Un momento de la visita del Rector a Picualia.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, destaca que las acciones en materia de I+D+i suponen “una enorme posibilidad de desarrollo” para el sector oleícola. Lo ha hecho durante su visita a las instalaciones de la cooperativa Picualia de Bailén, una de las más modernas y avanzadas de todo el país. “Se trata de una empresa muy innovadora, que aplica la última tecnología para la elaboración y comercialización de aceites de oliva de cosecha propia de una extraordinaria calidad. Una empresa que también ha ampliado sus áreas de negocio, configurando una oferta de oleoturismo muy original y atractiva, con un restaurante y una tienda dentro de la propia almazara visitable”, ha explicado el Rector, quien ha estado acompañado por Emilio Artero, Director de Producción, Calidad y Seguridad Alimentaria y Juan Antonio Parrilla, Asesor Científico Técnico de la empresa y profesor de la Universidad de Jaén.

En este sentido, Nicolás Ruiz ha señalado que Picualia “es un ejemplo y un referente de todo lo que se puede avanzar en el sector oleícola”. “Han modernizado los procesos de producción, con soluciones digitales e innovadoras. Todo el proceso de recepción del fruto, molturación, extracción del aceite y envasado está informatizado y mecanizado. Se obtiene un producto de enorme calidad, aumentando la rentabilidad económica. Está modernización se ha realizado, además, en muchos casos de la mano de la Universidad de Jaén, trabajando con personal especialista en el sector oleícola, fomentando la utilización de los recursos de transferencia de resultados de la Investigación que la propia universidad pone a disposición de la sociedad a través de la OTRI y con las empresas spin-off de nuestra institución”, ha aclarado.

Así, el Rector ha puesto en valor el liderazgo que la Universidad de Jaén ejerce en el ámbito oleícola, tanto desde el punto de vista formativo, como de investigación y de transferencia del conocimiento. “Muchos de los avances de transformación y las acciones de modernización que se han aplicado en esta almazara provienen de nuestra institución”, ha asegurado Nicolás Ruiz, a lo que añade que “la Universidad de Jaén, a través del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva, genera y aplica el conocimiento científico y tecnológico al sector”. “Queremos seguir siendo líderes en investigación y en desarrollar acciones innovadoras que permitan introducir mejoras en todas las fases del ciclo productivo, para favorecer así la modernización, la profesionalización y la mayor productividad del sector”, indica.

Nicolás Ruiz ha señalado que compromiso de la institución académica con el olivar, con el aceite de oliva y con el avance del sector primario en general, “forma parte de la esencia de la UJA”. “Actualmente, contamos con 127 grupos de investigación, de los que 71 están íntimamente vinculados al sector oleícola, con el desarrollo de diferentes líneas que cubren la mayor parte de las áreas de conocimiento relacionadas con este ámbito”, ha recordado. “Cada vez contamos con más investigadores que trabajan en el fomento de una mayor profesionalización del sector productor y que, además, impulsan a las acciones que ayudan a la internacionalización, que desarrollan nuevos hábitos de consumo, que señalan los beneficios saludables del aceite o que diseñan estrategias vinculadas al oleoturismo, solo por citar algunas”, ha afirmado el Rector, quien ha señalado la necesidad de seguir ampliando “espacios de colaboración con el sector oleícola, clave en el desarrollo de la provincia de Jaén”

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.

Foto de familia de autoridades y galardonados.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, ha asistido a los actos de conmemoración del cuadragésimo quinto aniversario de la aprobación de la Constitución Española, que ha organizado la Subdelegación del Gobierno de España en Jaén.

En el acto, celebrado este martes 5 de diciembre, se ha distinguido a personas e instituciones por su defensa de los valores que recoge la Carta Magna de 1978. En concreto, se trata de la abogada Ana Cebrián, la Asociación Pídeme la Luna, la compañía Teatro La Paca y el Grupo de Espeleología de Villacarrillo.

