Cartel de la cuarta temporada de 'Mujeres 10', de UniRadio Jaén.

UniRadio Jaén estrena este martes 9 de noviembre (a las 19 horas en el 103.9 FM y uniradio.ujaen.es), la cuarta edición del proyecto ‘Mujeres 10’ bajo el lema ‘Creativamente(s) sostenibles’. Se trata de un espacio impulsado por el Proyecto Atalaya, dirigido y coordinado por Julio Ángel Olivares Merino, y al que se han unido, un año más, las emisoras ‘Radius’, la radio de la Universidad de Sevilla, y ‘Radio UAL’, la Radio de la Universidad de Almería, colaborando en la emisión y difusión de los seis programas que conforman la serie.

En esta nueva edición, y con motivo de la declaración del año 2022 como Año Internacional del Vidrio por la ONU, la iniciativa pretende visibilizar y poner en valor el trabajo que las investigadoras andaluzas vinculadas al campo del medioambiente realizan, tanto en el ámbito docente e investigador, como a través de su labor de campo, en apoyo a instituciones o a partir de la creación y dinamización de asociaciones y colectivos.

María Jesús Perles Roselló, profesora del Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga, será la encargada de inaugurar la edición. La programación, que se extenderá hasta el mes de marzo de 2022, continuará con Penélope Serrano Ruiz, profesora del Departamento de Ecología de la Universidad de Granada (jueves 9 de diciembre). Le seguirá Isabel Martín García, integrante del Centro de las Nuevas Tecnologías del agua de la Junta de Andalucía (12 de enero); Raquel Jiménez Melero, profesora del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén (8 de febrero); María Jacoba Salinas Bonillo, profesora del Departamento de Biología y Geología de la Universidad de Almería (8 de marzo) Gema Siles Colmenero, doctora en Ecología y cofundadora del CEA ‘El Acebuche’ (5 de abril).

Según Julio Ángel Olivares Merino, director y coordinador del proyecto, “esta cuarta edición supone, nuevamente, un reto y una necesidad”. “Por una parte, en consonancia con el espíritu del proyecto, queremos seguir apostando por multiplicar la visibilidad de la mujer andaluza en diferentes ámbitos, tales como la cultura, la investigación o el arte; por otra, y más específicamente, refrendamos nuestro compromiso con el medio ambiente y, a través de la excelente y pujante labor de las investigadoras y activistas que trabajan en este ámbito, nuestro propósito es concienciar y sensibilizar a la población acerca de la necesidad de actuar corresponsablemente para salvar el planeta”.

Tras su emisión, todos los programas se podrán escuchar en formato podcast en el repositorio de iVoox de UniRadio Jaén.

Autor
Fuente: UniRadio Jaén.
Etiquetas

La UJA celebra en noviembre el mes contra la violencia de género con numerosas actividades

La Unidad de Igualdad de la Universidad de Jaén (UJA) ha organizado del 15 al 30 de noviembre numerosas actividades para conmemorar el Día Mundial de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, cuyo día es el 25 de noviembre, bajo el lema para la institución académica es 'Noviembre en la UJA: un mes contra la violencia de género'.

Hasta el lunes, 15 de noviembre, se podrá participar en el Concurso de Fotografía ‘Contra la violencia de género, una imagen’, que promueve la Facultad de Trabajo Social, al igual que la actividad del miércoles, 17 de noviembre, en la que se dará a conocer la campaña ‘Date cuenta: las ciberviolencias machistas’. Será en el horario de 17.30 a 19.30 horas, en el aula 4 del edificio A 4 del Campus Las Lagunillas.

El jueves, 18 de noviembre, Uniradio Jaén celebra un programa especial de UJA.Coopera, a las 13 horas, bajo el título ‘Otros escenarios de violencia de género: la trata y la prostitución en nuestro país’. El viernes, 19 de noviembre, tendrá lugar la conferencia ‘Estrategias de prevención de violencias machistas: sensibilización, detección, intervención’, a cargo de Carmen Ruiz Repullo, profesora de Sociología de la UJA. Esta charla tendrá lugar a las 12 horas en el Salón de Grados del edificio A 3 y está organizada por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. También se podrá seguir la charla online.

El martes, 23 de noviembre, la Facultad de Trabajo Social organiza la conferencia ‘La Violencia de género y los medios de comunicación’, a cargo de Manuela Rosa Jaenes, periodista de Diario Jaén. Será a las 10.30 horas, en el aula 35 del edificio A 4. También se podrá seguir la charla online.

