Programa 'Hablemente'.

El programa ‘Hablemente’ de UniRadio Jaén, dirigido por la estudiante Erasmus de la Universidad de Jaén Sofia Kamalaki, ha concluido su temporada en las ondas. El programa, que se sumó este curso a la parrilla de UniRadio, ha dado voz al estudiantado de movilidad internacional de la UJA durante este periodo.

"He sido estudiante de Gestión Industrial en la UJA desde enero y terminaré mis estudios aquí el próximo mes de julio. Ha sido un placer y un gran honor participar en UniRadio Jaén, donde he sentido que he podido ser yo misma y he tenido la oportunidad de hablar sobre las inquietudes, los problemas o dificultades del día a día, pero también sobre hermosos momentos de mi estancia en Jaén”, explica Sofía Kamalaki. Asimismo, explica que la parte más bonita de este periodo ha sido que ha podido mostrar “lo fascinante que es la diversidad a través de mis amigos, que son de diferentes países y tenían algo diferente que decir y expresar”. “El equipo de radio me hizo sentir como en casa. Todos son muy dulces y abiertos a ayudar con cualquier cosa. Muchas gracias por seguir conmigo y dejarme contribuir a algo tan hermoso como UniRadio Jaén. Me gustaría agradecer especialmente al profesor Julio Ángel Olivares Merino y al mejor técnico de sonido Jare. UniRadio Jaén, te extrañaré mucho, pero te haré compañía escuchándote en todas partes", ha asegurado.

Por su parte, Julio Ángel Olivares, Director de la emisora universitaria de la UJA, ha indicado que “para UniRadio Jaén, ‘Hablemente’ y la dinamización que ha llevado a cabo Sofia Kamalaki en su espacio radiofónico han supuesto la confirmación e ilustración fehaciente de una de las máximas angulares de la emisora de la Universidad de Jaén y de la propia institución que alberga y apoya a esta radio: la apuesta por la pluralidad, la diversidad, la multiculturalidad y la interculturalidad, además del inmenso potencial de la internacionalización”. Además, añade que “Sofia y todos sus invitados han contado su experiencia académica y humana durante su estancia en la Universidad de Jaén, en la ciudad de Jaén, en su provincia y en aquellos destinos que han enriquecido sus meses de estancia. Son encuadres de vida contados al micrófono como testigo y altavoz, recuerdos que ellos/as atesorarán, ya para siempre, en su álbum de vivencias".

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Escudos de las universidades públicas andaluzas y de los sindicatos.

Las universidades públicas de Andalucía y los sindicatos CCOO, CSIF y UGT celebramos el importante acuerdo alcanzado ayer en la Mesa General de Universidades, que nos permitirá poner en marcha los complementos autonómicos del PDI y la carrera horizontal del PTGAS. 

En el acuerdo suscrito por todas las partes, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía se compromete expresamente a cubrir las necesidades adicionales de financiación de las universidades públicas de Capítulo I, respecto a lo ya acordado en el CAU de 22 de mayo de 2024, estimados en 20 millones de euros para el PDI y 5,9 millones anuales adicionales y acumulativos para el PTGAS hasta 2027. 

Por otro lado, todas las partes hemos acordado que la implementación de ambos acuerdos quedará supeditada a la disponibilidad financiera necesaria para su cumplimiento. 

Sin el arduo trabajo conjunto, una cooperación honesta y la unidad de acción mostrada por AUPA y los sindicatos firmantes (CCOO, CSIF, UGT), este logro histórico no habría sido posible. El acuerdo alcanzado supone la conquista de nuevos derechos para los trabajadores y trabajadoras de nuestras instituciones y situará al sistema universitario público andaluz a la cabeza de España en esta materia. 

En lo concreto, el acuerdo suscrito entre universidades, sindicatos y Junta de Andalucía sienta las bases jurídicas y económicas para implementar los nuevos complementos autonómicos y un modelo justo y homogéneo de evaluación del desempeño del PTGAS así como de carrera horizontal que culmina de forma satisfactoria dos años de intensas negociaciones. 

Una vez que la financiación comprometida para impulsar los complementos autonómicos y la carrera horizontal se haga realidad, nuestro personal dispondrá de nuevas oportunidades para el desarrollo de su carrera profesional en el seno de nuestras instituciones, con el consiguiente impacto positivo para la calidad de las funciones sociales que realizan las universidades públicas. 

Autor
Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA) y sindicatos CCOO, UGT y CSIF
Etiquetas

Logotipos de la Junta, universidades y sindicatos.