El Rector, que ha estado acompañado de la Secretaria General de la UJA, María José Carazo, y de la Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, Pilar Fernández Pantoja, ha destacado la vigencia de los valores democráticos y de contribución a convivencia que recoge la Constitución Española.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.
Etiquetas

El catedrático de la UJA L. Alfonso Ureña presenta los proyectos iniciados por la cátedra.

El director de la cátedra Isdefe/CETEDEX-UJA, el catedrático de la Universidad de Jaén L. Alfonso Ureña, participó en la Plenaria 2023 de la Red Horizontes de ISDEFE celebrada en Madrid, donde expuso el estado actual de la actividad de la misma, refiriéndose a los proyectos iniciados.

Respecto a los mismos, un total de seis, son los siguientes: sistemas de identificación de objetos y detección de anomalías mediante imágenes de satélite y cenitales; sistemas de identificación y clasificación de amenazas dron en imagen (GRAV); desarrollo de sistemas fotovoltaicos de transmisión remota de energía mediante láser de alta potencia; obtención de definiciones de términos relevantes encontrados en documentos en documentos no estructurados; generación de rutas transitables por robots a partir de modelos 3D en escenarios no estructurados; desarrollo de un sistema de posicionamiento u orientación de última milla en entornos GNSS denegados 

Por otra parte, L. Alfonso Ureña realizó una intervención sobre ‘Inteligencia Artificial Generativa’, en la que se expusieron y analizaron los grandes modelos del lenguaje (LLMs), cómo están revolucionando la Inteligencia Artificial (IA) y cómo pueden ser utilizarlos. Asimismo, también se abordaron aspectos de regulación de la IA, tratando aspectos éticos y legales, entre otros.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.
Etiquetas

Imagen promocional de la empresa Happymami.

La empresa jiennense Happymami, spin off creada en 2021 en la Universidad de Jaén, se encuentra en el Top 10 de startups españolas (Ecommerce y Marketplace). Impulsada por egresados de la Universidad de Jaén, Happymami es una empresa que ofrece una solución innovadora para proteger la lactancia materna al combinarla con el uso de biberón. A través de una interfaz online, las mamás pueden diseñar una tetina similar a su pecho. Desde su creación, ha vendido más de 25.000 biberones.

“La idea nació de uno de los socios, que es matrón y experto en lactancia materna, al ver que el 50% de bebés que prueba un biberón genérico pierde su lactancia materna. Por eso nos propusimos crear un biberón personalizado para cada bebé con la forma del pecho de su mamá”, explica Alberto Fernández, egresado de Ingeniería de Organización Industrial de la UJA y socio de Happymami junto a Manuel Fernández, matrón y experto en lactancia materna, y Alejandro Extremera (Ingeniero Industrial).

Alberto Fernández explica que, desde el principio, la Universidad de Jaén ha supuesto un apoyo para el impulso del proyecto, desde la defensa de su Trabajo Fin de Grado en el que abordó el plan de negocio de la empresa, hasta convertirse en ganador del Programa INSIDE UJA, recibir mentorización de profesorado, ganar el Programa Explorer UJA y poder exponerlo en Silicon Valley o estar alojada inicialmente en el Vivero de Empresas de la UJA.

Sobre la evolución de la empresa en estos dos años, concreta que “ha sido muy buena desde los inicios, ya que hemos ayudado a más de 20.000 madres a proteger su lactancia materna”. Asimismo, adelanta que en la actualidad trabajan para salir al mercado europeo en 2024”.

Por su parte, la Directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA, Rosa Vallecillo, ha felicitado a los promotores de Happymami por el proyecto y su exitosa trayectoria en tan poco tiempo, además de su implicación “en todo momento con la Universidad de Jaén. “Por un lado, porque son la prueba evidente de que los programas de emprendimiento puestos en marcha desde la UJA suponen un apoyo importante en la generación de ideas y tejido productivo en nuestra provincia, y por convertirse en los mejores embajadores de ello. Y por otro lado, por su disposición a seguir colaborando con su Universidad en la promoción del emprendimiento entre el estudiantado. Asimismo, Rosa Vallecillo anima a la participación en los proyectos que ahora mismo están abiertos y en todas las iniciativas que desde el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad se ponen en marcha en materia de empleabilidad y emprendimiento.