El miércoles, 24 de noviembre, la Facultad de Ciencias de la Salud celebra la charla ‘Atención a la violencia de género desde el Sistema de Salud’, que impartirá Érica Briones Vozmediano, profesora del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Lleida. Ella intervendrá a las 12.30 horas, en el aula 18 del edificio B 4. También se podrá seguir la charla online.

El lunes, 29 de noviembre, la Facultad de Ciencias Experimentales proyectará el documental ‘Picture a scientist’ (visionado y debate), dirigido por Ian Cheney y Sharon Shattuck, en el que se aborda las dificultades que encuentran las mujeres científicas a lo largo de su carrera. Será a las 17 horas, en el Salón de Grados verde del edificio C 1. También se podrá seguir la charla online.

El martes, 30 de noviembre, la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas y la Escuela Politécnica Superior de Linares, organizan la mesa redonda ‘Mujeres y niñas del mundo ante la violencia de género’, en la que participarán: Dorothy Estrada Tank, profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Murcia y miembro del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Discriminación contra Mujeres y Niñas), y Carmen Ruiz Sutil, profesora de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Granada. Será a las 12.30 horas, en el Salón de Grados verde del edificio C 1. También se podrá seguir la charla online.

 

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

Primeros trabajos en una de las tumbas. Foto: Proyecto Qubbet el-Hawa.

La Universidad de Jaén (UJA) ha comenzado su 13ª campaña de excavaciones en la necrópolis de Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto), que este año desarrolla en colaboración con el Ministerio de Turismo y Antigüedades Egipcio (MoTA). Los trabajos arqueológicos, que comenzaron el pasado día 6 de noviembre, se extenderán hasta el 16 de diciembre.

El director del proyecto, el profesor doctor de Egiptología de la Universidad de Jaén Alejandro Jiménez, explica que los objetivos de esta campaña 2021 son el estudio de materiales descubiertos en años anteriores, procedentes de las tumbas QH32, QH33, QH34ee, QH35p y QH36. “Estos estudios son de diferente naturaleza, antropológicos, ceramológicos, geofísicos y de restauración”, concreta. En este sentido, se intervendrá arqueológicamente en tres hipogeos: QH31 (Sarenput II), QH32 (Ankhu) y QH36 (Sarenput I). Se trata de tres tumbas que ya fueron excavadas en el siglo pasado, pero parcialmente. Paralelamente, se llevará a cabo el estudio de los materiales cerámicos encontrados por Elmar Edel y almacenados por el Ministerio de Antigüedades en Asuán. Este proyecto se llevará a cabo por un equipo egipcio del MoTA con la colaboración de algunos miembros del proyecto que dirige la UJA.

Para la campaña de 2021, el Proyecto Qubbet el-Hawa incorpora nuevos investigadores al equipo. Se trata de José Antonio Peláez, profesor titular de Física de la Universidad de Jaén, Juan Luis Soler Llorens, profesor asociado de la Universidad de Alicante y Rashad Fewriz Zaky Sawires, docente de la Universidad de Assiut. Los tres realizarán un sondeo terrestre con un radar a una zona de más de 30.000 metros cuadrados que va desde la tumba QH23 hasta 300 metros al Sur. “Gracias a su trabajo podremos obtener una imagen preliminar de la organización de esta parte de la necrópolis antes de la excavación, lo que permitirá diseñar un diagnóstico científico para las futuras campañas”, indica Alejandro Jiménez.

También se ha unido al equipo la arquitecta e investigadora de la Universidad de Málaga, María Dolores Joyanes, que se encargará de la arquitectura del paisaje de la necrópolis, como investigadora principal del proyecto ‘Paisaje como fuente de conocimiento, investigación y transferencia de los valores patrimoniales de la necrópolis de Qubbet el Hawa, Asuán, Egipto’. Por último, hay que añadir a Dámaris López, becaria predoctoral de la UJA que se encargará de estudiar parte de la cerámica de la tumba QH33, así como del registro de los materiales de la tumba QH36, y a Regina De Luca, licenciada en Literatura e Historia del Arte, que llevará a cabo la documentación fotográfica de los materiales. Además de estos 6 investigadores, en esta campaña trabajarán otros 12 investigadores de diferentes universidades españolas y de múltiples especialidades.

