La Universidad de Jaén, a través de su Unidad de Cultura Científica, organiza junto al Ayuntamiento de la capital una observación astronómica nocturna abierta al público este próximo sábado día 27 de junio, a las 22,30 horas en el Castillo de Santa Catalina, en la que se podrán divisar diversos astros, muy especialmente el planeta Saturno.

Esta actividad tuvo que ser suspendida el pasado mes de mayo debido al mal tiempo que impedía la observación nítida de las estrellas. La observación, que se enmarca en los actos conmemorativos del Año Internacional de la Astronomía, muestra el compromiso de la Universidad de Jaén con la divulgación de la ciencia en todos los sectores de la población. De esta manera, la UJA pretende acercar la ciencia a los ciudadanos, a través de una divulgación con rigor que muestre distintos aspectos investigadores que son desconocidos por el gran público.

Para facilitar el desplazamiento del público, y ante la dificultad de aparcamiento en las inmediaciones del castillo, el Ayuntamiento de Jaén recomienda el uso del transporte público y pone a disposición de los ciudadanos autobuses urbanos que partirán desde la Plaza de las Batallas a partir de las 21,30 horas, estando prevista la bajada desde el castillo a las doce de la noche. El castillo de Santa Catalina apagará su iluminación con el fin de facilitar la visibilidad de los astros en el cielo jiennense.

La observación astronómica nocturna está coordinada por el profesor de la UJA, Josep Martí, y cuenta con la colaboración de asociaciones locales de aficionados a la astronomía, como la Asociación Hubble de Martos, que pondrá a disposición de los asistentes telescopios para la observación de los astros. Igualmente, se proyectarán en una pantalla algunos de los fenómenos más relevantes visibles en la observación, que se complementará con las explicaciones de los expertos para el público asistente.

Esta apuesta por comunicar conceptos científicos a toda la sociedad es una de las acciones contempladas en el Plan de Divulgación Científica de la Universidad de Jaén, junto a otras llevadas a cabo recientemente como las jornadas divulgativas en la provincia o las conferencias en colaboración con las asociaciones de debate de la capital.

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, Teresa Vega, la delegada provincial de Justicia y Administración Pública, María Luisa Gómez y el vicepresidente de Igualdad y Bienestar Social de la Diputación, Manuel Fernández, clausuraron la primera edición del Título de Experto en Agresión y Violencia: prevención e intervención en distintos contextos sociales.

En la clausura, Manuel Parras aseguró que con este título “la Universidad de Jaén se constituye como un puntal en la formación sobre esta temática, adoptando un papel activo en la respuesta a este problema y ofreciendo una formación completa e integral sobre violencia, que permita a los profesionales que abordan este fenómeno una mejor comprensión del mismo, así como ofrecerles herramientas para la prevención e intervención”.

Por su parte, la delegada del Gobierno destacó la importancia del curso, que ha permitido a los participantes analizar la violencia en contextos sociales como el laboral, el escolar o el familiar, así como la legislación y los programas vigentes para abordarla y prevenirla. En este sentido, la delegada puso de relieve el “papel activo” de la Universidad de Jaén en la lucha contra la violencia, a través de la organización de este tipo de cursos para la formación de los profesionales.

El curso, que comenzó el pasado mes de octubre organizado por el Departamento de Psicología, ha tenido entre sus principales objetivos analizar el fenómeno de la agresión y violencia en distintos contextos sociales, estudiar los aspectos legales y normas que regulan las vías de defensa ante los casos de violencia, evaluar los casos de violencia atendiendo a los agentes implicados y conocer los distintos programas de prevención e intervención en violencia. Ha estado dirigido a licenciados en Psicología, Derecho, Psicopedagogía, Ciencias del Trabajo y Diplomados en Magisterio, Trabajo Social, Educación Social, Enfermería, entre otros, y en total han participado 12 alumnos.

Entre las entidades colaboradoras se encuentran las delegaciones del Gobierno, Justicia y Administración Pública y Educación, en cuyos centros han realizado prácticas los participantes.

Consulta las calificaciones de Selectividad en su convocatoria de junio de 2009 (incluidas reclamaciones).

Consulta las calificaciones

Hasta el 30 de junio está abierto el plazo de preinscripción del Programa Universitario de Mayores para el curso 2009/2010 en sus sedes de Jaén, Linares, Úbeda y Alcalá la Real, que fue presentado por el Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras, la Vicerrectora de Extensión Universitaria, Ana Mª Ortiz, y la Directora del Secretariado de Universidad de Mayores, Juana Mª Ortega.