El hecho de que sitúen a Happymami entre las diez startups más destacadas españolas en 2023 se une al reconocimiento recibido este año en el marco de los Premios AJE 2023, por la Asociación de Jóvenes Empresarios de Jaén. “Es un orgullo tremendo por todo el equipo que hay detrás. Se reconoce todo el trabajo que hacemos día a día y la labor social que brindamos, apoyando a las madres en una etapa tan bonita y a la vez compleja”, comenta Alberto Fernández.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.
Etiquetas

Pilar Fernández, Consuelo Díez y Manuel Jaenes, tras la presentación del programa de actividades.

El Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la Universidad de Jaén (UJA), coincidiendo con la conmemoración hoy día 5 de diciembre del Día Internacional del Voluntariado, ha presentado el amplio programa de actividades denominado ‘UJA Voluntaria. Responsabilidad Social y Derechos Humanos’ que ha organizado para desarrollar durante diciembre, con el objetivo de dar respuesta a la responsabilidad social de las universidades mediante una de sus actuaciones, el voluntariado universitario.

“El objetivo es promover la acción voluntaria de las personas en el ámbito de la universidad, facilitando la incorporación de alumnado, PTGAS y PDI al desarrollo de la actividad voluntaria. Forma parte de las funciones de este Vicerrectorado planificar y ejecutar campañas de sensibilización de la comunidad universitaria en materia de igualdad, diversidad y responsabilidad social universitaria, así como establecer canales y sinergias con organismos y administraciones para la realización de actuaciones conjuntas en materia de igualdad, diversidad y responsabilidad social universitaria”, ha declarado la Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la UJA, Pilar Fernández Pantoja.

La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es un término o concepto que está cada vez más consolidado en el ámbito universitario español y mundial. La RSU es un modelo de gestión, evaluación, control y mejora de la calidad de las universidades que está en sintonía con el desarrollo sostenible. En este sentido, Pilar Fernández ha explicado que, las universidades, “son espacios de investigación y de formación de los ciudadanos en muy diversas materias. Ante esto, lo que viene a reivindicar este concepto es que han de ser también instituciones que desarrollen su labor bajo el marco de los valores y principios de la sociedad a la que pertenece”.

Programa de actividades

Desde la Universidad de Jaén, el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, a través del Secretariado de Diversidad y Responsabilidad Social, con apoyo de la Oficina de Cooperación al Desarrollo y Voluntariado, y la colaboración con la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía y diversas asociaciones y ONG´s de la provincia, ha programado diversas actividades y propuestas de sensibilización y reconocimiento de los valores del voluntariado universitario y de participación cívica, inherentes al ejercicio de la acción voluntaria organizada. 

María del Consuelo Díez Bedmar, Directora del Secretariado de Diversidad y Responsabilidad Social, ha explicado que se trata de una programación que incluye diversas actividades gratuitas abiertas a toda la comunidad universitaria, como mesas redondas, microencuentros con entidades de voluntariado y varias campañas. “Conscientes de la importancia del voluntariado universitario, desde la UJA aportamos nuestros conocimientos y competencias profesionales creando un impacto positivo en la sociedad, lo que, para el alumnado universitario, además de una formación personal, implica la adquisición de habilidades para el desarrollo ético y comprometido de su futuro profesional”, ha indicado María del Consuelo Díez.

Las actividades comenzaron el pasado 29 de noviembre con la celebración de una mesa redonda sobre ‘Inclusión y voluntariado en la UJA’ y la participación el 1 de diciembre de estudiantes voluntarios en actividades de Cruz Roja con motivo del Día Internacional del SIDA.

El día 11 de noviembre, a las 12,30 horas, se inaugurarán dos exposiciones en el vestíbulo del Aulario Flores de Lemus (B4) del Campus Las Lagunillas. Por un lado, la exposición ‘Transformando vidas’, de la Fundación Interred, del fotógrafo Fernando Mármol, y pro otro la muestra ‘Por un plan de rescate para las personas y el planeta. Agua limpia, saneamiento y energía limpia no contaminante’. Asimismo, se presentará, junto al Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable el Reconocimiento Global en Sostenibilidad Ambiental a la UJA por parte de la CRUE.