Exposición

Por otro lado, la UJA ultima los preparativos para la inauguración durante el mes de noviembre de la exposición ‘Una década de excavaciones en Qubbet el-Hawa. Los resultados de la Universidad de Jaén’, en la que se mostrará una selección de más de 200 objetos que van desde el Reino Antiguo hasta el Periodo Tardío pertenecientes a las tumbas que han sido excavadas durante los últimos trece años por el Proyecto Qubbet el-Hawa que dirige la Universidad de Jaén. La exposición, que podrá visitarse durante dos años en el Museo Nubio de Asuán, ha sido posible gracias a la colaboración del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, al propio Museo Nubio y a la Nubia Fund.

El Proyecto Qubbet el-Hawa cuenta con la financiación de la Universidad de Jaén y la Fundación Palarq, así como con el apoyo de la Asociación Española de Egiptología y las empresas jiennenses Construcciones Calderón y Guillermo García.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Estudiantes reciben información sobre esta iniciativa en el Campus Las Lagunillas.

El Vicerrectorado de Estrategia y Gestión del Cambio de la Universidad de Jaén, a través del Aula Verde, ha puesto en marcha la iniciativa ‘UJA Comparte coche’, que permite a los miembros de la comunidad universitaria compartir coche y gastos de desplazamiento a los campus.

A través de la aplicación de móvil de Hoop Carpool el usuario puede configurar su rutina semanal y encontrar a compañeros que encajen con las rutas y horarios. De esta manera, el conductor fija el precio por asiento y el pasajero paga a través de la propia app.

Con esta iniciativa, de la que se han celebrado diversas acciones informativas a cargo de Hoop Carpool en los campus de Jaén y Linares, se calcula que además del ahorro de emisiones de CO2 que se produce (1.400 kg de CO2 al año), el usuario ahorra dinero (hasta 2.500 euros) y tiempo (hasta 480 horas) en sus desplazamientos al año.

‘UJA Comparte coche’ se une a otras iniciativas como ‘Tu bici en la UJA’ o ‘Hack the City’ enmarcadas en el I Plan Director de Movilidad Sostenible de la Universidad de Jaén 2021-2023, que tiene como objetivos generales optimizar la movilidad a la UJA, a la vez que sea sostenible.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

El escritor Manuel Vilas participa el miércoles en el Club de la Letras de la Universidad de Jaén

El escritor y finalista del Premio Planeta 2019 Manuel Villas participará el miércoles, 10 de noviembre, en una nueva sesión del Club de la Letras de la Universidad de Jaén, a las 19 horas, en la Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio.

Esta actividad forma parte del Aula de Literatura, dentro del Diploma de Extensión Universitaria en Cultura y Deporte. El Club de las letras, coordinado por UniRadio, pretende propiciar un espacio de encuentro literario a partir de la presentación, análisis y discernimiento de la obra de autores de reconocido prestigio. Se trata de generar entre el alumnado un trasvase de informaciones, de contraste de opiniones, de reflexión y de debate sobre la lectura y sobre la escritura de textos literarios de diferentes géneros, estilos y corrientes.

En esta ocasión, Manuel Vilas presenta su última novela, 'Los besos', una gran historia de amor que descubre el sentido más profundo de la vida y el equilibrio perfecto entre el erotismo y la ternura. Para asistir a la actividad, es necesaria la inscripción en: https://entradascultura.ujaen.es

Manuel Vilas (Barbastro, 1962) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza. Es autor de seis poemarios y su obra lírica se ha compilado en 'Amor' (2010) y en 'Poesía completa' (2016). Su obra narrativa la inicia 'España', a la que le siguen 'Aire nuestro', 'Los inmortales', 'El luminoso regalo' y los libros de relatos 'Zeta' y 'Setecientos millones de rinocerontes'. Es autor del libro de viajes 'América, de Listen to me y de Lou Reed era español'.

Su novela 'Ordesa' (2018) fue traducida a más de veinte lenguas y elegida libro del año por el suplemento Babelia y obtuvo el Premio Femina, concedido en Francia a la mejor novela extranjera. Su novela 'Alegría' (2019) fue finalista del Premio Planeta y ha sido traducida a varias lenguas, además de ser finalista en Francia del premio Jean Monnet de literatura europea. Colabora en El País y otros medios de comunicación.

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas

Imagen de la feria virtual ‘Estudiar en España, Brasil y países lusófonos de África’.

