Responsables institucionales, investigadores, profesorado y alumnado participante en la jornada celebrada en Arjona.

La Universidad de Jaén ha celebrado este jueves la primera sesión de las XIII Jornadas Divulgativas de Investigación e Innovación en la Provincia ‘Ciencia e Innovación en Ruta’, que se ha desarrollado en el municipio de Arjona. El programa de la jornada ha abordado, en dos charlas-taller divulgativos, investigaciones relacionadas con la Inteligencia Artificial y las bacterias.

La inauguración ha contado con la participación de la Directora del Secretariado de Desarrollo Territorial de la Universidad de Jaén, Manuela Ortega, del concejal de Juventud y Cultura, Manuel José Relaño, y la concejala de Educación, Cristina Ortega. “Con estas actividades, la Universidad de Jaén acerca al alumnado más joven de la provincia a la actividad científica que llevan a cabo investigadores e investigadoras de áreas de conocimiento diversas, con el fin de despertar vocaciones tempranas”, ha indicado Manuela Ortega.

Las jornadas, celebradas en el CEIP San Bonoso y San Maximiliano de este municipio, han contado con la asistencia de 60 estudiantes de 5º de Primaria del centro. Sobre el programa de las jornadas, en la primera de las intervenciones, Mariia Chizhikova y Alberto José Gutiérrez Megías, ambos del Departamento de Informática de la UJA y miembros del Grupo de Investigación SINAI, han impartido el taller ‘¿Cómo se enseña lengua a las máquinas?’. Posteriormente, María Leyre Lavilla Lerma, del Departamento de Ciencias de la Salud, ha ofrecido un taller titulado ‘El micro-mundo que reside en nuestras manos’.

Las Jornadas Divulgativas de Investigación e Innovación en la Provincia denominadas ‘Ciencia e Innovación en Ruta’, que organiza la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la UJA, se enmarcan en el XIV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén y cuentan con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidad.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.

Participantes en la mesa redonda ‘Win - Win: Inclusión con voluntariado en la UJA’.

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre) y del Día Internacional del Voluntariado (5 de diciembre) la Universidad de Jaén, a través del Secretariado de Diversidad y Responsabilidad Social y la Unidad de Diversidad, del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, celebró este pasado jueves la mesa redonda ‘Win - Win: Inclusión con voluntariado en la UJA’, en colaboración con el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad y el Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante.

Esta mesa redonda tuvo como objetivo visibilizar las experiencias de voluntariado que se desarrollan en el contexto universitario y que favorecen la inclusión del alumnado con discapacidad y/o NEAE, a la vez que se crea una relación enriquecedora entre ambos participantes (estudiantes que colaboran y alumnado con discapacidad y/o NEAE).

Para facilitar la participación de la comunidad universitaria de ambos campus, la mesa redonda se realizó en formato híbrido y contó con las intervenciones de: Pilar Fernández Pantoja, Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social; Mª Consuelo Díez Bedmar, Directora de Secretariado de Diversidad y Responsabilidad Social; Javier Cortés Moreno, Director de la Unidad de Diversidad; Fernando Valverde Peña, Jefe del Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante; Mª del Mar Carrasco Ortega, Jefa de Sección de Ayudas al Estudio; Ainara Collado Sarabia, estudiante de la Universidad de Jaén y  José Ángel Ruiz Lechuga, estudiante de la Universidad de Jaén.

Autor
Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la UJA

El Rector, la Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales y la Directora de la Escuela de Doctorado, con el alumnado y profesorado coordinador.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, ha inaugurado este jueves las Jornadas Doctorales 2023, organizadas por la Escuela de Doctorado del Vicerrectorado de Enseñanzas Oficiales de la UJA, que se celebran hasta mañana viernes.

En su intervención, el Rector de la UJA ha asegurado que los doctorandos y doctorandas “constituyen nuestro personal investigador en formación y el doctorado supone la enseñanza más específica y la de más alto grado académico que otorga una universidad”, mostrando su compromiso y el de su Equipo de Gobierno con estos estudios y sus estudiantes. En este sentido, ha explicado que la UJA está implementando diversas acciones y medidas para impulsar los estudios de doctorado y mejorar su visibilidad. 

