Presentación de los XXIV Cursos de Verano Intendente Olavide de la UJA en La Carolina.

Los XXIV Cursos de Verano Intendente Olavide de la Universidad de Jaén en La Carolina abordarán este año como temáticas principales el emprendimiento, la Inteligencia Artificial generativa y la Neurociencia, en tres acciones formativas que se celebrarán del 10 al 19 de julio organizadas por el Vicerrectorado de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente y el Ayuntamiento de La Carolina, con la colaboración de Caja Rural de Jaén.

En la presentación de los cursos, el Vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente de la UJA, Francisco Roca, se ha referido a los mismos como tres cursos “que cubren ámbitos muy diversos pero muy actuales” y que “que cumplen el requisito de contribuir al desarrollo territorial”. En este sentido, ha agradecido el esfuerzo realizado por sus directores para configurar el programa “con ponentes de altura”, el trabajo desarrollado desde el Centro de Formación Permanente y Formación Complementaria de la UJA y el Ayuntamiento de La Carolina “para hacer realidad esta edición” y el apoyo de Caja Rural de Jaén, “por la apuesta decidida que realiza por estos cursos desde su inicio”.

Por su parte, el alcalde de La Carolina, Cristóbal Pérez Martínez, ha declarado sobre las temáticas escogidas en esta edición que “nos marcamos confeccionar unos cursos selectos y especiales y creo que son de rabiosa actualidad”.  “Como alcalde de La Carolina, invito a participar en esta formación y a visitar una ciudad moderna que les va a abrir las puertas”, ha declarado Cristóbal Pérez, que también ha mostrado el agradecimiento por el trabajo y apoyo realizado tanto a la Universidad de Jaén como a Caja Rural de Jaén.

Por último, el subdirector de Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas Pousibet, ha afirmado que “es una satisfacción el poder continuar desarrollando estos cursos, una apuesta importante que hicimos desde el principio”. Asimismo, ha destacado que este año se refuerzan con un total de tres, “volviendo a esas ediciones anteriores que fueron tan relevantes”, ha indicado Luis Jesús Garcías Lomas, que ha destacado “la apuesta de la UJA por la territorialidad”.

Sobre los cursos

El primero de los cursos se celebrará el 10 al 12 de julio y llevará por título ‘Inteligencia Artificial: redacción asistida con IA generativa’. Está dirigido por Arturo Montejo Ráez, profesor del Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UJA, y su objetivo es brindar a los participantes las habilidades y conocimientos necesarios para utilizar ChatGPT y Gemini de manera efectiva en la generación de texto. En este sentido se señalada que, con una amplia gama de aplicaciones potenciales, desde asistentes virtuales hasta escritura creativa y automatización de tareas, dominar el arte del ‘prompting’ en ChatGPT puede abrir nuevas oportunidades tanto en el ámbito profesional como personal.

El segundo curso tendrá lugar del 15 al 17 de julio y versará sobre ‘Emprendimiento: creación de empresas globales’. La dirección académica corresponde a la profesora Marta Muñoz Guarasa, del Departamento de Economía de la UJA, y su objetivo es incentivar al alumnado al emprendimiento empresarial, es decir, a la creación de empresas, en concreto de las globales, es decir, que tengan como propósito acceder a los mercados no sólo nacionales sino también internacionales. Para ello, se responderá a preguntas relativas a cómo emprender o cuándo y se tratarán temas específicos y novedosos en relación con la creación de empresas como es el marketing digital, la negociación, la utilización de las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, etc.