Tras un año y medio de intensas negociaciones, la Mesa General de negociación de las universidades públicas andaluzas alcanzó un acuerdo sobre el desarrollo de los complementos autonómicos del Personal Docente e Investigador, la evaluación del desempeño y la carrera horizontal del Personal Técnico de Gestión y Administración de Servicios.

Los miembros de la Mesa, de la que forman parte la rectora y rectores de las universidades públicas andaluzas, los sindicatos CCOO, CSIF y UGT y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, quieren expresar su satisfacción por un acuerdo histórico que beneficiará a unos 30.000 trabajadores y trabajadoras a través de la mejora de sus condiciones laborales/salariales tras alcanzar una serie de objetivos.

Todas las partes quieren reiterar su voluntad de seguir trabajando en la defensa y la mejora de un sistema universitario público de calidad.

Autor
Junta, Universidades Públicas de Andalucía y sindicatos
Etiquetas

Sistema fotovoltaico, durante al tormenta de polvo en 2022.

Investigadores de la Universidad de Jaén y la Universidad de La Sapienza de Roma han realizado un primer análisis a nivel nacional del impacto de las tormentas de polvo en la generación de energía fotovoltaica, que muestra que, en un solo día, la producción de la capacidad de energía fotovoltaica nacional podría caer más del 80 %. En este sentido, si bien ocasionalmente pueden producirse caídas repentinas también debido a condiciones nubladas, el presente análisis muestra que el efecto de una tormenta de polvo puede durar varios días, lo que lleva a factores de capacidad que, en un período superior a dos semanas, pueden ser incluso la mitad de los esperados.

En concreto el estudio, publicado en la revista ‘Sustainable Energy Technologies and Assessments’, recoge el análisis realizado sobre dos tormentas de polvo que se produjeron sobre la Península Ibérica en marzo de 2022, un evento que aumentó sustancialmente las concentraciones de partículas y las profundidades ópticas de los aerosoles en todo el país, afectando gravemente la radiación de la superficie y planteando una amenaza sustancial no solo a los sistemas fotovoltaicos individuales, sino también a la red eléctrica nacional. En particular, la alta concentración de partículas de polvo y arena transportadas por las tormentas aumentó sustancialmente la profundidad óptica de los aerosoles, afectando con mayor intensidad a algunas de las regiones que albergaban la mayor parte de la capacidad fotovoltaica nacional. El peor día se registró una caída máxima de hasta el 80% a nivel nacional. Este bajo rendimiento también afectó a la cuota de mercado de la energía fotovoltaica en el mix eléctrico nacional, cuyo valor medio mensual cayó del 10,9% previsto al 7,1%.

Además, la presencia de nubes, posiblemente relacionadas con dichas tormentas de polvo, redujo aún más la intensidad del recurso solar disponible, contribuyendo a empeorar las pérdidas de rendimiento antes mencionadas. Esto podría haber sido aún más grave y prolongado debido a la contaminación potencialmente asociada. Sin embargo, los resultados muestran que las intensas lluvias ocurridas durante el período de las tormentas mantuvieron limpios los módulos, mejorando la resiliencia de la capacidad fotovoltaica nacional.

En general, los resultados de este estudio confirman uno de los riesgos potenciales a los que están expuestas las redes nacionales debido a la creciente penetración fotovoltaica. De hecho, según indican los investigadores en su estudio, eventos como las tormentas de polvo pueden afectar áreas amplias y, por lo tanto, porciones significativas de las capacidades fotovoltaicas regionales y nacionales, reduciendo temporalmente la energía proporcionada por esta tecnología de rápido crecimiento.

El estudio ha sido realizado por los investigadores: Leonardo Micheli (Universidad de La Sapienza de Roma), Florencia Almonacid, Joao Gabriel Bessa, Álvaro Fernández-Solas y Eduardo F. Fernández, investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente (CEACTEMA) de la Universidad de Jaén.

Sobre la energía solar fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica (PV) es la tecnología energética de más rápido crecimiento en todo el mundo. En sólo una década, su coste se ha reducido casi un 90 %, lo que la hace más barata que los combustibles fósiles y competitiva en costes con la energía eólica. Esto ha dado lugar a tasas de despliegue sin precedentes, que harán de la fotovoltaica la tecnología energética más instalada en todo el mundo en 2027.