También el 11 de noviembre, a las 19 horas, la Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén acogerá la mesa redonda ‘Participación, Responsabilidad Social Universitaria y Derechos Humanos, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos (10 de diciembre).

El día 14, más de 15 asociaciones y ONGs con sede en la provincia que tienen programas de voluntariado visitarán la UJA para mostrar sus acciones e intercambiar propuestas, a través de los microencuentros previstos en la sala polivalente y anfiteatro del CRAI Lab de la UJA, a los que las personas interesadas podrán inscribirse online. Ese mismo tendrá lugar el maratón radiofónico de la iniciativa ‘Abecedario Solidario’ 2023, que celebrará su Gala Final a las 20 horas en el Aula Magna.

El día 15 de diciembre, de 10 a 13 horas, el vestíbulo del Aulario B4 acogerá la presentación de varios proyectos internacionales de voluntariado. Y el día 18, de la mano del Plan Local de Migraciones de la Ciudad de Jaén y del Patronato de Asuntos Sociales, junto a entidades y asociaciones, se conmemorará el Día Internacional de las Personas Migrantes.

Paralelamente, los días 12, 13 y 14 de diciembre se desarrollará la campaña de donación de sangre en el Campus de Jaén, y los días 18, 19 y 20, por parte del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, se desarrollará la Campaña Solidaria de Recogida de Alimentos.

Así mismo, se ha puesto en marcha el concurso de diseño ‘UJAVOLUNTARIA. Observa, Detecta y Actúa’, que, dirigido a la comunidad universitaria, pretende, a través de creaciones artísticas en formato de diseño gráfico, mostrar el resultado de observar el entorno y contexto cercano, detectar los problemas socialmente relevantes desencadenando propuestas de actuación desde el punto de vista del voluntariado, los Derechos Humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agenda 2030.

Todas estas actividades entroncan directamente con el Plan Estratégico de la Universidad de Jaén, donde uno de sus objetivos es reforzar el compromiso social de la Universidad ante el reto de compromisos adquiridos a nivel internacional, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como es el de formar y fomentar la cooperación para el desarrollo y el voluntariado.

Día Internacional del Voluntariado

Declarado por la Organización de las Naciones Unidas, el 5 de diciembre se conmemora el Día Internacional del Voluntariado, una fecha que busca resaltar la importante labor que realizan todas aquellas personas que deciden, de forma desinteresada, tender una mano amiga para hacer del mundo un lugar mejor.

Pilar Fernández ha afirmado que desde 2001, las Universidades españolas adquirieron un compromiso como fue el de que “la Universidad debe asumir un papel protagonista en los procesos de desarrollo humano, explorando y llevando a la práctica nuevas estrategias destinadas a conseguir una sociedad más justa y participativa a través del voluntariado, la cooperación y el trabajo del tercer sector”.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.
Etiquetas

El Rector entrega las banderas de Andalucía y de la UJA al escritor Emilio Lara.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, ha presidido este lunes el acto de conmemoración del Día de la Bandera de Andalucía, celebrado por primera vez por la institución universitaria jiennense, en el que ha hecho entrega al escritor jiennense Emilio Lara de la Bandera de Andalucía entrelazada con la Bandera de la Universidad de Jaén.