El tercer y último curso se celebrará el 17 al 19 de julio y llevará por título ‘Neurociencias: la educación temprana y el desarrollo de habilidades de lectoescritura en la Educación Infantil’. Está dirigido por Antonio Hernández Fernández, profesor del Departamento de Pedagogía de la UJA, y Mª Ángeles Urbano Gómez, especialista en neurociencia aplicada a la infancia, y su organización responde a la importancia de comprender cómo el cerebro de los niños y niñas se desarrolla y aprende durante los períodos sensibles, especialmente en relación al lenguaje, la escritura y la gramática. Además, se abordará la atención a la neurodiversidad, reconociendo que cada alumno tiene características únicas que requieren estrategias pedagógicas adaptadas. A través de ponencias, talleres y actividades prácticas, los participantes podrán adquirir conocimientos sobre neurociencia aplicada, matemáticas constructivistas, enseñanza de la lectura en bebés, desarrollo de habilidades de lectoescritura desde una perspectiva neurocientífica, y atención a síndromes y alteraciones del lenguaje.

La presentación de esta XXIV edición de los Cursos de Verano Intendente Olavide de la Universidad de Jaén en La Carolina ha contado además con la asistencia de la Directora del Centro de Formación Permanente y Formación Complementaria, Mª del Carmen Pegalajar, del concejal de Cultura, Pedanías, y Participación Ciudadana, Antonio Braulio Sena Ruizasí como los directores de los cursos. La conferencia de clausura de estos cursos, que tendrá lugar el 19 de julio, contará con la intervención de Gonzalo Romero, director ejecutivo de Google Education España.

Ya se encuentra abierto el plazo de matrícula y toda la programación, así como la información sobre matriculación, ponentes, fechas, etc. puede consultarse en la página web del Centro de Formación e Innovación Docente de la Universidad de Jaén.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Sesión online del taller.

La Escuela de Doctorado (EDUJA) del Vicerrectorado de Enseñanzas Oficiales de la Universidad de Jaén ha organizado un taller de salud mental para estudiantes de doctorado, impartido por profesorado del Gabinete de Psicología de la UJA, en concreto por Miguel Rodríguez Valverde y Silvia Moreno Domínguez.

La Directora de la Escuela de Doctorado de la UJA, Rocío Bolaños, explica que la finalidad de esta iniciativa ha sido poner de relieve y dar respuesta a la problemática detectada en relación a la salud mental del estudiantado de doctorado. En este sentido, los objetivos del mismo han sido: conocer la evidencia acerca de los problemas de salud mental en estudiantes de doctorado; conocer los efectos en el orgnismo de las tiuaciones de estrés prolongado y aprender a identificar los síntomas de alarma; aprender estrategias para desarrollar la flexibilidad psicológica en el ámbito de los estudios de doctorado.

Sobre el contenido, se abordó la salud mental en estudiantes de doctorado, mecanismos psicofisiológicos del estrés, ejercicios para desactivar un organismo hiperactivado, la flexibilidad ante los pensamientos y emociones difíciles o cómo centrarse en lo importante y elegir a qué dedicar el tiempo ante múltiples demandas.

Autor
Escuela de Doctorado de la UJA.
Etiquetas

Escudos de las universidades públicas andaluzas.

Desde las universidades públicas de Andalucía acogemos con satisfacción el fructífero acuerdo alcanzado en la última Conferencia General de Política Universitaria, que incluye la creación y provisión de 774 nuevas plazas de profesorado ayudante doctor en el Sistema Universitario Público Andaluz. Estas plazas estarán cofinanciadas por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (468) y por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación (306). La gestión de los fondos la realizará el Gobierno andaluz en el marco de sus competencias en educación superior.

El acuerdo suscrito entre el Gobierno central y las Comunidades Autónomas, tan positivo como esperado por las universidades, permitirá a nuestras instituciones comenzar a cumplir con lo establecido en la LOSU, que requiere un refuerzo de nuestras plantillas para adaptarlas al cambio de dedicación máxima del profesorado asociado y del profesorado ayudante doctor.

Con la creación y provisión de plazas en la etapa inicial de la carrera académica, las universidades podremos abordar con más medios el relevo generacional, aumentando la retención y captación de talento joven, al tiempo que reducimos la excesiva temporalidad en el empleo, mejoramos la calidad de la docencia e incrementamos la producción científica.