A medida que aumenta la capacidad, también aumenta la penetración de la energía fotovoltaica en los mercados eléctricos nacionales. Esto significa que la demanda nacional de electricidad depende cada vez más de esta tecnología. Por lo tanto, cualquier interrupción en el rendimiento fotovoltaico puede tener graves repercusiones locales, regionales y nacionales, afectando potencialmente la confiabilidad de los sistemas energéticos nacionales y planteando riesgos para la calidad, confiabilidad y estabilidad de la energía de la red.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

De izquierda a derecha, Ángel Llavero, Hikmate Abriouel, Nicolás Ruiz, Francisco Roca y Mª Victoria López.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, y el CEO de Meltio, Ángel Llavero, han mantenido una reunión en la que han abordado la puesta en marcha y desarrollo de distintas líneas conjuntas de actuación. “Para la Universidad de Jaén, Meltio es un socio aliado estratégico, motivo por el que estamos trabajando en ir dando forma a distintas iniciativas de interés para ambas partes, que se englobarán en un protocolo general de actuación y se desarrollarán a través de convenios específicos. A través de dicho protocolo general se articularán las futuras acciones a desarrollar conjuntamente entre la UJA y Meltio, que supondrá el inicio de una alianza estratégica entre ambas partes”, ha explicado Nicolás Ruiz. 

En este sentido, el Rector ha indicado que, entre estos convenios específicos, se ha considerado “la oportunidad y la conveniencia de avanzar” en la creación de una cátedra universitaria ‘Universidad de Jaén-Meltio y en cuyas líneas de actuación se definirán a corto plazo.

Asimismo, Nicolás Ruiz ha asegurado que se va a establecer una relación muy fluida para participar en proyectos de investigación colaborativos en aquellas convocatorias donde se fomente la participación de empresas. “Sobre todo, hemos visto una clara oportunidad de aprovechar todo lo que se va a generar en torno al CETEDEX en relación al desarrollo de proyectos tecnológicos. En ese sentido, ya hemos empezado a definir algunas líneas de trabajo conjuntas que permitirán a medio plazo desarrollar conjuntamente tecnología para el Centro de Desarrollo y Experimentación CETEDEX y no solo para el mismo, sino también para ir confeccionando en Jaén un tejido de innovación e industrial que permita dar respuesta a las necesidades de Defensa, en general, y del CETEDEX, en particular”, ha asegurado el Rector.

La reunión, celebrada en la en Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, contó por parte de la Universidad de Jaén, además del Rector, con la asistencia de la Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales, Hikmate Abriouel Hayani, del Vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente, Francisco Roca, y de la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento, Mª Victoria López Ramón.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Los investigadores de la UJA Cristóbal J. Carmona (i) y Pedro González.

Investigadores de la Universidad de Jaén participan en el proyecto FUNdación PERsonas (FUNPER), en el que se ha diseñado un sistema de rehabilitación para pacientes con parálisis cerebral en extremidades superiores, basado en técnicas de realidad virtual e inteligencia artificial. Se trata del catedrático Cristóbal J. Carmona y del profesor Pedro González, del grupo de investigación SIMIDAT (Sistemas Inteligentes y Minería de Datos) de la UJA, que han colaborado en este proyecto del ‘ITCL Centro Tecnológico’ y de la ‘Fundación Personas’, que ha recibido uno de los Premios de Inteligencia Artificial durante la séptima edición del AMETIC Artificial Intelligence Summit 2024, evento de referencia de la Inteligencia Artificial en España.

El sistema desarrollado permite a los pacientes con parálisis cerebral realizar ejercicios de manera lúdica, como una tarea de pintar, mientras una cámara detecta sus movimientos. En los juegos intervienen algoritmos inteligentes que evalúan el grado de realización de los ejercicios, asignando una puntuación.  Esto proporciona una retroalimentación inmediata y objetiva al paciente, a la vez que registra su evolución. De esta manera, se adapta a las capacidades individuales con diferentes niveles de dificultad y umbrales personalizados incorporando elementos de gamificación y refuerzos positivos para motivar la adherencia al tratamiento.

En este sentido, FUNPER busca mejorar la calidad de vida de estos pacientes y facilitar la labor de los especialistas que ayudan en la recuperación de los mismos, ofreciendo una alternativa accesible, eficaz e innovadora a las terapias tradicionales, alineándose con objetivos de impacto social y aplicación práctica de la Inteligencia Artificial.

Por lo que respecta a los premios de AMETIC, que son la voz de la industria digital, reconocen la labor de iniciativas y proyectos de Inteligencia Artificial de relevancia que hayan obtenido un destacado impacto y replicabilidad en diferentes ámbitos como administraciones públicas, centros de innovación, universidades o empresas.

Autor
ITCL Centro Tecnológico.

Entrega del premio a Francisco Esteban Ruiz, Raquel Caballero Águila y Elena Felíu Arquiola.