Nicolás Ruiz se ha referido a este acto como un homenaje institucional a las históricas manifestaciones del 4 de diciembre de 1977 (fecha oficialmente designada como tal en una sesión del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía el 8 de noviembre de 2022, tras un decreto aprobado en el Parlamento de Andalucía), “cuando más de dos millones de andaluces se unieron en las calles y se congregaron bajo la bandera blanca y verde, que simboliza unión y fraternidad, así como un profundo sentido de la identidad andaluza”. “Con este sencillo acto solo pretendemos difundir esos valores encarnados en nuestra bandera y, sobre todo, recuperar el espíritu de unidad que demostramos como sociedad para conseguir una Andalucía mejor, una tierra de oportunidades, que atraiga el talento y que suponga avanzar juntos”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Sobre el homenaje realizado al escritor Emilio Lara, egresado de la UJA al que el Rector se ha referido como “dignísimo representante de esa naturaleza humanista que fomenta el encuentro y la convivencia con los otros”, Nicolás Ruiz ha explicado que “le hemos entregado una bandera de Andalucía entrelazada con nuestra bandera, porque pretendíamos recubrir la bandera blanca y verde en los valores académicos, en aquellos que defendemos y propugnamos desde la UJA, una universidad pública con una fuerte vocación territorial y una creciente proyección internacional”. “Estos valores son una educación pública que garantice la igualdad de oportunidades; la docencia de calidad para formar a profesionales cualificados que contribuyan al progreso de nuestra tierra; la investigación de excelencia en la frontera del conocimiento; un fuerte compromiso social que se traduce en transferencia de conocimiento a nuestro tejido empresarial y social; y, desde luego, la promoción y difusión de la cultura, con el objetivo de que la ciudadanía de Jaén puedas aspirar a un proyecto vital y mejor porque Jaén y sus gentes son nuestra razón de ser”, ha afirmado Nicolás Ruiz.

En este sentido, el Rector de la UJA ha apuntado que, desde la creación de la Universidad de Jaén de la que se cumplen 30 años, la UJA ha mirado a las necesidades de la sociedad jiennense, preocupándose por aportar todo el conocimiento generado. “Pero es el momento de dar un paso más, de avanzar más, de llegar más lejos. Pretendemos romper ese círculo perverso, para construir una Jaén mejor, una Andalucía mejor”. “En esta nueva época que iniciamos hace unos meses, nos hemos marcado un objetivo: la Universidad de Jaén quiere llevar la esperanza en un momento en el que estamos inmersos en una superlativa cacofonía de voces contrarias, en un momento en el que tenemos los oídos exhaustos de escuchar ecos discordantes y palabras huecas. Y necesitamos otra cosa más: que se recupere ese espíritu de unidad, de lucha compartida, que demostraron los andaluces y andaluzas el 4 de diciembre de 1977.  Es el único camino para mejorar y aprender, porque soñar el futuro es pensar en presente. Son los valores que compartimos y con los que convivimos a diario en nuestra Universidad, en la Universidad de todos: pasión, innovación, creatividad y perseverancia”.

El Rector ha estado acompañado en la mesa presidencial por la Secretaria General de la Universidad de Jaén, María José Carazo Liébana, y el Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial, Alberto de Real Alcalá. El acto comenzó con la conferencia impartida por el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Jaén, Salvador Cruz Artacho, que ha ofrecido la intervención titulada ‘El Pueblo Andaluz impulsando la Autonomía: 4 de diciembre”, en la que ha explicado el lugar que ocupa en la historia esta fecha como “primer hito que inicia un camino que se recorre con muchas dificultades, complejo, que irá quemando etapas hasta llegar a la aprobación del Estatuto de Autonomía de Andalucía”.

Posteriormente, el Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial de la UJA esbozó el perfil del homenajeado. Nacido en Jaén, en 1968, Emilio Lara es doctor en Antropología, licenciado en Humanidades con Premio Extraordinario y Premio Nacional Fin de Carrera. Profesor de Historia, se ha convertido en uno de los grandes referentes de la novela histórica gracias a una carrera fulgurante dentro del mundo de la novela histórica, con cinco trabajos publicados. En 2016, gracias a ‘La cofradía de la Armada Invencible’, se dio a conocer como un fabuloso narrador que transporta a otras épocas. Un año después, con ‘El relojero de la Puerta del Sol’, saltaba hasta el Madrid del tumultuoso Siglo XIX español. De ahí, al año de la Batalla de Las Navas de Tolosa, el 1212, pero sin tenerla como referente en la premiada ‘Tiempos de esperanza’. La previa de la Batalla de Inglaterra, en 1939, es el escenario para Centinela de los sueños’, publicado en 2021. Hace unos meses ha publicado el que, hasta ahora, es su último trabajo: Venus en el espejo’, una historia de intrigas palaciegas en la Roma del siglo XVII que recrea la relación del papa Inocencio X, su cuñada, Olimpia Maidalchini, conocida como 'La papisa’, y la figura del pintor Diego Velázquez. “Emilio Lara es un novelista con alma de historiador o viceversa, que trabaja muy intensamente para documentar sus creaciones, unas novelas que nos muestran el presente, hablando desde tiempos pasados, pero que, además, nos emocionan y nos entretienen. Estamos ante un nombre capital de las letras españolas, cuya trayectoria y obra, en novela, deben servir como referencia para todos, pero sobre todo para los jóvenes que se acerquen al mundo literario y a la historia”, ha asegurado Alberto del Real.