Las universidades públicas de Andalucía valoramos la altura de miras necesaria para la consecución de un acuerdo pionero como el que nos ocupa, y específicamente agradecemos el esfuerzo y la convicción del Consejero de Universidad, Investigación e Innovación. Un hecho que pone de manifiesto que la cooperación institucional entre ambas administraciones genera cuantiosos efectos positivos sobre el sistema universitario público andaluz, y, por ende, mejoras para toda la sociedad andaluza.

Por ello, instamos al Gobierno central y a la Junta de Andalucía a que sigan avanzando por esta senda, para llegar, cuanto antes, a un acuerdo que permita concretar cómo y cuándo se alcanzará el 1% del PIB como suelo de inversión pública en educación superior según lo mandatado por la LOSU.

 

Andalucía, 19 de junio de 2024

José Joaquín Céspedes Lorente, Rector de la Universidad de Almería

Casimiro Mantell Serrano, Rector Universidad de Cádiz

Manuel Torralbo Rodríguez, Rector de la Universidad de Córdoba

Pedro Mercado Pacheco, Rector de la Universidad de Granada

Mª Antonia Peña Guerrero, Rectora de la Universidad de Huelva

José Ignacio García Pérez, Rector de la Universidad Internacional de Andalucía

Nicolás Ruiz Reyes, Rector de la Universidad de Jaén

Juan Teodomiro López Navarrete, Rector Universidad de Málaga

Francisco Oliva Blázquez, Rector de la Universidad Pablo de Olavide

Miguel Ángel Castro Arroyo, Rector de la Universidad de Sevilla

Autor
Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA)
Etiquetas

Programa de UniRadio Jaén con motivo del Día Mundial del Refugiado.

UniRadio Jaén, la radio de la Universidad de Jaén, emitirá mañana jueves 20 de junio, a partir de las 19 horas, un programa especial en colaboración con el Programa de Protección Internacional de Cruz Roja Jaén con motivo del Día Mundial del Refugiado.

“Celebramos el Día Mundial del Refugiado y nos sentimos embajadores de las personas que, por circunstancias varias, han tenido que desplazarse de sus países de origen en busca de una vida digna. Nuestra radio les tiende la mano como invitación expresa, acogida y acompañamiento", declara el Director de UniRadio Jaén y coordinador del programa, Julio Ángel Olivares Merino, que recalca “nuestro compromiso con Cruz Roja Jaén y todas sus iniciativas, loables y necesarias, nos lleva a aprender, día a día, de su filosofía y proactividad dentro del ámbito de la responsabilidad social”. Asimismo, Julio A. Olivares explica que “en consonancia con los objetivos estratégicos de la UJA, UniRadio Jaén será siempre una emisora de puertas abiertas a sus proyectos y programas de acción social; nuestros micrófonos serán el hogar de quien lo necesite.

Por su parte, María Jesús Aragón López, responsable provincial de Protección Internacional de Cruz Roja Jaén, declara que “a pesar de estar diariamente trabajando con las familias y conocer sus historias de primera mano, nunca deja de sorprendernos la resiliencia y fortaleza que muestran, es una lección de vida diaria”. “Estamos muy contentas y agradecidas por habernos dado espacio en Uniradio para darles voz a las personas con las que trabajamos, no hay mejor forma de concienciar y sensibilizar que siendo ellas mismas quienes cuenten sus vivencias y se expresen", asegura Mª Jesús Aragón.

El programa cuenta con entrevistas con Lola Reyes Muñoz, trabajadora Social de Cruz Roja, la propia María Jesús Aragón López, así como con Yaneris, de Colombia, y Maury, de Venezuela, que contarán su experiencia personal.

