El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, inauguró en la tarde del viernes, 28 de mayo, la III Jornada de Difusión Tecnológica, que organiza la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Jaén, con la colaboración de Nutesca, y que se enmarca en la VI Feria del Olivar de Baeza Futuroliva 2010.

 

El Rector estuvo acompañado por el alcalde de Baeza, Leocadio Marín Rodríguez, y el director de Nutesca, Antonio Estévez.

Por lo que respecta al programa de la jornada, Ana Rincón Romero, del Departamento de Genética de la Universidad de Sevilla, habló sobre 'Trichoderma como agente de control biológico de hongos fitopatógenos'. Posteriormente, se presentaron los libros de la trilogía 'Patrimonio Oleícola' con los títulos 'El Patrimonio Oleícola: análisis desde la diversidad del conocimiento', 'Oro verde en el arte culinario' y 'Catálogo del Patrimonio Oleícola'. José Carlos Collado Machuca, del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Cádiz, habló sobre 'Redes de sensores agrícolas. Aplicación al riego del olivar'.

Juan Vilar Hernández, director general del Centro de Desarrollo y Competencia para Aceite de Oliva –GEA Westfalia Separator Ibérica y profesor del Departamento de Organización de Empresas Márketing y Sociología de la UJA, y Mª del Mar Velasco Gámez, también de dicho Departamento, abordaron la 'Competitividad del olivar tradicional. Retos y estrategias de futuro en un entorno como el actual'.

Por último, José Juan Gaforio Martínez, comisionado para el Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén, ofreció la ponencia titulada '¿Son todos los aceites de oliva igual de beneficiosos para la salud?'.

El vestíbulo del Edificio de Ingeniería y Tecnología (A3) de la Universidad de Jaén acoge desde este viernes la exposición Escuela Politécnica Superior de Jaén. 100 años de Historia, organizada con motivo de la conmemoración del centenario de este centro.

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, junto con el director de la EPS de Jaén, Juan Gómez, y el delegado provincial de Economía, Innovación y Ciencia, Manuel Gabriel Pérez, han sido los encargados de inaugurar la exposición, en la que se muestra tanto material gráfico como audiovisual de la historia de la Escuela.

Dicho material está compuesto por fotografías de todas las épocas, que reflejan actividades y actos celebrados en las tres sedes que ha tenido la Escuela en la calle Martínez Molina, la Avenida de Madrid y en la actualidad en el Campus de Las Lagunillas; documentos originales antiguos como un expediente del primer director del centro Antonio Roldán y Marín, planos de la construcción del antiguo edificio de Peritos o un título firmado por Alfonso XIII; material audiovisual del centro.

“Se trata de mostrar la historia de la Escuela desde su creación. Este año celebramos su centenario y esta es la exposición central del mismo, que invito a que visiten no sólo los que estamos en la Universidad, sino a todo el mundo que ha pasado por aquí y a la sociedad en general”, señala Juan Gómez. La exposición podrá visitarse hasta el próximo día 31 de julio.

Respecto al amplio programa de actividades programado con motivo de la celebración de los 100 años del centro, su director explica que “faltan por organizar varias exposiciones sobre cartografía jiennense, la evolución histórica de la informática y sobre la cartografía en Andalucía; la presentación de tres libros sobre la historia del centro, una edición facsímil de Matemáticas para técnicos y otro sobre la Tuna de Peritos que cumple su 50 aniversario, así como el acto central del centenario, el reconocimiento a los antiguos directores, u otros actos con colegios profesionales, entre otros”.

Historia

La Escuela Politécnica Superior de Jaén fue creada por Decreto de 23 de julio de 2010 como Escuela Superior de Artes Industriales en Jaén, aunque ese mismo año cambiaría su denominación por la de Escuela Industrial de Jaén. En 1924 cambia la denominación por Escuela Superior de Trabajo, suspendiéndose en 1937 su funcionamiento y reanudándolo en 1951 con los estudios de Peritaje Industrial en el edificio ubicado en la calle Martínez Molina. En 1961 se inauguró el nuevo edificio en la Avenida de Madrid, volviendo el centro a cambiar de nombre de nuevo en 1969 pasando a denominarse Escuela de Ingeniería Técnica Industrial.

En 1972 la Escuela se integra en la Universidad de Granada, cambiando su denominación a Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Jaén. En 1989 se crea la Escuela Universitaria Politécnica con la incorporación de la rama industrial de Ingeniero Técnico en Topografía, pasando a denominarse en 1993 Escuela Politécnica Superior de Jaén coincidiendo con la creación de la Universidad de Jaén, de la que pasa a formar parte.