La Universidad de Jaén (UJA), a través del Vicerrectorado de Internacionalización, participó los pasados días 27 y 28 de octubre en la Feria ‘Estudiar en España, Brasil y países lusófonos de África’, organizada en formato ‘online’ por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) del Ministerio de Universidades.

La UJA participó junto a una veintena de universidades españolas, el Ministerio de Asuntos Exteriores, las Embajadas de los países participantes y diferentes instituciones educativas que trabajan en las relaciones entre España y dichos países.

Durante los días de celebración de este encuentro virtual, el espacio de la UJA recibió 150 visitas. Además, Rosa María Fernández Alcalá, Directora de Secretariado de Proyección Internacional e Internacionalización de los Campus, impartió una charla sobre las ayudas al estudio y la oferta formativa de la Universidad de Jaén. 

Desde el Vicerrectorado de Internacionalización se asegura que con la participación en este tipo de eventos se pretende atraer estudiantado internacional para que realice sus estudios completos en la UJA, ya sea Grado, Máster o Doctorado, así como promocionar las ayudas que ofrece la institución universitaria jiennense para ello, principalmente las Becas de Atracción de Talento.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Portada de la obra premiada 'Ellas, Elles, They...'.

La obra ‘Ellas, Elles, They…’, de la fotógrafa ubetense Katy Gómez Catalina y publicada por la Universidad de Jaén a través de UJA Editorial, ha obtenido el Premio Nacional 2021 al mejor libro por parte de la Confederación Española de Fotografía (CEF). Este reconocimiento se otorga a aquella publicación realizada dentro de los dos últimos años, bajo criterio de un jurado especialista en la materia.

Este libro recoge las fotografías de la exposición del mismo título organizada por la Universidad de Jaén en 2019 y 2020, como realización de un proyecto cultural multidisciplinar del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA. A a través de sus 34 fotografías en blanco y negro organizadas temática y estilísticamente, las imágenes de Katy Gómez Catalina, acompañadas de los comentarios del profesor de la Universidad de Jaén Luciano García García, proponen un acercamiento, sin tópicos al uso, al variado universo femenino. La admirable factura de las fotografías en enfoque, encuadre y composición cobran así relevancia al haber sido interpretadas literariamente con una variedad de estilos y recursos discursivos por el narrador de las glosas. La intención final de este libro documento es interpelar al observador-lector desde la imagen y la palabra, desde la emoción moral y estética sobre uno el que constituye quizá el reto más decisivo del nuevo milenio: la incorporación de la mujer a la normalidad de la igualdad humana.

Cabe recordar que una de las series de fotografías que recoge el libro le valió a la fotógrafa ubetense el galardón Travel Photographer of the Year, otorgado por TPOTY Ltd. en 2019, siendo la primera fotógrafa española y la segunda mujer en recibir el gran premio del certamen en sus años de historia.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Miembros de la UJA integrantes de la Red ANDARED.

La Universidad de Jaén coordina la Red de investigación ANDARED sobre actividad física y locomoción en personas mayores. Esta red, formada por universidades españolas y extranjeras, tiene por objetivo el intercambio de experiencias y del conocimiento científico a un nivel multidisciplinar que permita avanzar en el ámbito de la investigación en el campo del envejecimiento, la dependencia y la influencia de la locomoción activa en la mejora de la calidad de vida.

Para ello, la Red ANDARED, que cuenta con la financiación del Consejo Superior de Deportes (CSD) del Ministerio de Cultura y Deporte y está dirigida por el profesor de Didáctica de la Expresión Corporal de la UJA Pedro A. Latorre Román, establecerá estrategias de colaboración entre universidades españolas y extranjeras para precisar criterios de prescripción del ejercicio físico sobre la base de la marcha humana en personas mayores mediante asesores virtuales y el uso de dispositivos de reducido coste, como por ejemplo el número de pasos al día, la frecuencia de paso, la velocidad de la marcha con y sin sobrecarga, desnivel acumulado o tareas duales.