Enlace de descarga del espacio:

https://go.ivoox.com/rf/130570219

Autor
UniRadio Jaén
Etiquetas

Nicolás Ruiz y Silvia de la Torre, con los convenios.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, y la secretaria general de Comisiones Obreras en Jaén, Silvia de la Torre García, han firmado un protocolo general de actuación entre ambas partes que sirve de marco de actuación para las actividades conjuntas a realizar. En este sentido, a través de dicho convenio se articularán las futuras acciones a desarrollar conjuntamente entre la UJA y la Unión Provincial de Comisiones Obreras en Jaén, a través de convenios específicos posteriores, atendiendo de esta manera a los objetivos de ambas instituciones.

Autor
Rectorado
Etiquetas

El Rector, con los representantes de Google y el equipo del Vicerrectorado de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, ha mantenido un encuentro con la representante de Google High Education EMEA, Eleonora Simeone, y el Customer Success Manager Spain de Google for Education, Mariano Salas, en la que han marcado la línea estratégica general de colaboración, en lo que significa “un paso significativo hacia la modernización y mejora de la educación superior”, ha resaltado el Rector, que ha destacado el compromiso expresado por ambas partes en fomentar “una enseñanza de calidad y adaptada a las necesidades del siglo XXI”.

Durante el encuentro y sesión de trabajo celebrada, que ha contado con la asistencia del Vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente, Francisco Roca, junto a su equipo, se ha abordado la necesidad de una colaboración proactiva en la mejora de la educación superior en EMEA, analizando posibles estrategias para fortalecerla mediante iniciativas conjuntas.

Otros aspectos analizados ha estado relacionados con el análisis de propuestas para la implementación de inteligencia artificial generativa en los procesos educativos y administrativos, el establecimiento de una relación estratégica sostenible entre Google y la Universidad de Jaén,  la importancia de invertir en formación continua tanto en estudiantado como en personal docente, asegurando que las últimas innovaciones tecnológicas estén accesibles entre la comunidad universitaria y planteando acciones para mejorar las habilidades y competencias de la misma y la sociedad en general. Asimismo, ambas partes han considerado la opción de extender estas iniciativas al tejido productivo en particular y el territorio en general, así como a otras universidades, en colaboración con las asociaciones de las que forma parte la UJA como son AUPA, CRUE, AUIP y NEOLAIA.

Por otro lado, Eleonora Simeone ha trasladado su agradecimiento a la Universidad de Jaén por su participación en la primera cumbre EMEA de Educación Superior celebrada en la sede de Google en Londres el pasado mes de mayo. Este evento, centrado en el liderazgo estratégico y la transformación digital en instituciones de educación superior, reunió a destacados líderes del sector y altos ejecutivos de Google con el objetivo de explorar las tendencias emergentes y fomentar la innovación en el ámbito educativo. La Universidad de Jaén fue una de las pocas instituciones de educación superior de todo el mundo seleccionada para exponer sus buenas prácticas en este evento, en el que participó junto a universidades como Oxford, Sheffield, Cambridge y Ferrara, que compartieron sus experiencias y estrategias innovadoras en la transformación digital de la educación superior.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

El director académico, miembros de la comisión académica y conferenciante, con representantes de la promoción del máster.

El Salón de Grados del Edificio A3 acogió el pasado 30 de mayo el acto de graduación del curso 2023/2024 del Máster Universitario en Energías Renovables de la Universidad de Jaén.

El Máster Universitario en Energías Renovables de la Universidad de Jaén es un programa de posgrado consolidado, pionero en su momento dentro de los estudios de posgrado y con un alto prestigio que ha cumplido, con esta, su edición número quince. En estos años, han pasado por sus aulas más de trescientos estudiantes que ahora se encuentran en distintas empresas u organismos públicos del ámbito de las energías renovables, con puestos de máxima responsabilidad en distintas ciudades de España, y en distintos países como el Reino Unido, Alemania, Polonia, Brasil, Chile, Paraguay, o Ecuador.

La promoción que este año se ha graduado ha sido una de las más internacionales hasta la fecha, ya que la mitad del alumnado graduado ha sido estudiantado procedente del extranjero. Así, el máster ha contado este curso con alumnado procedente de Bolivia, Colombia, Brasil, Marruecos, Túnez, Argelia y Guinea Ecuatorial.

El acto de graduación fue presidido por el director académico del máster, Julio Terrados, y contó con la participación de los miembros de la Comisión Académica, los profesores Leocadio Hontoria y Encarnación Ruiz, quien ejerció también como madrina de la promoción. Por parte del alumnado, intervino la estudiante Ellen Caroline Moraes Gonçalves.

La conferencia de clausura, titulada ‘España como arquetipo de la Transición Energética: perspectivas y retos’, fue impartida por Álvaro Payán Rodríguez, general manager de ATA Renewables, empresa líder nacional en la ingeniería y consultoría relacionada con las energías renovables. En su intervención, el ponente detalló el horizonte previsto para la transición energética en España y repasó los retos a los que se enfrenta el sector de las energías renovables en España.

El director académico del máster, por su parte, recordó con los estudiantes su paso por la Universidad de Jaén y les pidió a los nuevos graduados que trabajaran “siempre con honestidad aplicando sus conocimientos y su esfuerzo a hacer un entorno mejor, más sostenible y más justo” y que lleven siempre con orgullo su pertenencia a la Universidad de Jaén y al Máster Universitario en Energías Renovables, finalizando su intervención recordándoles que en la UJA siempre tendrán su casa. El acto finalizó con una actuación de la Tuna Universitaria.

Autor
Máster Universitario en Energías Renovables de la Universidad de Jaén.
Etiquetas

Intervención del Rector en la presentación del estudio en la sede del COI.

La sede del Comité Oleícola Internacional (COI) en Madrid ha acogido este martes la celebración de la Jornada ‘Olivar y Biodiversidad en Europa: afrontando los retos del campo’ en la que se han dado a conocer los resultados del estudio desarrollado por el proyecto LIFE Olivares Vivos+, que coordina SEO/BirdLife y que ha sido realizado por la Universidad de Jaén y la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, que ha puesto termómetro a la biodiversidad y ha determinado que, a pesar del serio deterioro que ha sufrido tras décadas de intensificación agrícola y por la simplificación del paisaje, sigue habiendo un importante número y diversidad de especies.

En la presentación de la jornada, el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha asegurado que este estudio permite dar un paso más y fundamental en la tarea por conjugar dos aspectos clave: por un lado, la conservación de la biodiversidad y, por el otro, la sostenibilidad económica de las explotaciones oleícolas. “Siempre hemos creído en el potencial y en los beneficios que podía generar esta iniciativa para un sector fundamental para Jaén”, ha declarado Nicolás Ruiz.

En este sentido, el Rector ha explicado que si en la primera fase del proyecto Life Olivares Vivos se diseñó una certificación y una marca de garantía de AOVE, “que acreditan científicamente que la producción de aceite en fincas donde se aplica este nuevo modelo contribuye a la recuperación de la biodiversidad, dotando al producto de un valor añadido”, ahora con Olivares Vivo+ “el proyecto adquiere un mayor alcance y dimensión, tratando de aplicar esta forma de entender la olivicultura a otras regiones olivareras españolas y en otros países europeos como Portugal, Italia y Grecia”.

Sobre el trabajo desarrollado por la UJA, ha asegurado que “estamos realizando una gran apuesta por esta iniciativa, brindando apoyo institucional y recursos”, destacando la participación activa de los dos equipos de investigación implicados en el mismo “punteros y referentes internacionales en el sector oleícola”, uno de Ecología liderado por el catedrático Pedro Rey y otro de Mercados liderado por la profesora Eva Mª Murgado, conjuntamente ejecutan acciones que suman cerca de 1,8 millones de euros.