 

La vicerrectora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Universidad de Jaén, Esther López Zafra, asistió el jueves, 27 de mayo, a la inauguración de la VI edición de la Feria del Olivar Futuroliva de Baeza.

 

Al acto de inauguración asistieron, entre otros, el viceconsejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, Juan Ignacio Serrano, y el alcalde de Baeza, Leocadio Marín.

 

Asimismo, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de
la Universidad de Jaén, con la colaboración de Nutesca, organiza la III
Jornada de Difusión Tecnológica que se celebrará el viernes día 28 de
mayo en el marco de Futuroliva 2010.

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, y el
alcalde de Baeza, Leocadio Marín Rodríguez, serán los encargados de
inaugurar esta jornada, a las 17 horas, en la sala de conferencias de
Patrimonio Comunal Olivarero en el recinto ferial.

Por lo que respecta al programa, Ana Rincón Romero, del Departamento
de Genética de la Universidad de Sevilla, hablará sobre 'Trichoderma
como agente de control biológico de hongos fitopatógenos'.
Posteriormente, se presentarán los libros de la trilogía 'Patrimonio
Oleícola' con los títulos 'El Patrimonio Oleícola: análisis desde la
diversidad del conocimiento', 'Oro verde en el arte culinario' y
'Catálogo del Patrimonio Oleícola'. José Carlos Collado Machuca, del
Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de
Cádiz, hablará sobre 'Redes de sensores agrícolas. Aplicación al riego
del olivar'.

La Plaza de los Pueblos del Campus de Las Lagunillas de la Universidad de Jaén acogió las noches del 25 y 26 de mayo los conciertos de cuatro grupos de jazz (Arturo Cid Quartet, Little Beat of Jazz, Addiction Jazz Quartet y Fret Jam Quartet).

El saxofonista Arturo Cid es un veterano músico, que fundó el grupo Bop Hope, que permaneció diez años en activo. Ha centrado gran parte de su carrera en la divulgación musical, tanto como conferenciante y articulista sobre jazz como en el mundo de los espectáculos didácticos.

Little Beat of Jazz es un cuarteto de jazz clásico nacido en mayo de 2008. Sus componentes son: David Hidalgo, a la batería; Calor Rodríguez, al bajo; Juan José Ramírez, al saxo, y Ángel López, al piano. Entre su repertorio se puede encontrar desde jazz clásico de Leon Russell, Louis Armstrong o bebop de Charlie Parker hasta versiones de Henri Mancini, The Beatles, The Doors o Pink Floyd, además de temas propios.

Addiction Jazz Quartet es una formación de músicos jiennenses, compuesta por: Sergio Albacete, saxo tenor; Luis Gómez, guitarra; Juan Antonio Martinez, bajo, y Sergio Díaz, batería. Por su parte, Fret Jam Quartet es una nueva formación jazzística, que debutó en este concierto.

La directora general de Justicia Juvenil y Servicios Judiciales de la Junta de Andalucía, Carmen Belinchón Sánchez, aseguró hoy que la ejecución de la Ley Orgánica Reguladora de Responsabilidad Penal de los Menores está reflejando una realidad social y “nos está fotografiando que hay una cierta falta de responsabilidades parentales”.

Carmen Belinchón inauguró el II Congreso Nacional sobre Justicia Penal Juvenil, que organiza la Universidad de Jaén hasta mañana viernes, acompañada por el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Felipe López García, y los directores del congreso, los profesores de Derecho Penal de la Universidad de Jaén Ignacio F. Benítez y María José Cruz Blanca.

La directora general manifestó que la ejecución de medidas de la Ley de Responsabilidad Penal del Menor pone de manifiesto “que está fallando la sociedad”, haciendo hincapié en la responsabilidad de los padres, “no sabemos si por falta de habilidades, de ausencia de conocimientos o por necesidad de intervención de otra áreas. Lo que está claro es que tenemos en estos momentos muchos usuarios que no estaban previstos en la ley, de familias normalizadas, que en lo material tienen de todo, pero que les faltan valores o habilidades parentales”.

A su juicio, hay que empezar a ser “sensatos y rigurosos” y ver que el problema no es a veces del niño o del adolescente, “el problema es que en el entorno donde ha crecido puede que haya habido un fallo conjunto y haya determinado que el menor infringir la ley como una llamada de atención”.

Para corregir esto, Belinchón apostó por evaluar y reflexionar caso por caso, “que responde a realidades distintas, a veces coinciden, y tomando medidas desde la prevención se puede evitar que ese problema vuelva a suceder. Hay que evaluar y colaborar, desde distintas políticas transversales, para intentar dar respuesta”.

El tema del congreso es consecuencia de la anterior edición del mismo, donde se trataron, de una forma teórica, la problemática de la Ley Orgánica Reguladora de Responsabilidad Penal de los Menores y se acordó organizar un congreso monográfico sobre la aplicación de las medidas concretas para reinsertar a los menores infractores a la sociedad.

El profesor titular de Derecho Penal de la Universidad de Jaén, Ignacio F. Benítez Ortúzar, señaló que a pesar de la alarma que crean algunos casos sobre menores infractores, “la ley, sin dejar de ser penal, tiene que tener una especificidad propia que gire al interés superior del menor. No lo podemos dejar abandonado”.

Al congreso asisten alrededor de 150 personas de toda España. Este año, a la hora de seleccionar ponente y temas, se ha seleccionado a personas que están en la práctica de la Ley, como directores de centros de menores, “no solo de internamiento, sino de deshabituación de tratamientos de salud mental, régimen abierto, entre otros”, afirmó.

Durante el acto de inauguración se presentó el libro 'El Derecho Penal de Menores a Debate: I Congreso Nacional sobre Justicia Penal Juvenil', donde se recogen las intervenciones del anterior congreso.

La organización del congreso corrió a cargo del Grupo de Investigación SEJ-428 “Derecho penal y Criminología”; democracia y Derechos Fundamentales; Departamento de Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía de la Universidad de Jaén, y la Asociación Jienense de Estudios Criminológicos (Ajecri).

 

Enmarcadas en las Jornadas de Estímulo de la Iniciativa Emprendedora que promueve la Cátedra Bancaja de Jóvenes Emprendedores de la Universidad de Jaén, este jueves se ha celebrado una Jornada sobre Incentivos para la Creación de Empresas de Base Tecnológica (EBT) dirigida a toda la comunidad universitaria.

 

El director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UJA, Pedro Pérez Higueras, ha destacado el impulso que desde la institución universitaria se da a la creación de este tipo de empresas, “creadas con resultados de investigación de la UJA por personal vinculado a la misma aunque también participe personal ajeno”. En este sentido, ha apuntado que a las dos constituidas el pasado año hay que sumar las cuatro que están en fase de constitución, más otras doce que se encuentran en proceso de estudio. Asimismo, Pedro Pérez se ha referido a los incentivos que reciben este tipo de iniciativas, como pueda ser los préstamos que concede el programa CAMPUS, o los que recibe de la propia Universidad de Jaén como son “financiación del plan de empresa, estudio previo del proyecto y trámites administrativos”.

Además, la inauguración de la jornada ha contado con la presencia de la directora de la Cátedra Bancaja de Jóvenes Emprendedores de la UJA, María Jesús Hernández, que ha detallado los objetivos de dicha cátedra, y con el director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, Juan Gómez.

Participantes

La jornada ha contado con la participación de Carlos Franco Alonso, del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial del Ministerio de Ciencia e Innovación; Juan Manuel García Estepa, de la Gerencia Provincial de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía; Jaime Souto Pérez, investigador colaborador de la Fundación Madri+d y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid; y Fermín Lucena Muñoz, de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la UJA.

Inauguración el sábado día 5 de junio, a las 10 horas en el Aula Magna del Campus de Las Lagunillas.

Más información

Oferta de cursos de verano 2010 de la Universidad de Jaén.

Más información 

Presentación de la oferta para el curso 2010/2011. Miércoles 2 de junio, a las 11 horas en el Salón de Grados del Edificio de Ingeniería y Tecnología (A3).

Más información

La Universidad de Jaén organiza los días 28 y 29 de mayo la séptima edición del Congreso Anual Andaluz de Neuropsicología, junto con la Sociedad Andaluza de Neuropsicología (SANP), con el objetivo de difundir y discutir las principales investigaciones y aplicaciones en esta materia. Dicho acontecimiento se desarrollará en la Sala de Grados del Edificio A3 del Campus de Las Lagunillas de la Universidad de Jaén. El contenido de las conferencias y ponencias aúna aspectos de investigación y de rehabilitación en el campo de la neuropsicología, y estarán a cargo de profesionales de renombre nacional e internacional.

Etiquetas