Entre los integrantes de esta red, además de la UJA como coordinadora, se encuentran la Universidad de Granada, la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, la Universidad de Huelva, la Universidad de San Jorge, la Universidad de Castilla y la Mancha, la Universidad Autónoma de Madrid, UNIR y SAFA

Andar, un importante biomarcador de salud

El aumento en la esperanza de vida en la población no siempre va acompañado de una calidad de la misma y en no pocas ocasiones va asociado con una limitación funcional que puede derivar en la aparición de sarcopenia, caídas, discapacidad y hospitalización, dando lugar al término conocido como fragilidad. Así, la inactividad física en edades avanzadas ha dado lugar a una población con problemas de obesidad, siendo ambos problemas dos de los agentes que más repercusión puede tener en la calidad de vida de los adultos mayores. Recientes investigaciones en este campo han concluido que la práctica regular de actividad física tiene una repercusión tanto a nivel físico como cognitivo, llegando a ser considerada como la medida no farmacéutica más relevante para mejora de la salud y calidad de vida en cualquier edad y en especial en nuestros mayores.

En este sentido, una de las actividades físicas más simples, pero no por ello menos eficientes es andar, el recurso más simple, económico, y universal que desde una perspectiva de salud pública se recomienda a las personas mayores para promocionar su salud. Diferentes investigaciones, han demostrado que el rendimiento al caminar es un importante biomarcador de salud ya que, una reducción en la velocidad de la marcha, una mayor variabilidad en la misma y una alteración en la longitud del paso variables utilizadas para predecir el deterioro cognitivo y el estado de salud en personas mayores.

En la última década, el profesional de la Actividad Física junto al desarrollo de la tecnología aplicada a la mejora de la condición física ha permitido el desarrollo de programas que permiten mejorar la calidad de vida de la población. A pesar de ello, la despoblación de áreas rurales y la presencia de personas mayores ajenos en parte a este desarrollo tecnológico, dificulta el acceso a estos servicios destinados a la mejora de la salud a través de la actividad física.  Por todo lo anterior, la marcha es considerada como un extraordinario recurso adaptable a cualquier persona y entorno pudiendo un asesor virtual u otro dispositivo suplir en parte las funciones que realiza el profesional de la actividad física.

Todos estos aspectos fueron abordados los pasados días 22 y 23 de octubre en el Simposium Internacional organizado por la Red ANDARED en Úbeda sobre la actividad física y locomotora en personas mayores, que estuvo dirigido por el profesor de Educación Física y Deportiva de la UJA, Juan A. Párraga Montilla.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Manuel Parras, Hikmate Abriouel, Jesús Estrella y Adoración Mozas.

Alrededor de 300 profesionales del sector se han formado en el Máster Universitario en Olivar y Aceite de Oliva de la Universidad de Jaén, que el pasado viernes inicio su decimosexta edición con la conferencia inaugural ofrecida por el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la UJA, Manuel Parras Rosa, que llevó por título ‘Comprendiendo al consumidor, conquistando mercados’.

El acto estuvo presidido por la Vicerrectora de Calidad y Coordinación de las Enseñanzas de la UJA, Hikmate Abriouel, y contó además con las intervenciones de la coordinadora del máster, la catedrática de Organización de Empresas Adoración Mozas Moral, y del director de la zona Jaén-centro de Caja Rural de Jaén, Jesús Estrella Cañada.

El Máster Universitario en Olivar y Aceite de Oliva cuenta para el curso 2021-2022 con las 40 plazas ofertadas cubiertas. Al igual que el pasado año, se imparte en formato semipresencial, lo que facilita su realización a los profesionales del sector. En este sentido, en los últimos cuatro años se han desarrollado 34 convenios específicos de colaboración con empresas. Esta formación cuenta con el apoyo del Comité Oleícola Internacional (COI), así como con el patrocinio de la Caja Rural de Jaén.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

La pintora sevillana Carmen Laffón.

La Universidad de Jaén lamenta la pérdida de la pintora Carmen Laffón de la Escosura (1934-2021), fallecida este domingo a los 87 años de edad. El Claustro de la UJA, a propuesta del Departamento de Patrimonio Histórico, aprobó este pasado miércoles 3 de noviembre la concesión del Doctorado Honoris Causa por la institución jiennense a la artista sevillana, por tratarte de una de las figuras más importantes del realismo español, junto a Antonio López.

De esta manera, la Universidad de Jaén se une al dolor por la pérdida de la pintora sevillana y traslada sus condolencias a la familia, destacando tanto su dilatada y fructífera trayectoria, como los amplios reconocimientos recibidos por la misma. En este sentido, entre sus numerosos premios sobresalen el Premio Nacional de Artes Plásticas 1982 y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes del Ministerio de Cultura, encontrándose su obra en museos como el Metropolitan (Nueva York), la Colección Banco de España o el CAAC (Centro Andaluz de Arte Contemporáneo).

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas