El prestigioso guitarrista Juan Francisco Padilla ofrecerá mañana jueves, 3 de junio, el concierto de clausura del I Ciclo de Música de Cámara en la UJA, que tendrá lugar a las 20 horas, en el Aula Magna del campus Universitario de la Universidad de Jaén.

Padilla interpretará obras de D. Scarlatti, F. Couperin, J.S. Bach, Agustín Barrios, E. Granados, M. de Falla, F. Tárrega y Miguel Llobet, con arreglos hechos por él mismo, “lo que añade un valor extra al concierto”, afirma la coordinadora del ciclo, Mercedes Castillo, que destaca la temática española en la programación musical.

Juan Francisco Padilla, distinguido durante el 2004 con la Insignia de Oro a la personalidad artística más destacada del año por la Junta de Andalucía, fue considerado desde muy corta edad niño prodigio de su instrumento y son muy numerosos sus recitales ofrecidos por toda España, Italia, Francia, Alemania, México y EE UU, entre los cuales destaca el ofrecido a los Reyes de España a la edad de 12 años.

Ganador de multitud de premios en concursos internacionales, a lo largo de su carrera ha realizado diversas grabaciones para Radio Nacional de España, Radio Clásica, así como la grabación de la Suite Jerez, de Germán Beigbeder, junto a la Orquesta Ciudad de Córdoba para la Junta de Andalucía, obra que fue estrenada durante el Festival Internacional de Música Española de Cádiz, en el Teatro Falla de dicha ciudad en Noviembre de 2003.

Ha actuado como solista con la Joven Orquesta Nacional de España, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta de Córdoba, Orquesta de Almería, Orquesta de Santo Tirso o la Camerata Vivaldi entre otras, bajo la dirección de Leo Brower, Edmon Colomer, Yaron Traub, George Pehlivanian, Juan Luis Pérez, Gloria Isabel Ramos y Barry Sargent.

Con este concierto finaliza el ciclo, tras ocho encuentros con diversas agrupaciones y artistas: Pedro Quiralte (barítono), Coral Mª Morales (Soprano), Francisco Comino (bajo), Juan Antonio Higuero (piano), Trío Garnati (Pablo Martos, Alberto Martos, Tommaso Cogato), Ensemble XX y Javier Castiblanque (flauta).

Etiquetas

 

El VII Ciclo de Visitas Temáticas Guiadas por Jaén, que organiza el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UJA coordinadas por el profesor Antonio Marchal, llevó a sus participantes el pasado sábado por un paseo en el cerro de Santa Catalina de la capital jiennense.
Los participantes en esta visita pudieron disfrutar de un esplendido día con un paseo que culminó en la cruz del cerro. En el ascenso participaron los investigadores de la Universidad de Jaen Luis Ruiz Valenzuela, Ginés de Gea Guillen y Victoria Rodríguez, que fueron comentando aspectos relacionados con la flora, la geología del terreno y la evolución histórica de las murallas de la ciudad.

 

El ciclo concluye este próximo sábado día 5 de junio con una visita a la comarca de El Condado, concretamente a los municipios de Iznatoraf, Castellar y Santisteban del Puerto. El número de plazas por visita es limitado y los interesados en participar en cualquiera de éstas deben inscribirse a través de la página web de la Universidad de Jaén (http_www.ujaen.es/serv/vicext/formularios/index.htm).

Etiquetas

Del 1 al 8 de junio los estudiantes de IES de Secundaria pueden realizar la matrícula de Selectividad en caso de que su centro no lo haya hecho.

Más información

La Sala de Exposiciones del Edificio Zabaleta (D1) acoge hasta el 11 de julio la exposición 'Arte y Naturaleza', de Luis Terrones.

Leer noticia

El biólogo Fernando Ortega González afirmó que los tratamientos que reciben los olivares de regadío afectan al nivel de las aguas y a las comunidades biológicas de los humedades. Ortega González ofreció la conferencia 'Los humedades andaluces: un paradigma de Biodiversidad', que se celebró con motivo de los actos de la Semana Aula Verde, organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Jaén, Fernando Ortega González explicó las características físicas y los organismos que sirven para gestionar los humedales, “es decir, si no tienen problemáticas que afecten a las comunidades biológicas a las que albergan. Cuando hay alguna anomalía hay que ver cómo responden esas comunidades, detectarlas a tiempo y tomar medidas para corregirlas”.