Sobre las jornadas, ha indicado que permiten, entre otros aspectos, poder intercambiar ideas y opiniones, “una interacción que os enriquece, sin duda alguna, como personas y en vuestra formación investigador”. “Hacer un doctorado consiste en crear nuevo conocimiento y desarrollar nuevas habilidades relacionadas con la investigación científica. Una formación que os habilita para liderar proyectos que favorezcan el desarrollo de una sociedad más justa, más avanzada y más sostenible. Estáis convocados a garantizar el avance científico, tecnológico, social, artístico y cultural de nuestra sociedad.  Y esa nueva forma de convivencia a la que aspiramos, que debiera estar basada en la ciencia y el conocimiento, necesita a personas como vosotros”, ha expuesto Nicolás Ruiz, que ha señalado que, ante este contexto, “la única esperanza es la ciencia, la única certidumbre proviene de la educación”.

En la inauguración de estas jornadas, el Rector de la UJA ha estado acompañado por la Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales, Hikmate Abriouel, y por la Directora de la Escuela de Doctorado, Rocío Bolaños, en un acto que también ha contado con coordinadores de los programas, profesorado y personal de la Sección de Doctorado. Hikmate Abriouel se ha dirigido al alumnado de doctorado para indicarles “que aprovechen este evento que se presenta como una oportunidad para celebrar sus logros de investigación y el avance del conocimiento, sea cual sea su ámbito”. “Unos logros que son también los nuestros y de toda la sociedad ya que la investigación es fundamental para el progreso de la sociedad y el bienestar humano. Por eso, tenéis todo nuestro apoyo y os brindamos las herramientas y los recursos necesarios para tener éxito en esta andadura”, ha declarado la Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales.

Las Jornadas Doctorales organizadas por la Escuela de Doctorado (EDUJA) para jóvenes investigadores e investigadoras están destinadas a alumnado matriculado en los programas de doctorado vigentes en la Universidad de Jaén. El objetivo de estas jornadas es permitir al alumnado de doctorado entrenar competencias relacionadas con la capacidad de difusión y divulgación de los resultados de su tesis doctoral mediante la presentación de resúmenes y pósters. Los resúmenes presentados serán recopilados en el ‘Abstracts Book of the 2023 Doctoral Conference for Young Researchers at the University of Jaén’.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.
Etiquetas

Reunión celebrada por la comisión mixta este pasado miércoles en el Hospital Universitario de Jaén.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, ha agradecido “la voluntad política” de la Consejería de Salud y Consumo, así como del Gobierno andaluz, para el desarrollo del Grado de Medicina, tras la aprobación por parte de la Comisión mixta de seguimiento del convenio específico de la Junta de Andalucía y la Universidad de Jaén para la utilización de las instituciones sanitarias en la investigación y la docencia, en su reunión celebrada este pasado miércoles, de un total de 81 plazas de profesorado asociado del Concierto de Instituciones Sanitarias (CIS), que se incorporarán a la UJA para la impartición de docencia, principalmente práctica, en los cursos 3º, 4º, 5º y 6º del Grado en Medicina.

“Supone un espaldarazo importante para el desarrollo del Grado en Medicina en la Universidad de Jaén, porque va a permitir la incorporación a la UJA de 81 profesionales que trabajan en los hospitales de la provincia de Jaén, fundamentalmente la mayor parte de ellos en el Hospital Universitario de Jaén, lo que va a posibilitar que la docencia del Grado en Medicina, sobre todo la relativa a materias clínicas, se pueda impartir con plenas garantías de calidad y rigor”, señala el Rector.

En ese sentido, Nicolás Ruiz ha agradecido el esfuerzo realizado tanto por el gerente del Hospital Universitario de Jaén, Javier Vadillo, como del Secretario General de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Isaac Túnez, “para un correcto desarrollo e implementación del Grado en Medicina en la UJA, porque era un petición más que justificada, una necesidad de la Universidad de Jaén que ayer fue refrendada en un acuerdo que despeja el horizonte”, indica Nicolás Ruiz.

Asimismo, el Rector de la Universidad de Jaén señala que “hay que seguir trabajando para terminar las infraestructuras y los equipamientos e ir incorporando a estos 81 profesionales, que permitan la mejor formación de nuestros estudiantes en los próximos cursos”.  