El Programa Universitario de Mayores es un proyecto de la UJA que pretende acercar y promover la ciencia y la cultura a las personas mayores de 55 años que no se encuentren matriculadas en ningún centro universitario. “Ofertamos cursos diseñados específicamente para quienes los van a recibir y adaptados a sus necesidades”, aseguró el Rector de la UJA.

Sus objetivos son facilitar el acceso de las personas mayores a una formación universitaria permanente e integral que promueva la madurez activa y participativa; promover las relaciones generacionales e intergeneracionales; ofrecer a la sociedad un espacio social adecuado para el debate científico y cultural; favorecer el acceso de las personas mayores a las actividades socioculturales; y fomentar la investigación sobre y con personas mayores.

El Programa Universitario de Mayores en Jaén y Linares oferta un amplio abanico de cursos y talleres cuyos contenidos tratan de acercar las distintas disciplinas y estudios de la Universidad de Jaén a la sociedad, analizando su influencia en la vida cotidiana de los mayores de 55 años. Así, el programa consta de un primer ciclo de tres cursos académicos y un segundo ciclo de dos. En cada curso académico se planifican diferentes cursos monográficos y talleres, además de conferencias, actividades y visitas culturales. Tanto en Jaén como en Linares se va a implantar el tercer curso. En las sedes de Alcalá la Real y Úbeda se realiza el Programa Universitario de Iniciación de Mayores, que tiene una carga lectiva de 90 horas y consta de dos cursos monográficos y dos talleres. Los cursos versarán sobre literatura, accesibilidad, astronomía y salud, y los talleres sobre informática, control emocional, inglés y fisioterapia.

La preinscripción se puede realizar de forma personal o delegada en el Edificio B-1 (despacho 107) del Campus de Las Lagunillas por la mañana, y en el Edificio Centro de la UJA (C/Federico de Mendizábal nº 2, 3ª Planta), así como en la Delegación de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía.

Alrededor de 250 personas han participado este curso en el Programa Universitario de Mayores que organiza la Universidad de Jaén con la colaboración de la Delegación Provincial de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. Se puede obtener más información consultando la página web de la Universidad de Jaén (www.ujaen.es).

Etiquetas

Un trabajo científico realizado en la Universidad de Jaén ha obtenido el Premio a la Mejor Ponencia en la sección de “Ginecología Oncológica”, en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.

El trabajo premiado lleva por título “Caracterización fenotípica y genotípica de células tumorales circulantes, en una paciente con cáncer de mama utilizando la selección inmunomagnética y FICTION”. El trabajo se ha realizado en el Área de Inmunología de la Universidad de Jaén y en él han participado Margarita García, María Campos, Fernando Warleta, Jesús Ruiz-Mora, Alfonso Calvo y José J. Gaforio.

El Congreso Nacional de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia se celebró en Barcelona del 15 al 19 de junio y en él se presentaron trabajos científicos realizados en Hospitales y Universidades de toda España. José J. Gaforio, profesor responsable de la investigación, destaca que “con este trabajo validamos, en muestras clínicas, una metodología desarrollada por nuestro grupo de investigación que nos permite estudiar las alteraciones genéticas que presentan las células tumorales presentes en la sangre de pacientes con cáncer de mama”. Asimismo, el profesor Gaforio explica que la información obtenida permitirá disponer de datos muy valiosos para avanzar en la individualización de los tratamientos oncológicos, “así como para optimizar la metodología del seguimiento de la respuesta al tratamiento”.

Etiquetas

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, ha presentado la Sociedad Española para el Procesamiento de Lenguaje Natural (SEPLN), cuya presidencia recae en la UJA, y que este año cumple su XXV aniversario.

En la presentación de la SEPLN han participado los profesores Alfonso Ureña y Mª Teresa Martín, presidente y tesorera respectivamente de esta sociedad, ambos miembros del Departamento de Informática de la UJA y del Grupo de Investigación SINAI (Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información). “El procesamiento de lenguaje natural es una rama de la inteligencia artificial que intenta comprender el lenguaje humano para interpretarlo y sintetizarlo”, explica Alfonso Ureña.

La Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural (SEPLN) es una asociación sin ánimo de lucro formada por socios numerarios e instituciones tales como grupos de investigación españoles, europeos y americanos, así como empresas privadas) que se creó en el año 1984 con el objeto de promover y difundir todo tipo de actividades referentes a la enseñanza, investigación y desarrollo en el ámbito del procesamiento del lenguaje natural, tanto a nivel nacional como internacional.

Los objetivos de la SEPLN son establecer canales de intercambio de información y materiales científicos, la organización de seminarios, simposios y conferencias, la promoción de publicaciones y la colaboración con otras instituciones relacionadas con su campo de actuación.

Entre las actividades más destacadas de la SEPLN figuran la celebración de un Congreso anual que sirve de punto de encuentro para los distintos grupos de investigación que trabajan en el área del procesamiento del lenguaje natural y que se celebrará este año en San Sebastián; la edición de una revista dotada tanto de un consejo de redacción como asesor que garantizan unos criterios estables de calidad y periodicidad; un servidor en Internet con información sobre temas relacionados con el procesamiento del lenguaje natural y un servicio de correo electrónico que informa de las cuestiones de actualidad y se utiliza como espacio de discusión para los socios.

Etiquetas

XIV Curso y Festival Internacional de Música 'Ciudad de Jamilena 2009'.

Cursos de Artes Plásticas y Aplicadas de Alcaudete.

II Cursos Musicales de Verano 'Miguel A. Castillo Ojeda' de Alcaudete. 

Más información

Investigadores de la Unidad de Biología de Sistemas Complejos de la Universidad de Jaén, dirigidos por Francisco J. Esteban Ruiz, están desarrollando un software de uso clínico para detectar la esclerosis múltiple antes incluso de que aparezcan las lesiones cerebrales propias de esta enfermedad neurodegenerativa.

Para ello, el grupo multidisciplinar de científicos aplica la dimensión fractal a imágenes del cerebro obtenidas por resonancia magnética. Están iniciando la aplicación de esta técnica también a otras enfermedades neurodegenerativas, por lo que podría ser una herramienta para diagnosticar de forma precoz este tipo de trastornos. Este proyecto se realiza en colaboración con el Centro de Investigación Médica Aplicada de la Universidad de Navarra y el Hospital Clínico de Barcelona.

La esclerosis múltiple es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso que no tiene cura y cuyas causas exactas son desconocidas. Cuando aparecen sus primeros síntomas, una de las pruebas que se realiza es una resonancia magnética, para averiguar si el cerebro sufre las lesiones propias de este mal. Cuando la enfermedad está en sus inicios, es muy posible que aún no aparezcan lesiones o que se encuentren por debajo del límite de resolución de la resonancia; en estos casos, el cerebro de una persona enferma se dice que es “aparentemente normal”, al presentar las mismas características en la imagen que el de una persona sana.

Frente a la dimensión euclidea (0 para un punto; 1 para una línea; 2 para un plano; y 3 para un volumen), la dimensión fractal es un parámetro que permite obtener dimensiones comprendidas entre 1 y 2 (dimensión fractal 2D), y 2 y 3 (dimensión fractal 3D). La dimensión fractal es la dimensión de lo irregular, y ya desde hace unos años se aplica a diferentes estructuras biológicas, pero la aplicación al cerebro era muy escasa. Por primera vez, este grupo compuesto por biólogos, ingenieros informáticos, matemáticos, neurólogos, neurocirujanos, psicólogos y estadísticos, realiza este tipo de mediciones en resonancias magnéticas de cerebros en 3D para intentar resolver problemas clínicos.

Lo que el ojo no ve

El equipo multidisciplinar está desarrollando un software que permite medir la dimensión fractal tridimensional del cerebro. “Es una herramienta de uso clínico para tratar de predecir si personas con los síntomas de esclerosis múltiple inicial, y con un cerebro aparentemente normal, pueden o no tener la enfermedad. Podría ser una herramienta de una gran utilidad en el diagnóstico precoz de las enfermedades derivadas de alteraciones en el cerebro”, comenta el investigador principal.

Con las pruebas que se realizan en la actualidad se puede medir el volumen, el tamaño, o las circunvoluciones del cerebro, pero era difícil medir la complejidad del mismo, algo que puede hacerse con la dimensión fractal. Los científicos jiennenses están empleando diferentes algoritmos computacionales de análisis de imagen y aplicando la teoría de fractales, tanto en imágenes de resonancia magnética nuclear de individuos normales, como en personas con determinadas enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis múltiple. “Cuando se aplica el estudio de la dimensión fractal en el cerebro, somos capaces de detectar en las estructuras cerebrales alteraciones que no se observan ni se detectan con ningún otro método hasta ahora conocido. Con esta nueva técnica se pueden detectar cambios que el ojo no ve”, explica el profesor Esteban Ruiz.

Hasta el momento, este estudio se ha realizado para enfermos de esclerosis múltiple, pero el objetivo es aplicarlo a otras enfermedades neurodegenerativas. “En este momento, y en colaboración con el hospital Clinic de Barcelona, estamos utilizando este método para detectar posibles cambios en el cerebro de niños que pueden llegar a desarrollar deficiencias en el aprendizaje. El diagnóstico precoz puede minimizar dichas deficiencias con un tratamiento adecuado” apunta Francisco J. Esteban Ruiz.