Así, comentó que los humedades andaluces están en muy buen estado por las lluvias, “incluso humedades que hacía mucho tiempo que no se llenaban”, aunque apuntó que existen problemáticas antiguas, básicamente ligadas a problemas de las cuencas. “Todo lo que se vierte a las cuencas llega a los humedades. Si la cuenca se encuentra en buen estado, no hay problema, pero si la cuenca está excesivamente cultivada o se hacen excesivos tratamientos agrícolas, la cuenca también se resiente”.

Este es el caso de algunos humedades de la provincia de Jaen, en zonas de regadío y de cultivo intensivo. “El olivar de secano no es especialmente agresivo para los humedades; es, incluso, benigno. Pero los olivares de regadío, de cultivo intensivo, sí que producen cambios, tanto a nivel de las aguas como a niveles de las comunidades biológicas, porque no meten demasiados nutrientes al agua”.

El Inventario de Humedades de Andalucía se ha incluido 14 humedades de la provincia de Jaén.

Por su parte, Francisco Guerrero, director del Aula Verde de la Universidad de Jaén, explicó que este año es la segunda edición de la Semana Aula Verde y que se enmarca en una doble celebración, el Día Mundial de Medio Ambiente y el Año Internacional de la Biodiversidad.

Estas actividades son el colofón del programa de actos que se han venido desarrollo todo el curso académico “y unificarlo en una sola semana es darle mucho más protagonismo al medio ambiente, a la sostenibilidad o a las energía renovables. Pretendemos hacer más cercano el medio ambiente a nuestra vida cotidiana”.

El plan de actividades de la Semana Aula Verde continúa en estos días, con una exposición que se inaugurará mañana miércoles, sobre pintura de naturaleza, de Luis Terrones. También se celebrará el Marathon de Cine Aula Verde y el Ciclo Aula Verde, y todas las mañanas se degusta el Desayuno Ecológico.

Más información: http://www.ujaen.es/serv/vicext/cultura/areas/aula_verde/aula_verde.htm

Etiquetas

Revisar la mirada sobre la cultura mediterránea a uno y otro lado de este mar común entre Europa, Asia y África es el objetivo principal del proyecto Visualidades Mediterráneas, que coordina la Universidad de Jaén para todas las Universidades Andaluzas en el marco del programa Atalaya sufragado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

Esta mirada se hace a través de un ciclo de cine que viajará por todas las universidades andaluzas, exposiciones, ciclos de conferencias y música, actividad esta última con la que arranca este mes Visualidades Mediterráneas, junto con las exposiciones, para continuar en el otoño con las conferencias y los ciclos de cine.

La Vicerrectora de Extensión Universitaria de la UJA, Ana Mª Ortiz, y la Directora del Secretariado de Actividades Culturales, Isabel Moreno, han presentado este “ambicioso programa”, que tiene como metas incentivar la intervención cultural en el ámbito universitario sobre temas del Mediterráneo, así como favorecer con fundaciones y organismos competentes en estudios, investigaciones y actuaciones del entorno cultural de esta cuenca. “Se trata de dar una visión, no frente a la histórica, de la perspectiva actual lo más diversa posible en cuanto a territorio y cultura”, explica Isabel Moreno.

Actividades

Dos serán las actuaciones programadas en este proyecto de música y danza. Por un lado Savina Yannatou, referente actual en el mundo de la canción de autor de raíces mediterráneas, intérprete de canciones palestinas, armenias, albanesas, corsas, sicilianas, sefardíes, búlgaras, turcas y griegos, estableciendo un puente entre culturas, entre oriente y occidente. Por otro lado, Giróvago, un espectáculo del coreógrafo Dani Pannullo que cuenta con cuatro bailarines (un niño, un joven, un adulto y un anciano) que está basado en la Tanoura árabe, desde la visión de un director no árabe residente en Europa.