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.
Etiquetas

El Rector, con miembros de la junta directiva del Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Jaén.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, ha mantenido este miércoles una reunión con el Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Jaén, en la que se han identificado las líneas de trabajo a desarrollar con el objetivo de “reforzar los vínculos” que ambas instituciones mantienen.

Nicolás Ruiz, que ha estado acompañado en la reunión por el gerente de la UJA Alfonso Cruz, ha indicado que “la Universidad de Jaén necesita de la colaboración del Colegio de Enfermería para que continúe apoyando a nuestros egresados y para que también nos ayude para seguir despertando vocaciones en el ámbito sanitario, especialmente en el de la enfermería”. En este sentido, ha puesto en valor la aportación del Colegio de Enfermería de Jaén a los estudios en la UJA, “donde somos referentes con una titulación que vamos a seguir cuidando, haciéndola compatible con los estudios de Medicina”.

Por parte del Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Jaén han asistido a la reunión, el presidente, José Francisco Lendínez Cobo; el secretario, Andrés Ila; el vicepresidente 2º, Antonio Barranco y el tesorero, Francisco Serrano. José F. Lendínez Cobo ha destacado la buena sintonía con el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, y con su actual gerente, el también enfermero Alfonso Cruz. “El Rector nos ha trasladado lo importante que es para la Universidad de Jaén nuestro Colegio, el más numeroso en profesionales, con más de 4.800 colegiados, la inmensa mayoría egresados de la UJA”, ha expuesto el presidente. También ha manifestado que en esta reunión se han sentado las bases para “estrechas y fructíferas” colaboraciones.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.
Etiquetas

El Rector de la UJA, junto a Fanny Rubio y Marta Torres.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, ha recibido este miércoles en su despacho a la escritora Fanny Rubio, de la que ha destacado su compromiso por la provincia de Jaén, en especial por su ciudad natal de Linares, recordando el hecho de que cuente con el reconocimiento ‘Natural de Jaén’ por parte de la UJA en 2018. “Me gustaría agradecer a Fanny Rubio que esté con nosotros y sobre todo esa vitalidad y ganas de seguir haciendo cosas para Jaén, para Linares y para la Universidad de Jaén”, ha asegurado Nicolás Ruiz.

Durante la reunión, en la que también ha estado presente la Vicerrectora de Cultura, Marta Torres, han abordado distintos proyectos de colaboración y líneas de trabajo conjuntas. En este sentido, presentará su próxima novela sobre Baeza (Tinta Blanca) la próxima primavera en la Escuela Politécnica Superior de Linares, donde también tiene previsto presentar más adelante otro segundo proyecto editorial sobre la mina (Balcells).

Asimismo, han acordado establecer y fortalecer líneas de colaboración entre el grupo de investigación que la escritora linarense dirige en la Universidad Complutense de Madrid sobre Poéticas en la Modernidad, con investigadores de la UJA, dando una proyección a dicha actividad, “sobre todo, en el Campus de Linares, con el objetivo de contribuir a dinamizar el ámbito de la poesía, de la cultura, del arte…”, ha declarado Nicolás Ruiz. Por otro lado, el Rector de la UJA ha mostrado su compromiso para estudiar fórmulas que permitan poner en valor la casa de Fanny Rubio en Linares, con la finalidad de convertirla en un espacio que acoja a estudiantado con necesidades, “un gesto que la honra”, ha apuntado el Rector.

Por su parte, la escritora linarense considera que debe responder a los reconocimientos recibidos, tanto en Linares como por parte de la Universidad de Jaén, colaborando en la puesta en marcha de estas iniciativas junto a la UJA. “Está todo hilado de manera que tengo que corresponder a ese tejido afectivo y maravillo, que hoy representa el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, al que felicito al igual que a su nuevo Equipo de Gobierno. Corresponder con la vista puesta en Linares, donde me hice y a la que debo mucho”.