UniRadio Jaén ha hecho públicos los ganadores de los ‘Premios Micro Abierto’ en su primera edición, en sus tres categorías: ‘Premio a la claridad expositiva’, ‘Premio al uso original y creativo del lenguaje’ y ‘Premio a la rima comunicativa y el impacto persuasivo en el receptor’. El objetivo de esta iniciativa de la emisora de la Universidad de Jaén es hacer una llamada a la reflexión y la expresión creativa en torno a los valores de la comunicación respetuosa, objetiva, transparente y libre, enfatizando la importancia de la coherencia, el criterio, el sentido común y la concienciación social en el intercambio de información dentro del ámbito de la radio universitaria.

Marta Torres, Vicerrectora de Cultura de la UJA, ha entregado a los componentes del programa radiofónico ‘Versos fractales’ el galardón correspondiente a la categoría ‘Premio a la rima comunicativa’, en concreto, un lote de libros de poesía de la Colección La Rueca, de UJA Editorial. Los galardonados, los docentes Francisco Esteban Ruiz, Raquel Caballero Águila, Elena Felíu Arquiola y el egresado Pedro Fresno Chamorro, han donado su premio a la biblioteca de UniRadio Jaén.

El ‘Premio al uso original y creativo del lenguaje’, una matrícula gratuita para estudiar idiomas en el Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas, ha correspondido a Margarita García Carriazo, a la que Belén Díez Bedmar, Directora del CEALM, ha hecho entrega del galardón.

Finalmente, el ‘Premio a la claridad expositiva’ ha correspondido a Rocío Luque Pozo. Representantes de Olijaén Informática han entregado a la ganadora un teléfono móvil de alta gama.

En opinión de Julio Ángel Olivares Merino, Director de UniRadio Jaén, “es esencial fomentar las competencias comunicativas en el ámbito universitario, además de trasladar a la comunidad universitaria que UniRadio Jaén es una plataforma de comunicación y un foro de debate que permite posicionarse, expresarse libremente, poner voz propia a las inquietudes sociales, culturales, deportivas y otras, siempre desde el sentido común y la seriedad. Nuestro agradecimiento a todas las personas que han participado, enhorabuena a los galardonados, y como no podía ser de otro modo, gracias a los patrocinadores”.

Por su parte, Ena López, subdirectora de UniRadio Jaén, declara que “esta iniciativa ha fortalecido nuestra conexión con la audiencia y estamos ansiosos por organizar más eventos de este tipo en el futuro”. “Nuestro compromiso es con la calidad y la innovación, siempre buscando nuevas formas de interactuar y premiar a nuestros fieles oyentes”.

Autor
UniRadio Jaén
Etiquetas

Foto de familia de representantes institucionales y premiados.

El Servicio de Archivo General de la Universidad de Jaén ha hecho entrega de los obsequios a los ganadores de la VII edición de los 'Quiz Game', juego de preguntas sobre hechos y personajes ilustres que han dejado huella documental en los fondos de la UJA, organizado con motivo de la Semana Internacional de los Archivos celebrada del 3 al 9 de junio. 

El acto de entrega de estos premios, celebrado en el Salón de Grados del Edificio Zabaleta del Campus Las Lagunillas, ha contado con la asistencia de la Secretaría General de la UJA, María José Carazo, que ha destacado el papel del archivo en la difusión del patrimonio universitario, así como la Jefa de Servicio del Archivo, que hizo entrega de estos obsequios junto a María Dolores Moyano González, Jefa de Servicio del Archivo General, que puso en valor el papel del mismo como fuente primaria de cualquier investigación.

Este año, el 'Quiz Game' ha constatado de dos partes, una online y otra presencial, con diez preguntas en total. Para responder la parte presencial, había que acudir al Archivo General de la UJA, para poder consultar la documentación y los expedientes necesarios para resolver las preguntas planteadas.

Cada uno de los premiados ha recibido como obsequio un ejemplar novela la Reforma de Patricia González Osorio que, según las palabras de la propia autora, representa “una fuente de entretenimiento, momentos divertidos, otros emotivos, romance, traición y una excusa para reflexionar sobre qué estamos haciendo con el mundo en el que vivimos y hasta dónde estaríamos dispuestos a llegar para mejorar como sociedad”. “Además, el lector también se encontrará con un grupo de personas jóvenes que, cuando cierre el libro por última vez, se habrán convertido en sus amigos”, ha explicado su autora.

 

Página web del Archivo General de la UJA.

Autor
Archivo General de la Universidad de Jaén
Etiquetas

Intervención del Rector, en la presentación de la nueva Fundación José Luis Martín López. Foto: @italoroncal

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha participado en la presentación en sociedad de la Fundación José Luis Martín López, que tiene como objetivo contribuir a un modelo de sociedad que ofrezca oportunidades a aquellas personas sin los medios suficientes para su desarrollo personal y profesional.