“El siguiente paso en nuestro estudio es buscar colaboraciones con todos los hospitales de Andalucía para ver si se cumplen los resultados en diferentes grupos de pacientes con esclerosis múltiple, ya que la población inicial estudiada ha sido muy reducida. Además, todas las imágenes de resonancia de los individuos que se han estudiado hasta el momento se han realizado con el mismo aparato; es importante conocer si los resultados son positivos si se reproducen con diferentes aparatos de distinta resolución”, declara Esteban Ruiz. Si todos los resultados son positivos, “ésta podría ser una muy buena herramienta clínica, y de disponibilidad inmediata”, concluye el investigador.

Los trabajos ya han sido publicados en revistas médicas de elevado prestigio como NeuroImage y Journal of the Neurological Sciences y están siendo revolucionarios en este campo.

Etiquetas

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras, y el Vicerrector de Planificación Estratégica y Gestión de la Calidad, Jorge Delgado, presentaron los resultados del Barómetro de Estudiantes Europeos, que realiza el Instituto Trendence, con sede en Berlín, y en el que por primera vez colaboró la Universidad de Jaén.

Se trata de una encuesta on-line en la que han participado más de 195.000 estudiantes de un total de 22 países y de 775 instituciones. En este estudio anual se pregunta a los estudiantes sobre expectativas laborales, la satisfacción con la Universidad y sus preferencias con respecto a empresas empleadoras de alto nivel. La Universidad de Jaén, consciente de la importancia de la concepción de los estudios universitarios dentro de un Espacio Europeo de Educación Superior, ha participado en este estudio con el objetivo de aprender más de sus propios estudiantes y de sus opiniones frente a estudiantes de otros países europeos para “mejorar en aquellos aspectos en los que nuestros alumnos opinan que no lo estamos haciendo bien”, señalaba el Rector de la UJA.

Así, este estudio se estructura en tres partes: educación y evaluación de la Universidad, empleo y estudiantes. En lo que se refiere a la evaluación de la Universidad, la general de los estudiantes de la UJA de sus estudios es de 4,7 (escala de 1 a 7), situándose por encima de la media nacional (4,4). “Destacan aspectos muy por encima de la media como la ubicación del campus, la disponibilidad del profesorado, las infraestructuras o el alojamiento, entre otros aspectos”, resaltaba Jorge Delgado.

Por lo que respecta al empleo, el tiempo medio para encontrar el primer empleo se establece en 5,6 meses, ligeramente por encima de la media nacional (4 meses) y de la europea (4,2). En este sentido, es interesante analizar como la inserción al primer empleo es más rápida en los países centroeuropeos (en torno a 3 meses) y más lenta en los países del Sur de Europa (en torno a 6). Además, el número de solicitudes de empleo también es mayor en la UJA (26,7) que en la media nacional (20,3) y europea (21,2). El país en el que se requiere un menor esfuerzo es Holanda (8,4) y en el que se requiere un mayor es Polonia (28,3). Respecto al salario y las condiciones laborales, el salario que esperan recibir los egresados de la UJA se establece en 18.022 euros al año (bruto), una cifra inferior a la media nacional (19.923) y a la europea (25.108). Es importante destacar las grandes diferencias salariales entre los países que intervienen en la encuesta; por ejemplo entre los daneses (51.221 euros/año) y los rumanos (10.552 euros/año). Otros aspectos importantes son que los egresados de la UJA esperan una jornada de 40,5 horas a la semana, frente a las 41,8 de la media nacional y a las 44,1 de la europea. Por otro lado, esperan encontrar un primer empleo estable en el que pretenden estar una media de 11,8 años, frente a los 8,4 de la media nacional y los 6,4 de la europea.

Por último, respecto al propio estudiante, la edad media de los encuestados es de 22,4, similar a la nacional y europea. Los alumnos que han completado la encuesta en la UJA se distribuyen entre Sociales y Humanidades (33,5%), Ingeniería (21,5%), Empresariales (17,8%), Informática (10,8%), Derecho (8%), Experimentales (6,8%) y Ciencias de la Salud (6,8%). Su previsión de duración de sus estudios universitarios es de 5,9 años, ligeramente inferior a la media nacional (6,3) y ligeramente superior a la europea (5,5). Su nivel de satisfacción académica es de 3,4 (sobre 5), registrando la misma cifra que la nacional y ligeramente más baja que la europea (3,6).

Etiquetas