Sobre Fanny Rubio

Fanny Rubio (Linares, 1949) es catedrática emérita de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid. Poeta, novelista y ensayista, ha publicado libros como: ‘Retracciones y Reverso’ (Endymion, 1989); Dresde (Devenir, 1990) o 25 poemas (Fundación Málaga, 2017). En 1998 publicó la novela El dios dormido (Alfaguara) sobre María Magdalena, con mucho éxito, y este libro ha sido reeditado ahora por la editorial Olé Libros. Ha publicado otras novelas como La sal del chocolate (Seix Barral, 1992), La casa del halcón (Alfaguara) y El hijo del aire (Planeta, 2001). Entre sus ensayos tiene mucho prestigio Las revistas poéticas españolas (1939-1975) (Editorial Turner), pero también hay que mencionar el más reciente La Taranta minera (Huso, 2022).

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.

Mesa redonda sobre los estudios e investigaciones que la UJA lleva a cabo en materia de violencia sobre mujeres y niñas.

El Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad de la Universidad de Jaén (UJA) organizó el pasado jueves una mesa redonda en la que abordó los estudios e investigaciones que la UJA lleva a cabo en materia de violencia sobre mujeres y niñas, en el marco del amplio programa de actividades organizados en conmemoración del 25N durante el mes de noviembre.

La mesa redonda contó con la participación de las investigadores e investigadores de la UJA Esther López Zafra, Alba de la Cruz, José Carlos Ríos, Ismael Olmedo y Nieves Moyano, esta última Directora de la Unidad de Igual de la Universidad de Jaén, que fue la encargada de moderar dicha mesa.

Asimismo, el viernes 24 de noviembre, UniRadio Jaén, la radio de la Universidad de Jaén, emitió un programa especial que contó con la psicóloga Maria Cózar como entrevistadora y moderadora y en el que se trató un tema de especial relevancia como es la protección a las niñas y niños que viven en entornos de violencia, más conocida como violencia vicaria.

Por otro lado, la Universidad de Jaén colabora con el Área de Igualdad y Diversidad del Ayuntamiento de Linares en la organización de la I Jornada de Formación contra la Violencia de Género: Ciberviolencias en Mujeres, Adolescentes y Niñas, que se celebrará este próximo viernes 1 de diciembre en la Escuela Politécnica Superior de Linares, de 9 a 14 horas. Esta jornada tiene como objetivo contribuir a avanzar en la prevención y el abordaje de este tipo de violencia.

El programa de actividades organizado por el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad de la Universidad de Jaén (UJA) comenzó el pasado 6 de noviembre, ha tenido como lema ‘La Universidad de Jaén contra las violencias sobre las mujeres y las niñas’ y ha comprendido la realización de distintas conferencias y mesas redondas, así como la inauguración de la UJA como ‘Punto Violeta’ de la mano de la Subdelegación del Gobierno, entre otras actividades. “La Universidad de Jaén, desde su compromiso firme para eliminar toda forma de violencia, debe ser un ejemplo para proyectar valores a la sociedad que promuevan la defensa de los derechos humanos y de equidad entre mujeres y hombres. De ahí la organización de este amplio programa de actividades que se ha desarrollado desde el pasado 6 de noviembre”, ha declarado Pilar Fernández Pantoja, Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad de la Universidad de Jaén (UJA).

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.

Isabel López, Carmen Álvarez, Sara Moreno y Julio A. Olivares.

Carmen Álvarez Nieto, Sara Moreno Cámara e Isabel López Medina, profesoras del Departamento de Enfermería de la Universidad de Jaén, acudieron como invitadas al programa de divulgación científica ‘Campus: Panel de Expert@s’, dirigido y presentado por Julio Ángel Olivares Merino, en las ondas de UniRadio Jaén.

El grupo ‘Enfermería e Innovación en Cuidados de la Salud’ se formó en 1995. Pedro L. Pancorbo Hidalgo ha sido su coordinador durante muchos años. En la actualidad, cuentan con 35 investigadores, enfermeros y enfermeras de la UJA y de otras universidades del panorama nacional.

El grupo de investigación trabaja en impulsar la investigación en cuidados de la salud y en promover la innovación en la práctica clínica enfermera en los diferentes ámbitos asistenciales: hospital, atención primaria y entornos residenciales. Este grupo también desarrolla investigación sobre la formación de estudiantes de Enfermería. A su vez, cuenta con un amplio abanico de líneas de investigación como son la salud y los cuidados en colectivos específicos, las úlceras por presión y otras lesiones, además de innovaciones tecnológicas en salud, la salud comunitaria, la promoción de salud y los cuidados familiares y, por último, salud medioambiental, cambio climático y sostenibilidad.