Sobre el estudio

El catedrático de la UJA Pedro Rey ha sido el encargado de analizar de forma pormenorizada los resultados del estudio, que a grandes rasgos confirman que el olivar es un ecosistema de gran valor ecológico que alberga una rica biodiversidad de flora y fauna. De esta manera, en los cuatro países se ha realizado un muestreo de más de 330.000 registros, detectando más de 1.600 taxones (a nivel de especie y/o morfoespecie) que abarcan 990 géneros y 279 familias/subfamilias de todos los grupos analizados: aves, polinizadores, murciélagos, hormigas, arañas y plantas.   Entre los resultados del estudio, se concluye que aparentemente la biodiversidad en el olivar se incrementa de este a oeste, con un máximo en la península ibérica en todos los grupos estudiados, salvo en los murciélagos. Además, los resultados son relevantes para entender las consecuencias de una creciente aridez del clima sobre la diversidad y composición de las comunidades biológicas en los paisajes de olivar.

Por otro lado, los hallazgos de los estudios que Olivares Vivos realizó en Andalucía (proyecto LIFE 2015-2021), pusieron de manifiesto que la intensificación agrícola impacta seriamente en la biodiversidad mediante la homogeneización del paisaje agrícola y la pérdida de hábitat natural, así como mediante prácticas agrícolas intensivas como la eliminación persistente de cubiertas y el uso de plaguicidas. Con los nuevos estudios, estos hallazgos se refrendan a escala continental ya que este patrón es consistente en cada uno de los cuatro países (España, Portugal, Italia y Grecia) y en las 10 regiones estudiadas, (incluyendo el Alentejo portugués, Extremadura y Castilla-La Mancha, Andalucía en su extremo semiárido peninsular y Comunidad Valenciana en España; Lacio y la Toscana, Italia, y Creta y Peloponeso, en Grecia. 

“Afortunadamente, esta investigación también plantea soluciones simples, medidas concretas de muy fácil aplicación, con las que recuperar rápidamente la biodiversidad. Estas propuestas cobran especial relevancia en un escenario de mayores exigencias de respeto ambiental en la Política Agraria Común (PAC) y ante una creciente aridificación del entorno mediterráneo por el cambio climático, lo que impondrá, sin duda, a lo largo de las próximas décadas, nuevos modelos productivos mucho más respetuosos con el medioambiente”, ha asegurado Nicolás Ruiz, que ha concluido su intervención indicando que, para seguir por el camino que conjuga biodiversidad y rentabilidad, preservación medioambiental con sostenibilidad económica y social, “es necesario apoyar a los agricultores con unas políticas agrarias que apuesten, de forma decidida, por la conservación de nuestro patrimonio natural, además de la necesaria complicidad de los consumidores a través de sus opciones de compra”.

Junto al Rector de la UJA, han participado en la presentación de la jornada el director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional, Jaime Lillo, la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, la subdirectora general de Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Paz Fuentes, el vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), José María Martell, y la diputada de Medio Ambiente y Lucha Contra el Cambio Climático de la Diputación Provincial de Jaén, Isabel Uceda.

Autor
SEO BirdLife y Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA

La Alumni Junio ‘Paseo de la Fama’ 2024 de la UJA, Paloma Muñoz Baena.

La Universidad de Jaén ha reconocido como Alumni Junio ‘Paseo de la Fama’ 2024, iniciativa impulsada por el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, a Paloma Muñoz Baena, graduada en Ingeniería de Minas en la Escuela Politécnica Superior de Linares y experta en innovación y transformación digital.

En su intervención, Paloma Muñoz aseguró que aplica su conocimiento y experiencia en la ingeniería de datos y la Inteligencia Artificial junto con el marketing digital para ayudar a las empresas en su transformación digital. En este sentido, cuenta con experiencia en consultoría de innovación ALTRAN, en el sector de la belleza en L´Oréal y en ingeniería, en Vinci e Ineco, donde trabaja actualmente con el Ministerio de Transformación Digital. Además, como freelance, realiza consultoría a startups de ingeniería compaginado con charlas y formaciones sobre Data/IA.