Por su parte, Emilio Lara, que ha ofrecido la intervención titulada ‘Andalucía en España: una vocación universal’, ha declarado que este reconocimiento supone para él “una vuelta a Ítaca, un regreso a mi Universidad, donde pasé los años más felicidades de mi vida”. “Todo lo que soy se lo debo a la Universidad de Jaén. Soy un escritor que da clases y esta universidad desarrolló toda mi inteligencia emocional”. Sobre su obra narrativa, ha explicado que el profesorado de la UJA le enseñó a “pensar con lucidez creativa”. “Aquel aprendizaje perdura en mí. En mi literatura siempre saco a Jaén, siempre reivindicándola, pero universalizando nuestra tierra; huyendo de lo local, de lo provinciano. Porque Jaén puede ser tan importante como Londres o como París... Eso depende de los jiennenses”, ha declarado. Sobre la Universidad de Jaén, ha apuntado además que “está siendo lo que yo y buena parte de la sociedad siempre deseábamos que fuera, una Universidad con una proyección espectacular de futuro, puesto que hoy en día ha conseguido ser, convertirse en un electroimán que no solo retiene el talento propio, sino que atrae talento ajeno y ha conseguido que el mapa de Europa no sea un mapa físico, sino mental. Para mí, la UJA es lo mejor que le ha sucedido a Jaén en los último 50 años, es el reactor que está llevando a Jaén a los niveles sociales económicos de esta tierra que muchos anhelábamos, alcanzándose cada vez más ese sueño que muchos tuvimos que se llama Jaén, dentro de Andalucía, dentro de España”.

El acto ha concluido con la interpretación del himno de Andalucía por parte de la cantante Inés Robles.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.
Etiquetas

Momento del concierto en la Catedral de Baeza. Fotografía: Fernando Mármol.

La Catedral de la Natividad de Nuestra Señora de Baeza fue el escenario que acogió ayer domingo, 3 de diciembre, la brillante actuación de la Orquesta y Coro de la Universidad de Jaén (UJA), que como ya viene siendo tradicional forma parte del programa de la XXVII edición del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza.

Bajo la dirección de Daniel García Caro, se interpretó un repertorio musical conmemorativo del bicentenario del fallecimiento del compositor Ramón Garay (1761-1823), maestro de capilla de la Catedral de Jaén, que siguió el estilo de F.J. Haydn. En la primera parte, se escucharon dos de sus sinfonías (n.º 8 y n.º 9), ambas según el modelo formal clásico que imperaba en la época. En la segunda parte, ya con la incorporación del coro, se interpretaron obras religiosas como el motete de Garay O Salutaris, para continuar con piezas musicales de M. von Martines, W.A. Mozart y F.J. Haydn.

La intervención de los solistas Irene Fernández (soprano) y David Gascón (barítono) puso la nota final a un programa que culminó con la interpretación de varios números de La Creación de Haydn con la participación conjunta de orquesta, coro y solistas.

La programación del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza se extenderá hasta el próximo 9 de diciembre e incluye conciertos y diversas actividades paralelas, en su mayoría de entrada libre (más información: https://festivalubedaybaeza.com).