Refiriéndose a los trabajos publicados en el seno del grupo, Carmen Álvarez mencionó diversas aportaciones, muchas de ellas en revistas con alto índice de impacto y otras muchas en forma de colaboraciones sociales. “En total, tenemos más de 4.000 aportaciones en el Sistema de Formación Científica de Andalucía. De ellas, en torno a unas 600 son artículos publicados en revistas científicas de alto impacto”, explicó la invitada.

Sara Moreno comenzó su intervención subrayando que tienen “un firme compromiso con realizar investigaciones innovadoras para que den respuesta a las necesidades cambiantes y reales de la sociedad. Nuestro grupo está llevando a cabo investigaciones muy novedosas como es la creación de un algoritmo para valorar de forma sistemática y remota, a través de un dron, a las personas en una situación de catástrofe”. Esta investigación fue organizada por el ‘Grupo de Enfermería e Innovación en Cuidados de la Salud’ y el ‘Grupo Gráficos y Geomática’ de la UJA, junto con Emergency Medical Drone. La organización dispuso un escenario simulado de un accidente de tráfico, en el cual se utilizaron drones para evaluar el lugar y estado de las mismas, utilizando un algoritmo de triaje remoto (ARTS).

Por su parte, la experta Isabel López destacó la incorporación de innovaciones tecnológicas en la docencia en el grado de Enfermería. “Pretendemos estudiar la efectividad de estas innovaciones tecnológicas aplicadas a la docencia. Enriquecemos la práctica del alumno utilizando la realidad aumentada a través de dispositivos como es el cubo de Merge. Además, se ha introducido la realidad virtual, en la formación de Enfermería Clínica, mediante experiencias de inmersión específicamente diseñada para adquirir las competencias que tenemos planificadas para nuestros estudiantes. Dichas experiencias de RV permiten a cada estudiante sumergirse en un metaverso, en un entorno sanitario de atención a pacientes, así como experimentar las sensaciones y manifestaciones que experimentan los propios pacientes. Esto nos permite estudiar el grado de satisfacción y de autoconfianza que le genera al estudiante que ha adquirido esas competencias. La evidencias científicas apoyan que el aprendizaje con este tipo de innovaciones tecnológicas está basado en la gestión de las emociones”, subrayó la docente.

En la segunda parte del encuentro radiofónico, las investigadoras hablaron sobre los trabajos que el grupo de investigación invitado han realizado sobre Salud Medioambiental, el Cambio Climático y la Sostenibilidad, en colaboración con universidades europeas. “Nuestra Universidad participó, junto a las Universidades de Plymouth (Reino Unido), Esslingen (Alemania) y Maastricht (Holanda), en el Proyecto Europeo Erasmus Plus de Enfermería, titulado NurSusTOOLKIT: un recurso de enseñanza y aprendizaje para la sostenibilidad en enfermería’, informó la profesora Álvarez Nieto.

Este proyecto tenía como objetivo la puesta en marcha de una herramienta formativa digital que incluyese diferentes contenidos relacionados con la sostenibilidad medioambiental, el cambio climático y la salud, dirigida tanto a profesionales sanitarios, como a estudiantes de la salud. Consistió en crear una plataforma de aprendizaje que fuera útil tanto para docentes como para dicentes, y en ella se podían formar en cuestiones relacionadas con estos temas de estudio.

La entrevista culminó con referencias al juego Nursus SIM’, cuyo objetivo es entender y conocer la repercusión del medio ambiente en la Salud Infantil de una forma divertida y dinámica. Las personas participantes tienen la oportunidad de pensar y discutir cada uno de los eventos que sucedan.

La entrevista puede verse en UJA TV:

https://www.youtube.com/watch?v=qL9QTTXMwvo

La entrevista puede descargarse a través del siguiente enlace:

https://www.ivoox.com/105-panel-expertas-grupo-investigacion-8220-enfermeria-audios-mp3_rf_119369592_1.html

 

Autor
UniRadio Jaén (Anabel Gámez).