Respecto a las exposiciones, se celebrarán dos: en colaboración con el Instituto Europeo del Mediterráneo Vivir en el Mediterráneo, relativa a la rehabilitación y revitalización del patrimonio; en colaboración con Casa Árabe, Magred, el Occidente Árabe, una muestra de divulgación educativa de fotografías comentadas del Magred actual en la que se muestran aspectos sobre su geografía física, humana y económica. Por lo que respecta al cine, en colaboración con Casa Árabe se realizarán los ciclos Panorama Documental III y Primeros pasos del cine del Magred. Por último, Los ciclos de conferencias se realizarán en colaboración con la Escuela de Estudios Árabes del CSIC, cuya conferencia inaugural impartirá su director Juan Castilla, y de los profesores de la UJA Juan Manuel de Faramiñán y Víctor Gutiérrez.

De toda esta oferta ha sido cada universidad la que ha elegido las actividades a desarrollar. En este sentido, Visualidades Mediterráneas ha comenzado este martes con la inauguración de la exposición Vivir en el Mediterráneo en la Universidad de Huelva. En la Universidad de Jaén arrancará el próximo miércoles día 9 de junio con el concierto que ofrecerá Savina Yannatou, a las 22 horas en la Plaza de los Pueblos del Campus de Las Lagunillas.

Etiquetas

El grupo Km. 1 actuó el lunes, 31 de mayo, en la cafetería del Edificio C del Campus de Las Lagunillas, dentro del programa de actividades de la Semana Aula Verde, que organiza el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Jaén.

Hasta el 10 de junio, la UJA llevará a cabo un amplio programa de actividades como exposiciones, cine, conferencias, visitas guiadas o música, organizadas por el el Aula Verde de la UJA.

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que se caracteriza por lesiones que se manifiestan en forma de depósitos de proteínas localizados preferentemente en áreas del cerebro como el hipocampo y en la corteza cerebral. Estas lesiones se producen por el depósito de distintas formas moleculares de una proteína denominada beta-amiloide. Ésta no sólo resulta muy tóxica para las células, sino que además promueve la acumulación de más beta-amiloide, provocando la muerte de las neuronas.

Para evitar este proceso, el grupo Fisiología y Patología Experimental y Clínica de la Universidad de Jaén, constituido por biólogos, farmacéuticos y médicos, está analizando la capacidad protectora de una enzima denominada Pcp que actuaría frente a algunas de estas formas especialmente perjudiciales del beta-amiloide, evitando la aparición de depósitos que tienen efectos dañinos, no sólo sobre las neuronas, sino también sobre las células astrogliales.

Las células astrogliales son menos conocidas, pero sirven de soporte de las neuronas e intervienen en el procesamiento cerebral de la información. Para ello, se ha introducido el material genético que codifica la Pcp en neuronas y células astrogliales de origen humano en cultivo, para que se sume al ya existente en las propias células. De esta forma, al sobreexpresarse la enzima, rompe con mayor eficacia estas formas especiales de beta-amiloide y no se forman los depósitos que inducen la muerte celular.

Según los expertos, demostrar que las células que expresan e incrementan más la actividad de la Pcp son más resistentes al daño que provoca la proteína beta-amiloide puede suponer un avance muy significativo desde la perspectiva del tratamiento, pero también para el diagnóstico de la enfermedad. “Podemos hacer que esta enzima protectora aumente su actividad específica mediante fármacos adecuados, lo que resulta muy interesante para los tratamientos contra la dolencia”, afirma el responsable del proyecto, José Manuel Martínez Martos.

En cuanto al diagnóstico, los expertos apuntan que esta enzima puede servir como marcador para detectar la enfermedad. “Si un análisis muestra unos valores alterados de la actividad de esta enzima con respecto a los que se definen como normales en personas sanas, serviría para alertar sobre la presencia de la patología”, vaticina el investigador.