La Universidad de Jaén es institución rectora de este festival y ofrece cada año un concierto en el que intervienen su coro y orquesta, agrupaciones musicales dirigidas por Francisco Bermudo y Daniel García Caro, respectivamente.

Autor
Vicerrectorado de Cultura de la UJA
Etiquetas

Autoridades y ponentes de las jornadas.

El Aula Magna de la Escuela Politécnica Superior de Linares acogió el pasado viernes la I Jornada contra la Violencia de Género 'Ciberviolencias en Mujeres, Adolescentes y Niñas'. Una iniciativa organizada por la Concejalía de Igualdad y Diversidad del Ayuntamiento de Linares, con la colaboración de la Universidad de Jaén, y enmarcada en la programación de actividades conmemorativas del 25N.

La inauguración de la jornada contó con las intervenciones de la alcaldesa de Linares, Auxi Del Olmo, y la Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la UJA, Pilar Fernández Pantoja.

Estas primeras jornadas se han impulsado con el propósito de abordar el estudio y la investigación de la violencia de género desde sus diferentes aspectos, analizando sus causas, características, consecuencias, factores de riesgo y sus dimensiones y manifestaciones en la sociedad, con especial atención a esta nueva forma emergente, como es la ‘ciberviolencia’ de género. Los ponentes participantes fueron Gracia Rodríguez Velasco, ex-fiscal delegada de Violencia de Género en Jaén; Alba de la Cruz Redondo, coordinadora del Área de Conocimiento de Didáctica de las Ciencia Sociales; Ismael Olmedo Pérez, graduado en Educación Primaria y máster universitario en Análisis Crítico de las Desigualdades de Género e Intervención Integral en Violencia de Género; Alberto García Navarro, subinspector jefe de la Unidad de Atención a Familia y Mujer, y Damián Lozano Quesada, subinspector jefe del Subgrupo Operativo de Policía Judicial.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.

El Rector Nicolás Ruiz, el cantante Santiago Auserón y la subdelegada del Gobierno Catalina Madueño.

El Rector de la Universidad de Jaén participó el pasado viernes en la entrega de la XXXIX edición de los ‘Premios Literarios Jaén’, organizados por CajaGranada Fundación y Caixabank, “una fiesta de las letras y de la cultura, que sitúa a nuestra provincia en el mapa de la creación literaria”, según declaró el Rector.

Nicolás Ruiz, que comenzó su intervención felicitando a los ganadores, “pues desde hoy engrosáis el palmarés de uno de los premios literarios más relevantes e influyentes del panorama cultural, que trasciende y se proyecta por todo el territorio nacional”. Asimismo, también mostró su agradecimiento a las entidades convocantes, CajaGranada Fundación y CaixaBank, “por mantener vivo un compromiso social con la creación artística”. “Son casi 40 ediciones organizando este certamen, lo que da idea del esfuerzo realizado para sostener esta apuesta tan fundamental por la cultura, el instrumento más potente que tenemos para ser libres, para tener una sociedad más justa, con mayores oportunidades, y para construir entre todos, un país mejor”, declaró el Rector, que también destacó el “compromiso y vocación de acercamiento permanente” a la cultura que tienen estos galardones, “que enlazan con los valores que defendemos e intentamos proyectar desde la Universidad de Jaén”. “Queremos que la formación de nuestros estudiantes sea lo más completa posible, tenga una componente integral. Y en ese ámbito, la literatura, la cultura en general, representa un papel fundamental y protagonista, no solo en nuestros campus y aulas, sino que queremos que esta tierra, en general, se empape de cultura, que llegue a todos los rincones de todos los pueblos y ciudades de la provincia”, afirmó.