Cartel de UJA Sound Linares.

La Universidad de Jaén organiza este viernes 1 de diciembre el programa UJA Sound Linares, que contará con las actuaciones de las bandas Stillblind y Devil Child, a las 19,30 horas en la Plaza del Ayuntamiento. Previamente, a las 13 horas en la Escuela Politécnica Superior de Linares, habrá paella y actuación del DJ Manuel Márquez Guerrero con motivo de la conmemoración de la festividad de Santa Bárbara.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, indica que dentro de las medidas estratégicas del nuevo Equipo de Gobierno de la UJA está reforzar el papel de la institución como motor de desarrollo y transformación territorial, siendo una de las herramientas más potentes para conseguir esta misión la cultura. “Queremos estrechar los lazos de la UJA con su entorno, sacar las actividades de los campus y fomentar la convivencia de todos los miembros de la comunidad universitaria”, asegura el Rector. En este marco, la Universidad de Jaén impulsa la organización de UJA Sound, un concierto de grupos locales de Linares, “que quiere contribuir a dinamizar la actividad cultural de nuestra tierra y, al mismo tiempo, ofrecer la idea de que somos una universidad abierta, integral y que sitúa a sus alumnos en su centro de acción”, apunta Nicolás Ruiz.

El Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial, Alberto del Real Alcalá, afirma al respecto que esta actividad supone “otro paso más en la firme convicción de ampliar las miras y metas de nuestra universidad”. “La música une el territorio y a las personas; la música nos representa y, en este caso, sirve para celebrar en comunión la festividad de Santa Bárbara. Agradecemos la colaboración de la Escuela Politécnica Superior de Linares y el Ayuntamiento de dicha localidad en la consecución de esta iniciativa”.

Desde el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad y el Vicerrectorado de Cultura, sus responsables, las Vicerrectoras María Teresa Pérez Giménez y Marta Torres Martínez respectivamente, indican que con la organización de esta actividad  “apoyamos la festividad de Santa Bárbara, celebrada en el seno de la Escuela Politécnica Superior de Linares” y con la colaboración del Ayuntamiento de Linares, “la Universidad de Jaén refuerza y estrecha los vínculos con los municipios, se abre a la sociedad, al tiempo que apoya la actividad artística, en este caso musical, de grupos linarenses”.

Por su parte, el Director de la Escuela Politécnica Superior de Linares, Manuel Valverde, indica que “la celebración de esta actividad es muy positiva para dinamizar la vida universitaria en la ciudad de Linares y para fomentar la realización de actividades culturales en el ámbito universitario”. Asimismo, avanza que durante este curso académico “intentaremos aumentar las actividades de divulgación y promoción de la cultura en la ciudad, de forma que la Universidad de Jaén y la Escuela Politécnica Superior de Linares puedan mostrar a la sociedad el trabajo que se realiza, respondiendo así a las necesidades de nuestro entorno".

Por último, el Director de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, Julio Ángel Olivares Merino afirma que “hemos creado un acorde propio, con identidad y esencia puramente universitaria y linarense para crear una armonía festiva y vivencial entre la Universidad de Jaén y la sociedad, a través de la música, a través de la cultura y el entretenimiento”. “Hemos de agradecer, sobremanera, la entrega manifiesta de las dos bandas que se subirán al escenario para darle forma a este proyecto que tanto nos ilusiona y en el que la UJA y el Ayuntamiento de Linares creen firmemente”.

Sobre los grupos

StillBlind es un crisol en el que sus miembros pueden expresarse y mostrarse como verdaderamente son: un grupo energético y espiritual, que crea atmosferas. Se consideran innovadores y, por ello, no les gusta etiquetarse. De hecho, incitan a la interpretación individual, a que cada persona tenga libertad para sumergirse en la música que componen, si bien sus canciones están dentro del ámbito del rock alternativo con tendencia Grunge y progresiva, con una versatilidad envolvente.