En el acto de presentación, celebrado en el Aula Magna del Campus Científico-Tecnológico de Linares, el Rector de la UJA ha afirmado que al igual que esta nueva fundación, vinculada a la empresa Martín López Carburantes, la Universidad de Jaén también busca el desarrollo y la transformación de Jaén. En este sentido, Nicolás Ruiz ha anunciado que fruto de las reuniones mantenidas en los últimos meses, ambas partes van a poner en marcha iniciativas encaminadas “al crecimiento y desarrollo de nuestros jóvenes”. En concreto, se trata de proyectos conjuntos que pretenden premiar el talento de excelencia y la investigación, así como favorecer la igualdad de oportunidades en el acceso a la formación académica.

“En los espacios de colaboración que hemos abierto entre la Universidad de Jaén y la Fundación José Luis Martín López, hemos tratado de poner en el centro a los jóvenes, tanto estudiantes como investigadores, a través de programas que fomenten la formación, la investigación, el empleo, etc. Porque queremos contribuir al fomento de la ciencia y la investigación y a la formación de los jóvenes, que serán las personas que sostendrán la sociedad en el futuro”.

En concreto, la UJA y la Fundación José Luis Martín López trabajarán conjuntamente en las siguientes líneas: convocatorias de becas de estudios universitarios, especialmente dirigidas a las personas más vulnerables; impulso de itinerarios formativos y de emprendimiento para dar respuesta a las necesidades del mercado laboral; generación de espacios de investigación e innovación para el desarrollo de ideas y proyectos en sectores emergentes. “Se trata de iniciativas que pretenden premiar el talento, así como favorecer la igualdad de oportunidades en el acceso a la formación superior universitaria”, ha explicado Nicolás Ruiz.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Representantes de la plataforma, con el Rector y el Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial de la UJA.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, junto con el Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial, Alberto del Real, ha mantenido este jueves una reunión con los representantes de la plataforma ciudadana ‘Salvemos los paisajes del olivar’ Francisco Casero, Manuel Pajarón, Cristóbal Cano y José Gilabert, en la que se ha puesto de manifiesto la importancia y la relevancia que supondría el reconocimiento por parte de la UNESCO de los paisajes del olivar como Patrimonio de la Humanidad, en la que ambas partes han coincidido en la “oportunidad única” que supone este reconocimiento.

En este sentido, calificada de fructífera y bastante productiva, el Rector ha reiterado su posición al respecto, que no es otra que dicha declaración supondría una “ventana de oportunidad”, no solo para Jaén sino para el resto de Andalucía, “que tiene un momento temporal, que es ahora, por lo que debemos hacer todo lo que está en nuestra mano para aprovecharla de tal manera que esa candidatura, que ya está en el Ministerio y que en este momento se encuentra en stand by, pueda prosperar”.

En este sentido, Nicolás Ruiz considera que “hace falta pedagogía, explicar bien las ventajas que dicha declaración tendría, para Andalucía, para el sector oleícola y por tanto para los agricultores y la ciudadanía en general, y disipar las inquietudes e incertidumbres que puedan existir en este momento”. “A partir de ahí habrá que plantear opciones para reconducir esta situación, porque si no lo hacemos nosotros, ahora y aquí en Andalucía, en España y en este momento, esta ventana de oportunidad se pierde y la aprovecharán otros países”, ha declarado.

Por estos motivos, Nicolás Ruiz ha transmitido a los miembros de la plataforma que “estamos llamados a reflexionar, a explicar bien y a poner todos los argumentos sobre la mesa, tanto las ventajas, como también si hubiera hay algún tipo de restricción u obligación para los propietarios, con el objetivo de que esta iniciativa pueda seguir adelante y que los paisajes del olivar en Andalucía puedan convertirse en Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO”.

Por su parte, los integrantes de la plataforma ciudadana le han trasladado al Rector la importancia que supondría para el olivar andaluz disponer de un “sello de calidad” excepcional y adicional con la declaración de Paisaje Patrimonio de la Humanidad. “Es una oportunidad única que vendría a distinguir el esfuerzo de incontables generaciones de andaluces que han hecho del olivar su modo de ser y de vivir. La candidatura traería consigo una mayor valorización del aceite de oliva y del olivar andaluz”. Además, le han expuesto al rector, que esta declaración que otorgaría la Unesco “no tiene carácter coercitivo en ningún sentido, mientras que los beneficios positivos que conllevaría serían muchos”.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas