Artistas de Mamadou, durante la representación

El grupo de teatro Mamadou puso en escena el viernes, 14 de enero, la obra ‘Desbordad@s’, en el Teatro Cervantes de Linares, dentro del ciclo ‘Las Artes Escénicas de la Universidad en Linares’.

Desbordad@s’ es un espectáculo de creación colectiva, expresado en un lenguaje puramente gestual, que se estrenó en 2009 en el Teatro Infanta Leonor de Jaén, cosechando gran éxito de público y excelentes críticas. Posteriormente, ‘Desbordad@s’ fue llevada a otras ciudades españolas como Burgos, y más recientemente fue seleccionada para participar en el prestigioso festival portugués FATAL, representándose en Lisboa, donde tuvo una grata acogida.

Este montaje, basado en la temática clásica de los siete pecados capitales, surge con el ánimo de denunciar los excesos habituales en nuestra vida cotidiana donde las prisas, los vicios y la aparición de las nuevas tecnologías hacen cada vez más difícil interrelacionarnos con los demás y nos sumerge en una espiral de individualismo y locura.

La dramaturgia se representa en lenguaje gestual, donde el cuerpo cobra todo el protagonismo. El manicomio donde los actores se sitúan se presenta como una cárcel de sus almas de la que sólo podrán salir si consiguen escapar de sí mismos y ser conscientes del mundo y otras personas que los rodean.

Etiquetas

Alumnos, durante la práctica de química

 

Un total de 28 estudiantes de 3º y 4º de la ESO y de Bachillerato de la provincia de Jaén participan en los talleres para sobredotados y con altas capacidades intelectuales que va a impartir la Universidad de Jaén, gracias al convenio firmado con la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía en Jaén.

Concretamente son tres los talleres que imparte la UJA en el campus, que versarán sobre química, arqueología y seguridad en Internet, y que tienen como objetivo motivar a estos alumnos para que cursen una carrera, porque según los datos aportados por la Asociación de Sobredotados de Jaén, el 75% de éstos no accede a los estudios universitarios.

El primero de estos talleres se ha celebrado este viernes, dirigido por el profesor de Química de la UJA Antonio Ruiz Medina, con la colaboración de Marina Gómez Torres, técnica de laboratorio. Con el título ‘La Química a tu alcance’, este taller ha tenido como objetivo acercar esta rama a los alumnos interesados en el mundo científico y mostrarles cómo forma parte de la vida diaria.

De esta manera, se han realizado experimentos programados que han llamado la atención de los participantes, a los que se les ha entregado una bata de laboratorio de la UJA y unas gafas, haciéndoles sentir alumnos universitarios por un día. Dichos experimentos han consistido en descubrir diferentes reacciones químicas en un tubo de ensayo, saber si el zumo de naranja comercial tiene más o menos vitamina C que un zumo de naranja natural recién hecho, sintetizar diferentes compuestos, etcétera. En definitiva, prácticas de laboratorio didácticas y divertidas que han podido realizar ellos mismos, ofreciéndoles además algunas nociones de lo que podría representar estudiar química en su futuro como estudiantes universitarios.

Las prácticas contaban con nombres curiosos, como “Dientes para elefantes” o “Fabricación de hielo caliente”, que nada tiene que ver con la realidad, pero “los títulos son divertidos y atraen la atención de los alumnos, a la vez que nos permiten explicar los fundamentos químicos de la práctica”, señaló Antonio Ruiz.

En esta práctica participaron 28 alumnos, procedentes de Andújar (6), Beas de Segura (1), Jaén (10), Linares (4), Martos (3), Mengíbar (1), Torredonjimeno (1), Úbeda (1) y Villanueva del Arzobispo (1).


Alumnos, en el laboratorio de Química

Alumnos, en el laboratorio de Química

 

La práctica comenzó con la bienvenida a los participantes y a sus acompañantes, a cargo de la Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral de la UJA, Adoración Mozas, que apuntó que con estos talleres se pretende que estos jóvenes se motiven “y que estas mentes privilegiadas no se pierdan y que sean el futuro de la investigación en España”.

Próximos talleres

El 18 de febrero se desarrollará el segundo de los talleres programados, denominado ‘Criptografía y Hackers: seguridad y espionaje en el ciberespacio’, coordinador por el profesor Manuel J. Lucena, taller que consta de dos partes: una dedicada a la criptografía, para acercar a los alumnos el idioma de los espías con ejercicios para descifrar mensajes secretos; la otra dedicada a los piratas informáticos, qué son, las técnicas que emplean a través de casos prácticos y reales.

Por último, el 8 de abril se celebrará el taller denominado ‘Un viaje al pasado. Acércate a la arqueología’, dirigido por la profesora Carmen Rísquez, a través del cual los alumnos conocerán los distintos trabajos que realizan los arqueólogos desde la prospección, hasta la localización de sitios en superficie, la excavación o el estudio de los materiales.

Miembros de la Cátedra Santander de Empresa Familiar de la UJA

La Cátedra Santander de Empresa Familiar de la Universidad de Jaén (UJA) celebra este año el décimo aniversario de su creación con numerosas actividades, entre las que destaca la presentación de una nueva versión actualizada del Directorio de Empresas Familiares Jiennenses o la celebración del VI Foro Jiennense de la Empresa Familiar.

La directora de la Cátedra Santander de Empresa Familiar de la Universidad de Jaén, María Jesús Hernández Ortiz, manifestó que durante este año de celebración “queremos hacer hincapié en la proyección de la cátedra con el exterior, fomentando más la participación de los empresarios y potenciando la imagen de la cátedra”.

A la rueda de prensa asistieron, también: José Antonio Cristóbal Álvaro, director de Santander Universidades Andalucía; Mario Carranza García-Mier, director general de la Asociación Andaluza de la Empresa Familiar, y Juan Corona, director académico del Instituto de la Empresa Familiar.

Las actividades de proyección externa de la cátedra se centrarán en la presentación de una nueva versión actualizada del Directorio de Empresas Familiares Jiennenses, en formato papel y con una aplicación informática que estará disponible ‘on line’ y en formato CD. También se celebrará el VI Foro Jienennse de la Empresa Familiar y dos nuevos encuentros con empresarios familiares, el primer de ellos previsto para el 3 de febrero en Alcalá la Real. María Jesús Hernández anunció la continuación del proyecto de innovación docente “Utilización del vídeo-caso para el análisis del papel de la mujer en la empresa familiar y el fomento de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”.


Logo conmemorativo del décimo aniversario de la cátedra

Logo conmemorativo del décimo aniversario de la cátedra

 

Asimismo, aprovechó para hacer entrega a Antonio Carrillo Sánchez del premio del concurso de ideas para el logo conmemorativo del decimo aniversario.

Por su parte, el director de Santander Universidades Andalucía felicitó a la cátedra, “que nos ha venido sorprendiendo año tras año con sus trabajos de campo, pegados a la sociedad y al entorno donde se mueve”.

Asimismo, el director general de la Asociación Andaluza de la Empresa Familiar destacó que la cátedra de la UJA sea la más veterana de Andalucía y valoró “la capilaridad de la misma, porque llega a muchos puntos de la provincia de Jaén”.

Intervino también el director académico del Instituto de la Empresa Familiar que resaltó el trabajo en equipo, “porque es poco habitual en el ámbito universitario español”, así como el hecho de que obtente “el liderazgo en la generación de nuevos doctores - cinco en total- en el ámbito de empresa familiar que no se ha producido en ninguna otra cátedra”.

Durante la rueda de prensa, María Jesús Hernández presentó el balance de las actividades desarrolladas durante los diez años de funcionamiento de la cátedra, en la que se han formado unos 500 alumnos, “lo que supone un mayor conocimiento de la problemática específica de estas empresas”, y en la que se han leído 5 tesis doctorales, sobre la cultura, la mujer en la empresa familiar, la internacionalización la formación o la financiación de las empresas familiares.

Así, recordó que el 17 de enero de 2001 se creó la Cátedra, con el objetivo de desarrollar la docencia y la investigación en torno a la administración y gestión de las empresas familiares, por lo que subrayó “la continua relación de la cátedra con las empresarios, para colaborar en proyectos conjuntos de dinamización económica de las empresas familiares, así como la formación de sus miembros”. En esta línea, vienen colaborando desde la creación de la Cátedra foros y encuentros de empresarios de la provincia de Jaén. “Pretendemos contribuir, en la medida de nuestra posibilidades, a difundir el conocimiento y la mejora de la gestión de las empresas familiares, tan importantes para el futuro de nuestra provincia, de nuestro país y de la economía de todos los países”, concluyó.

La Cátedra está patrocinada por el Banco Santander y está integrada en la Red de Cátedras del Instituto de la Empresa Familiar

Encuentro

La Universidad de Jaén asistió como invitada a la EU Leadership Summit 2011, celebrada los días 11 y 12 de enero en Londres. En ella, diversos expertos internacionales han presentado las tendencias e innovaciones educativas en el entorno universitario actual y futuro.

En este encuentro, en el que sólo era posible participar por invitación, han estado presentes ministerios de educación de varios países de distintos continentes, universidades como las de Manchester, Brighton, Cologne, Liverpool, Nottingham, Oxford, Plymouth, Salford, Leeds o la Open University, empresas como Wolfram research, Pearson PLC, etc. y todo ello bajo el patrocinio de Apple.

Además de compartir experiencias, estudiar posibilidades de convenios y dar a conocer la institución jiennense, Francisco Roca, Vicerrector de Tecnologías de la Información y la Comunicación de la UJA, asegura que se ha podido cerciorar que “la Universidad de Jaén ha elegido en los últimos años el camino adecuado en el contexto tecnológico internacional y lleva un ritmo que la convierte en punta de lanza".

Etiquetas

Erasmus Prácticas

El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación convoca 18 becas Erasmus Prácticas. El plazo de solicitud es del 15 al 31 de enero de 2011.

Consultar la resolución   Sitio web en Facebook 

Este próximo viernes día 14 de enero, a las 21 horas en el Teatro Cervantes de Linares, el grupo de teatro universitario de la UJA Mamadou pondrá en escena la obra ‘Desbordad@s’, dentro del ciclo ‘Las Artes Escénicas de la Universidad en Linares’. La entrada es libre hasta completar aforo.

‘Desbordad@s’ es un espectáculo de creación colectiva, expresado en un lenguaje puramente gestual, que se estrenó en 2009 en el Teatro Infanta Leonor de Jaén cosechando gran éxito de público y excelentes críticas. Posteriormente, ‘Desbordad@s’ fue llevada a otras ciudades españolas como Burgos, y más recientemente fue seleccionada para participar en el prestigioso festival portugués FATAL, representándose en Lisboa, donde tuvo una grata acogida.

Este montaje, basado en la temática clásica de los siete pecados capitales, surge con el ánimo de denunciar los excesos habituales en nuestra vida cotidiana donde las prisas, los vicios y la aparición de las nuevas tecnologías hacen cada vez más difícil interrelacionarnos con los demás y nos sumerge en una espiral de individualismo y locura.

La dramaturgia se representa en lenguaje gestual, donde el cuerpo cobra todo el protagonismo. El manicomio donde los actores se sitúan se presenta como una cárcel de sus almas de la que sólo podrán salir si consiguen escapar de sí mismos y ser conscientes del mundo y otras personas que los rodean.

Filamentos microbianos

Investigadores de las Universidades de Jaén, Granada y Tetuán, dirigidos por el profesor Matías Reolid Pérez, han descubierto afloramientos de bacterias y hongos fósiles con más de 160 millones de años en la Cordillera Bético-Rifeña, investigación desarrollada con un proyecto del Plan Propio de la UJA.

El estudio se ha realizado en afloramientos de materiales del Jurásico Medio con costras ferruginosas y manganesíferas en la Cordillera Bético-Rifeña, concretamente en las provincias de Córdoba, Murcia, Alicante y el norte de Marruecos.

Las investigaciones desarrolladas en este proyecto han permitido diferenciar dos tipos de costras fósiles que presentan bacterias y hongos, unas de origen hidrogenético, formadas directamente en el fondo marino e incluso en cuevas submarinas, y las más espectaculares, de origen hidrotermal, encontradas en Marruecos. En todos los casos se han realizado análisis geoquímicos, mineralógicos y microtexturales en microscopio petrográfico y microscopio electrónico de barrido.

“Hemos encontrado materiales de costras manganesíferas del Jurásico Medio, es decir, de más de 160 millones de años, cuya geoquímica y mineralogía ha permitido interpretar su origen hidrotermal, siendo el primer registro que se conoce en el Jurásico en todo el mediterráneo. El estudio en microscopio electrónico de barrido ha permitido observar hongos y bacterias fósiles con una conservación excepcional en óxido de manganeso”, explica el investigador responsable.

La importancia de este descubrimiento radica en que existen ejemplos de bacterias actuales en los fondos oceánicos en relación con chimeneas hidrotermales (black smokes) que tienen el mismo comportamiento que las encontradas. “Lo más relevante es que son abundantes las propuestas que nos indican que la vida pudo surgir en este tipo de ambientes submarinos hace más de 3.500 millones de años”, aclara Reolid.

Los científicos interpretan esta formación en un ambiente hidrotermal con surgencias de agua a más de 200ºC enriquecidas en elementos metálicos, principalmente manganeso. Estas aguas alcanzaron el fondo marino ascendiendo a favor de las fallas que fracturaron la plataforma marina.

Tanto en el caso de las costras hidrogenéticas estudiadas en el sureste español, concretamente en el Subbético Externo, como las costras hidrotermales del Norte de África, se ha interpretado un ambiente profundo para su formación en el que la carencia de luz impedía la proliferación de microorganismos fotosintéticos. Así, los investigadores interpretan que realizaban reacciones químicas para obtener energía, es decir, eras organismos quimiosintéticos.