Como proyecto tomó forma en 2014, en Linares. Buscando un sonido propio de los 90 y del rock antiguo. Francisco Valcárcel y José Granada deciden comenzar esta aventura, comenzando a ensayar y componer los primeros temas entre 2014 y 2015. No pudiendo formar una estructura fija y sólida debido a la imposible integración de los otros miembros y razones económicas, deciden producir ellos mismos una maqueta de los temas compuestos en esta primera etapa para poder dar a conocer su música; finalmente, tras muchísimo trabajo propio y lanzada en 2016, la primera maqueta toma forma. Es a partir de ahí y hasta ahora cuando StillBlind encuentra su formación definitiva con la integración de Juan Antonio como bajista y Pablo como baterista, comenzando a realizar conciertos y encontrando los engranajes perfectos; las influencias similares de los miembros y los intereses musicales por fin confluyen.

Devil Child es un grupo linarense de hard rock formado por veteranos músicos de la escena local. La formación, compuesta por Javier Catalán (voz, guitarra y producción), Pablo García (bajo y coros) y Nacho González (batería), lleva trabajando desde mediados de 2021 en la composición de temas propios, con un sonido contundente y melódico de hard rock con cuidadas armonías de teclado, con influencias de gothic rock. Las composiciones se adentran en la búsqueda de una personalidad propia, partiendo de referentes clásicos y fácilmente reconocibles, desde Black Sabbath y Type 0 Negative hasta Ghost o Rammstein, por mencionar algunos.

Tras su estreno en directo el pasado mes de marzo en Linares, el grupo ha seguido mostrando su repertorio en otros festivales como CreArte, el festival Vincula Rock de Escañuela o el Flower Festival de Villargordo. Actualmente se encuentran preparando la publicación de su primer EP, recientemente grabado en los estudios Bomtrack de Úbeda, junto a David F. Castro. Previamente el grupo ha dejado constancia de su sonido con varios adelantos audiovisuales en forma de demos autoproducidas: Liberation, Cringe y A thousand masks.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.

De izquierda a derecha, Ángela Hidalgo, María Teresa Pérez, Pilar Fernández y Mª Luisa Garzón.

La Universidad de Jaén ha desarrolla este martes el Proyecto de Cultura Emprendedora ‘Discapacidad y Talento en el Emprendimiento’, celebrado con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Emprendedoras (19 de noviembre) y del Día Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre) y que ha englobado la realización de jornadas formativas.

Esta iniciativa tiene como objetivos ofrecer una formación específica en emprendimiento para el alumnado con/sin discapacidad que fomente la creación de empresas y el espíritu emprendedor; visibilizar la metodología de emprendimiento con apoyo ‘EMCA’ como herramienta viable para el desarrollo de ideas empresariales o puesta en marcha de servicios innovadores para el alumnado con discapacidad; difundir y ofrecer conocimiento sobre los recursos, servicios, subvenciones y/o entidades sociales que fomentan el emprendimiento en el colectivo de las personas con discapacidad; ofrecer la información sobre los beneficios y bonificaciones para las personas con discapacidad emprendedoras; conocer las medidas de acción positiva para las mujeres con discapacidad que desean emprender; visibilizar experiencias de casos reales de personas con discapacidad que han emprendido; favorecer la inclusión a través de la formación destinada a alumnado sin discapacidad que desee apoyar y/o trabajar en el futuro con personas con discapacidad.

El acto inaugural ha contado con las intervenciones de Pilar Fernández Pantoja, Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la UJA y coordinadora del proyecto; María Teresa Pérez Giménez, Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA; Ángela Hidalgo, la delegada provincial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, Mª Luisa Garzón Prados, Directora de ONCE en Jaén.

Esta iniciativa, que está financiada por el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad a través de XI Edición de Proyectos de Fomento de la Cultura Emprendedora (Curso 2023/2024), ha contado la celebración, por la mañana, de la Jornada ‘Género, Emprendimiento y Discapacidad’ y por la tarde de la Jornada ‘Discapacidad y Talento Emprendedor’. Las jornadas han contado con la participación de Jesús González Amago, técnico experto en Fundación ONCE Madrid; Santiago Sánchez Velázquez, dinamizador de emprendimiento sostenible en Inserta Empleo Jerez de la Frontera; Laura Gutiérrez Barranco y Natalia Montero Carrillo, consultoras de Inserta Empleo Jaén, y Noelia Blanca Chica y Eva Domingo Muñoz, socias fundadoras de Art Diversia S.C.A de interés social.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.