“Este reconocimiento me ha hecho especial ilusión, por ser aquí donde estudié. Han pasado muchos años y volver a casa para contar mi experiencia personal y mi trayectoria profesional supone toda una oportunidad”, asegura Paloma Muñoz. Sobre su desarrollo profesional, recalca que sus estudios, Ingeniería de Minas en la EPS de Linares e Ingeniera Superior de Minas por la Politécnica de Madrid, le ha dado la base y el impulso para poder ir avanzando. “Mi espectro profesional se ha ampliado muchísimo gracias a tener una base de matemáticas, de estadística y de física, así como la inquietud de querer progresar”, indica Paloma Muñoz, que destaca el auge que en la actualidad tienen los perfiles stem.

La egresada de la UJA recibió este reconocimiento de manos de María Teresa Pérez Giménez, Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA, que fue la encargada de su presentación, y Mª Rosa María Vallecillo Gámez, Directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni de la UJA.

El programa Alumni ‘Paseo de la Fama’, ha sido creado para reconocer trayectorias profesionales destacadas de quienes egresaron de la UJA en las distintas disciplinas e incrementar la visibilidad de sus actividades y logros, de manera que sirvan al estudiantado de nuestra universidad para conocer las salidas profesionales de las titulaciones que cursan.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Reunión mantenida en el Rectorado de la UJA.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha mantenido una reunión con el catedrático de Fisiología de la Facultad de Medicina de Sevilla y Doctor Honoris Causa por la UJA, José López Barneo, ex director del Instituto de Biomedicina de Sevilla, con quien ha abordado la futura creación de un Instituto de Investigación Biomédica en Jaén.

En este sentido, durante la reunión, que ha contado además con la asistencia de la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento, Mª Victoria López, y la catedrática emérita de la UJA Mª Ángeles Peinado, se ha analizado la viabilidad y la oportunidad de creación de este centro mixto, que estaría conformado inicialmente, además de por la UJA, por el Hospital Universitario de Jaén y el CSIC, con el apoyo institucional de las dos consejerías de la Junta de Andalucía con competencias en Universidad y Sanidad.

El Rector ha explicado que este centro contará con las capacidades de la Universidad de Jaén en este ámbito. En este sentido, Nicolás Ruiz ha recordado que la Universidad de Jaén cuenta con grupos de investigación en las áreas de Ciencias Experimentales, Ciencias de la Salud e Ingeniería “que desarrollan líneas de investigación punteras en el ámbito biomédico”. Asimismo, se ha referido a los estudios que la UJA imparte relativos al Grado en Biología o el Grado en Medicina, a los que se sumarán los que impartirá a partir del curso 2025-2026 en Biomedicina e Ingeniería y Sistema de Datos. “Este instituto que estamos tratando de impulsar tendrá un carácter multidisciplinar y un claro perfil diferenciador, muy centrado en aspectos tecnológicos, integrándose como una pieza angular y esencial de la futura ciudad sanitaria de Jaén”, ha declarado el Rector de la UJA.

Nicolás Ruiz ha avanzado que en los próximos meses se pretende formalizar un convenio entre las cinco instituciones implicadas al objeto de empezar a dar forma a esta estructura agregada de investigación. Asimismo, ha anunciado que, a medio plazo, se plantea la acreditación del citado instituto mixto de investigación como un centro de investigación biosanitaria por parte del Instituto Sanitario Carlos III, dependiente del Ministerio de Sanidad.

Por último, el Rector ha agradecido a José López Barneo su disposición a colaborar con la Universidad de Jaén y con el resto de instituciones implicadas “para que esta ilusionante iniciativa sea una realidad en el corto más corto plazo de tiempo y que contribuya a desarrollar en nuestra tierra proyectos de futuro que generen conocimiento, mejor atención sanitaria, riqueza, bienestar y oportunidades para nuestros jóvenes”.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional