se desarrollan mediante los protocolos contra los diferentes tipos de acoso y violencias, los planes de igualdad, las campañas de sensibilización y concienciación, la formación de todo el colectivo universitario, la búsqueda de nuevas acciones y medios que atiendan a las víctimas o la planificación de programas para cooperar e impulsar nuevas iniciativas. Esta es nuestra manera de contribuir a la consecución de la igualdad efectiva y a la erradicación de las formas de violencia en nuestras universidades y en la sociedad a la que servimos.
Mientras siga existiendo esta dramática realidad, las universidades nos comprometemos a que todos los días del año sean 25 de noviembre.

Autor
Crue Universidades Españolas

Juan Ignacio Pulido, Marían Adán y Juan Ramón Lanzas, en la presentación del estudio.

El turismo de naturaleza y el turismo rural son consideradas como las tipologías turísticas más seguras. Así se desprende del estudio realizado por la Cátedra de Turismo de Interior de la Universidad de Jaén, que promueve la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía, titulado ‘Análisis del comportamiento del turista de interior tras la COVID-19: percepción de riesgo, cambio de estilo de vida e intención de viajar’, que ha sido presentado este miércoles.

En la presentación de este estudio, la delegada territorial de Turismo de la Junta en Jaén, Marián Adán, ha señalado que el turismo interior es “un segmento al alza” en la provincia jiennense, en parte motivado por las nuevas demandas después de veinte meses de pandemia. “Jaén se ha consolidado como un destino turístico de preferencia en Andalucía. Está entre las tres primeras opciones de quienes tienen intención de viajar en los próximos meses a un destino de interior, en contacto con la naturaleza y la cultura”.

Sobre el estudio, ha asegurado que “es un trabajo exhaustivo y amplio sobre las preferencias del viajero que opta por el turismo interior, un segmento en auge y que ha posicionado tan bien a la provincia de Jaén en estos últimos meses, con cifras muy positivas. Es, en definitiva, una herramienta absolutamente necesaria para conocer mejor los nuevos comportamientos, hábitos y demandas, para, de esta forma, crear nuevas oportunidades y nuevos recursos turísticos que vengan a fortalecer la marca Jaén”.

En la presentación de este estudio han participado además Juan Ignacio Pulido Fernández, director de la Cátedra de Turismo de Interior de la Universidad de Jaén, y por Juan Ramón Lanzas Molina, delegado del Rector para la Fundación Universidad de Jaén-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación. En su intervención, Juan Ramón Lanzas ha recordado que este estudio nace con el objetivo de “conocer las actitudes e intenciones de viajar de los turistas en los próximos meses, así como su percepción, valorando si influye o no el riego, a la hora de planificar un futuro viaje” después de estos meses de pandemia.

Asimismo, el delegado del rector para la Fundación de la Universidad de Jaén-Empresa ha asegurado que entre las principales conclusiones del informe están que “como consecuencia de la incertidumbre, se ha producido un aumento de los destinos de interior, donde lógicamente Jaén tiene una importancia fundamental”; y, de otro lado, que “una de las dos terceras partes de los viajeros encuestados asegura que no va a cambiar notablemente su rutina”, en gran medida, condicionada “por la seguridad, los viajes en familia o en pareja”.

Por su parte, Juan Ignacio Pulido ha asegurado que el principal riesgo que hoy por hoy percibe el viajero no es tanto sanitario o de contagio, sino “de miedo a que su viaje se vea limitado a causa de las restricciones”. En cuanto al cambio de estilo de vida, ha apuntado que se confirma la tendencia de que se realizan más viajes de interior frente a los destinos de sol y playa, que “aún sigue pendiente de la reactivación de los mercados internacionales”.

Finalmente, sobre la intención de viajar de cara a los próximos meses, concluye que del informe se desprende que “hay una alta predisposición a viajar”, eso sí, “viajes cortos, coincidiendo con la Navidad, los puentes o Semana Santa”; mientras que “se ha acelerado la transformación digital”, ya que “el 45% de los viajes ya se contratan por internet” a destinos “de naturaleza, culturales, urbanos y rurales”, y por “descanso, visitas culturales, de naturaleza o familiares”.

Para la realización de este trabajo se han realizado 1.202 encuestas telefónicas a potenciales turistas de interior, cuyo contenido, así como el posterior análisis e interpretación de los resultados, ha sido realizado por los investigadores adscritos a la Cátedra de Turismo de Interior de la Universidad de Jaén. “Los resultados de este estudio serán tremendamente interesantes para ayudar a diseñar las estrategias de empresas, gestores de destinos e instituciones públicas en un momento de incertidumbre como el actual, en el que se dispone de muy poca información acerca del impacto de la pandemia de COVID-19 en la intención de viaje y las actitudes de comportamiento de los turistas.”, ha indicado Juan Ignacio Pulido.

Autor
Fuente: Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía.
Etiquetas