Asimismo, en su intervención, Nicolás Ruiz destacó los últimos eventos relacionados con la creación literaria organizados por la Universidad de Jaén, como la celebración de la reunión anual de los responsables de todas las editoriales universitarias españolas, “donde pusimos en valor el papel del libro como transmisor de conocimiento y como una forma de devolver a la sociedad buena parte de lo que la sociedad invierte en las propias universidades”, la reunión mantenida por el mismo Rector con la escritora Fanny Rubio o el reconocimiento realizado al poeta y dramaturgo Alberto Conejero como ‘Natural de Jaén’. “La cultura es una herramienta fundamental para acabar con fronteras estériles, para proteger nuestro legado artístico y cultural, para generar nuevo conocimiento y para enseñarlo a las próximas y generaciones. Y sobre todo, porque estoy plenamente convencido de que la creación cultural es el mejor motor de entendimiento. Por eso, todas las instituciones tenemos la responsabilidad de hacer el mayor esfuerzo posible para que la cultura siempre tenga espacio que se merece en nuestro territorio”.

En esta edición, en la que el cantante Santiago Auserón ofreció la conferencia central titulada ‘Invitación al círculo de las Musas’, se entregaron el Premio de Novela a Rafael Ruiz Pleguezuelos por su obra ‘El jardín herido’; el Premio de Poesía a Carlos Alberto Palacio por ‘Gramática del asombro’; y el Premio de Narrativa Juvenil a Pilar Somarriba por ‘Cuento de un cielo en llamas’.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.

Inauguración de la reunión científica.

La Universidad de Jaén ha acogido esta semana la reunión científica internacional sobre ‘Investigación enfocada a la autonomía personal en Trabajo Social: una perspectiva comparada Hispano-Portuguesa’, que ha reunido a más de un centenar de asistentes.

El encuentro fue inaugurado por el Vicerrector de Internacionalización de la Universidad de Jaén, José Ignacio Jiménez González, junto a la Decana de la Facultad de Trabajo Social, Juana Pérez Villar y la Directora de la Reunión, la profesora del área de Trabajo Social de la Universidad de Jaén, María Dolores Muñoz de Dios. Una reunión organizada por la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Jaén, en colaboración con el Grupo de Investigación GEDEX y el Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén.

La reunión científica contó con dos conferencias magistrales impartidas por la profesora Helena Belchior Rocha, del Instituto Universitario de Lisboa y por la catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Jaén, Yolanda de la Fuente, con las que se incorporaba la perspectiva portuguesa y la perspectiva española en temas tan novedosos como la autonomía personal en el reto de la sostenibilidad y la inteligencia artificial aplicada a los cuidados desde la atención integral centrada en la persona.

Durante el transcurso de la reunión, se llevó a cabo la presentación de un manual de contenidos fruto de una anterior jornada-taller sobre promoción de la autonomía personal desde la intervención profesional del Trabajo Social, que volvió a reunir a profesionales, académicos y alumnado, autores del manual.

Finalmente, se llevó a cabo una mesa redonda moderada por el Videcano de la Facultad de Trabajo Social, Francisco Luis Rodríguez Fernández sobre la investigación, vulnerabilidad y autonomía personal: transferencia de resultados a través de los principales proyectos de investigación desarrollados en diferentes ámbitos de intervención del Trabajo Social en España y Portugal, que contó con la participación de investigadores y docentes como: Rafael Acebes Valentín, trabajador social y Premio Extraordinario de Doctorado en el Programa de Derecho y Ciencias Sociales; Virginia Fuentes Gutiérrez compartiendo el I Plan Municipal Jaén, Ciudad Amigable con las Personas Mayores; Mª Dolores Muñoz de Dios, avanzando una edición de resultados sobre el proyecto ‘Detección y análisis de situaciones de violencia en las mujeres mayores de Úbeda y sus pedanías’ desarrollado por el Grupo de Investigación GEDEX de la Universidad de Jaén e Inés Casquilho, del Instituto Universitario de Lisboa, que ponía el broche final a la reunión internacional con el proyecto sobre Servicios Sociales y Asistencia durante la pandemia: Desafíos para los Servicios Sociales

La reunión ha servido para visibilizar la importancia de la investigación en Trabajo Social, entre los países de España y Portugal, así como para favorecer la transferencia de resultados desde el Trabajo Social y comprender desde la realidad social, la relación entre investigación, diagnóstico y la práctica del Trabajo Social.

Autor
Grupo de Investigación GEDEX .
Etiquetas