En un futuro pretenden buscar más afloramientos y hacer una conexión entre los afloramientos hidrogenéticos de la Cordillera Bética y los hidrotermales de la Cordillera del Rift, ya que son de la misma edad y están relacionados con eventos en la sedimentación marina a ambos márgenes del denominado Mar del Tethys. La búsqueda seguirá en afloramientos de la Cordillera del Rif (Marruecos) y la Sierra de Cabra (provincia de Córdoba), con la particularidad de que en esta última aparecen antiguas cuevas submarinas en donde crecían este tipo de bacterias.

Pie de foto: Densas acumulaciones de filamentos microbianos del Jurásico Medio (Bathoniense) de Jbel Moussa (Marruecos) procedentes de costras manganesíferas de origen hidrotermal.

Etiquetas

Presentación de la beca Séneca en la EPS de Linares

 

La Universidad de Jaén (UJA) oferta más de 700 becas de movilidad nacional, en colaboración con más de 40 universidades españolas. Estos fueron los datos ofrecidos por la Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral de la UJA, Adoración Mozas, con motivo de la celebración hoy del Día de la Movilidad Nacional, que contó con la presentación a loss estudiantes de los campus de Jaén y del Linares del programa SICUE (Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios de España) y la convocatoria de becas Séneca para el mismo.

Mozas ha señalado que ha incrementado el número de plazas de movilidad nacional con respecto al año pasado y estas plazas se dividen “en estudios de grados y de antiguas titulaciones. Se trata de ir ampliando el número de posibilidades para la movilidad de los alumnos”.

Así, consideró importante la movilidad nacional, “porque las empresas solicitan de vuestro perfil personas que sean autosuficientes y con capacidades que muestren que se valen por sí mismos”.


Alumnos, en la presentación en Jaén

Alumnos, en la presentación en Jaén

 

Además de instalarse puntos de información en todos los aularios, tanto en el campus universitario de Jaén como en Linares, desde el Vicerrectorado de Estudiantes e Inserción Laboral se ha informado sobre este tipo de movilidad a través de correo electrónico, mensaje sms a móvil y la celebración de dos charlas informativas, una en Jaén y otra en Linares.

La Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral ha detallado las caracterísiticas de este tipo de movilidad entre Universidades españolas, creada por la CRUE para propiciar la integración y cohesión de las mismas, siendo un medio para incrementar la calidad y diversidad de las enseñanzas recibidas. En este sentido, Adoración Mozas ha señalado que el plazo de solicitud estará abierto del 25 de enero al 19 de febrero.

Los interesados deberán entregar, además de la correspondiente hoja de inscripción y fotocopia del DNI, una breve memoria en la que justifiquen sus motivos para solicitar dicha plaza. En este sentido, los estudiantes pueden solicitar universidad de destino por un periodo de entre 3, 4, 6 y 9 meses. La estancia estará comprendida entre el 1 de octubre de 2011 y el 30 de junio de 2012.


Momento de la presentación en Jaén

Momento de la presentación en Jaén

Asimismo, una vez obtenida una plaza en el SICUE se podrá solicitar una beca Séneca, cuyo importe asciende hasta 500 euros al mes por estancia compatible con otros tipos de becas, además de una ayuda por desplazamiento. “El programa consta de dos partes. Primero se solicita una plaza y en caso de que se conceda, el estudiante solicita la beca, cuya convocatoria se publicará a finales de marzo. Se dan casos en los que, aún sin beca, los estudiantes optan por realizar su movilidad”, apuntaba la Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral.

A la presentación asistieron, también: directora del Secretariado de Becas, Ayudas y Atención al Estudiante, Encarnación Moral; el jefe de la Sección de Ayudas al Estudiante de la UJA, Francisco Ayala, y el jefe del Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante, Fernando Valverde.

De esta manera, por medio de este sistema, los estudiantes de la UJA van a poder realizar una parte de sus estudios en otra universidad española distinta a la suya, con garantías de reconocimiento académico y de aprovechamiento, así como de adecuación a su perfil curricular. Se puede obtener más información en el Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante (Sección de Ayudas al Estudio) de la UJA o consultando la página web de la Universidad de Jaén http://www.ujaen.es/serv/vicest/nuevo/movilidad_nacional_2011.pdf

Etiquetas

El Salón de Actos del Colegio Mayor Domingo Savio de la Universidad de Jaén acoge este miércoles día 12 de enero, a las 19,30 horas, una charla sobre las actividades de voluntariado que desarrolla la UJA.

Logo Movilidad Nacional

Abierto hasta el 18 de febrero el plazo para solicitar las Becas Séneca de movilidad nacional. Más información