Evitar el efecto neurotóxico

En la enfermedad de Alzheimer la neurotoxidad se produce por diversos mecanismos. Así, pueden activarse las células inmunes del sistema nervioso, la llamada microglía, activando la respuesta inflamatoria. Esto genera citoquinas neurotóxicas que provocan daño oxidativo en las células vecinas hasta provocar apoptosis, esto es, suicidio celular. También se dificulta la difusión de líquido que rodea a las células por acumulación de beta-amiloide o afecta a la comunicación entre neuronas.

Por ello, los expertos de la UJA siguen trabajando, en el marco de un proyecto de investigación de Excelencia que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 248.000 euros, en analizar el grado de toxicidad inducido por diferentes tipos de beta-amiloide en neuronas y células gliales humanas en cultivo. Asimismo, profundizarán en el conocimiento de los mecanismos de muerte neuronal inducidos por la toxicidad del beta-amiloide y continuarán evaluando la capacidad protectora de la Pcp frente a estas proteínas que provocan los depósitos.

“La identificación de mecanismos moleculares y celulares que predisponen a las neuronas a la inducción de apoptosis en la enfermedad de Alzheimer puede proporcionar dianas para el desarrollo de nuevas estrategias aplicadas hacia el tratamiento, la prevención o el desarrollo de un mejor pronóstico en el curso de esta enfermedad. Además, no se tiene conocimiento del papel que desempeñan las células gliales en estos procesos ni cómo se ven afectadas”, apostilla Martínez Martos.

Etiquetas

 El Coro de la Universidad de Jaén el actuó el jueves, 27 de mayo, en la que fue su primer concierto, tras aprobar su creación el Consejo de Gobierno de la UJA del martes, 25 de mayo.

El Coro de la UJA surgió por iniciativa del Área de Didáctica de la Expresión Musical y del Vicerrectorado de Extensión Universitaria en el curso 2007/2008. Dicho coro no nació ex novo, sino que surgió del coro creado tras la implantación del título de Maestro Especialista en Educación Musical en 1999, codirigido por las profesoras Isabel Mª Ayala Herrera, Virginia Sánchez y Mercedes Castillo, y de la coral ‘Francisco Guerrero’, dirigida por los profesores Pedro Jiménez Cavallé y Dulcenombre Jiménez Cavallé.

Los objetivos prioritarios que persigue esta agrupación son, entre otros, los de enriquecer el panorama musical universitario y activar la vida cultural del alumnado, favoreciendo, al mismo tiempo su desarrollo integral a partir de una experiencia colaborativa. Aunque la mayoría de sus componentes pertenecen en la actualidad a la diplomatura de Educación Musical, el Coro es una propuesta abierta a toda la comunidad universitaria.

Sus principales actuaciones se han realizado en el marco de la institución universitaria, así como en diversos encuentros de corales, festivales y conciertos individuales. El número de miembros de este coro de voces mixtas es variable, encontrándose en torno a veinticinco cantantes. El repertorio, por ser una entidad formativa, intenta acercar la mayor variedad de estilos y géneros de la música vocal. Por ello sus programas, lejos de ser monográficos, constituyen un mosaico cercano a la complejidad de la música coral.

Etiquetas

 

Los rectores de la Universidad de Jaén (UJA) y de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Manuel Parras Rosa y Juan Manuel Suárez Japón, respectivamente, inauguraron el viernes, 28 de mayo el curso de 'Clasificación de aceites en producción, para responsables de almazaras y cooperativas', que se celebra en la Sede Antonio Machado de Baeza.

 

En la inauguración también estuvieron presentes: el delegado provincial de Agricultura de la Junta de de Andalucía, Roque Lara Carmona; el presidente de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, Leocadio Marín Rodríguez, y los directores del curso, Marino Uceda Ojeda y Sebastián Sánchez Villasclaras.
El curso pretende formar a los responsables de almazaras y cooperativas en la caracterización sensorial de los aceites y en la influencia que las diferentes etapas del proceso de transformación tienen sobre la calidad organoléptica del aceite obtenido.
Como novedad del mismo destaca la colaboración tanto del ámbito institucional público como del propio sector industrial y la emisión para los alumnos y para las empresas de un certificado acreditativo de la formación recibida.