Charla informativa de una las visitas realizadas.

Alrededor de 6.000 estudiantes de 2º de Bachillerato y de 2º curso de Ciclos Formativos de Grado Superior de los 70 Institutos de Enseñanza Secundaria de la provincia de Jaén van a conocer durante el mes de enero las instalaciones universitarias del Campus de Las Lagunillas, gracias a las visitas guiadas que anualmente organiza el Vicerrectorado de Estudiantes e Inserción Laboral dentro del programa “Conoce tu Universidad”.

El objetivo de estas visitas es dar a conocer tanto la oferta académica de la UJA en cuanto a titulaciones y salidas profesionales, como las instalaciones universitarias y servicios, así como ofrecer información específica acerca de Selectividad y el posterior proceso de preinscripción. “Les explicamos cómo va a ser el proceso de Acceso a la Universidad, indicándoles los días y horarios de los exámenes, les enseñamos las instalaciones donde harán Selectividad y les explicamos cómo hacer posteriormente la preinscripción. En definitiva, intentamos que conozcan los dos grandes procesos a los que tendrán que hacer frente”, explicaba Adoración Mozas, Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral.

Por su parte, Antonio Damas, Director del Secretariado de Acceso, explicó que las visitas, de una duración aproximada de tres horas y media, se estructuran en varias partes. En primer lugar, el alumnado recibe una charla informativa acerca de las Pruebas de Acceso a la Universidad y el proceso de Preinscripción. Posteriormente, los centros dan a conocer su oferta académica. Por último, se realizan visitas a laboratorios, la biblioteca, la radio universitaria y el pabellón deportivo.


Adoración Mozas y Antonio Damas, junto al resto de profesorado organizador del programa.

Adoración Mozas y Antonio Damas, junto al resto de profesorado organizador del programa.

Las visitas, que se desarrollarán hasta el 27 de enero, ha comenzado este lunes con la visita del IES María Bellido de Bailén, el IES Sierra Mágina de Mancha Real, el IES Santísima Trinidad de Baeza, el IES Sierra Sur de Valdepeñas de Jaén, el Colegio San Antonio de Padua de Martos, el IES Martín Halaja de La Carolina y el IES Himilce de Linares.

El programa “Conoce tu Universidad” engloba además otras acciones como jornadas informativas para orientadores y equipos directivos de IES, jornadas de puertas abiertas, jornadas informativas para asociaciones de padres y madres, o la comunicación con la comunidad educativa de los IES de la provincia de Jaén ofreciendo correo electrónico propio de la UJA tanto a profesorado como a alumnado de estos centros.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Javier Gámez muestra el funcionamiento de un autómata a unos niños.

El experto en Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Jaén reflexiona sobre las posibilidades de la Robótica de cara al futuro y las principales barreras de la inteligencia artificial

¿Marcará la tecnología robótica un cambio en el desarrollo de la humanidad?

La Robótica es una de las siguientes revoluciones que ocurrirá a nivel mundial, tuvimos la energía, la revolución de las máquinas, los ordenadores, internet y se espera que la Robótica sea otra de las grandes revoluciones, y lo será cuando ésta consiga interactuar con las personas. Aunque para ello aún hay muchos problemas.

¿Cuáles son estas barreras?

La Robótica es una disciplina difícil y los robots deben ser capaces de identificar el entorno y las personas con las que trabajan. Cuando se superen todos estos problemas todo el mundo tendrá un robot en casa al igual que hoy en día todos tenemos un electrodoméstico.

Hasta el momento, ¿aún no ha conseguido la ciencia que un robot pueda ser ‘consciente’ de su entorno?

Bueno aquí hay que diferenciar entre lo que vemos en las películas y es ciencia ficción y lo que es la realidad. Que un robot reconozca a una persona es algo muy complejo. Se hacen intentos pero no llegan a funcionar del todo bien, aunque se va por buen camino. Hay una línea de investigación que se denomina Robótica Cognitiva y que básicamente consiste en que el robot pueda interpretar el estado en el que se encuentra una persona, si está feliz o contenta, usando parámetros como la posición de la boca.

¿Qué otras técnicas y procedimientos se utilizan para conseguir que un robot interactúe con su entorno?

Un robot básicamente tiene que resolver tres problemas, identificar la escena en la que está, panificar la tarea que quiere realizar y finalmente ejecutarla. Dentro de esa identificación se usan sensores, especialmente sensores de visión. La visión artificial o por computación es una potente línea de investigación dentro de la Robótica, pero también existen otros tipos de sensores como por ejemplo los sistemas electro-encefalogramas que se basan en el pensamiento. Cuando pensamos generamos señales eléctricas en el cerebro, si medimos esas señales y somos capaces de trasmitirlas al robot éste podría hacer lo que le indicamos casi por telepatía. Nuestro grupo de investigación por ejemplo está desarrollando un sistema de este tipo para una empresa, esta línea tiene mucho futuro.

¿Cuáles son las principales líneas de investigación del Grupo Robótica, Automática y Visión por Computador de la UJA del que es usted miembro?

Somos unas 14 personas y nuestras principales líneas de trabajo son dos: la Robótica y la mejora del control de los procesos de extracción de aceite de oliva. Aunque dentro de estas dos ramas también desarrollamos aplicaciones y proyectos concretos como el que te acabo de comentar. Igualmente trabajamos en inteligencia artificial y en procesos de automatización. Y es que no es suficiente con que los robots cuenten con ojos o sensores para identificar el entorno en el que se mueven, sino que también necesitan interpretar esa información. Hay que dotar al robot de un sistema de inteligencia.

Respecto a la línea de la extracción de aceite de oliva, ¿qué objetivos persiguen?

Queremos automatizar muchos de los procesos que intervienen en la extracción del jugo oleoso y su tratamiento para ganar en rendimiento a la hora de elaborar aceite de oliva. Queremos introducir sensores olfativos para medir el olor del aceite. También queremos usar cámaras y otros sistemas de visión para poder ver el estado de la masa oleosa que se extrae de la aceituna y poder controlarla mejor. La idea es apoyarnos en el conocimiento y la experiencia de los maestros de almazara y conseguir que los procesos sean más controlables y manipulables para ganar en rendimiento y calidad.

¿Es cierto que este grupo también participan en el diseño de un tractor capaz de recolectar la aceituna por sí mismo?

Recientemente hemos adquirido un tractor de tamaño medio y estamos dotándolo de sensores láseres, sensores de GPS y otros dispositivos. El objetivo es que este tractor pueda moverse de forma autónoma por una finca para que pueda arar el suelo, recolectar la aceituna y realizar otras tareas. Aunque esto es un proyecto muy a largo plazo.

¿Cómo sería el funcionamiento de una planta intensiva de olivar completamente robotizada en el futuro?

Es muy difícil de decir. Una explotación súper-intensiva da pie a que pueda automatizarse más que una tradicional, porque la inversión puede ser mucho mayor. Probablemente toda la maquinaria utilizada estaría automatizada. Para que te hagas una idea hay un proyecto europeo para el que estamos preparando una propuesta que investiga el uso de drones que navegan por el olivar analizando cada uno de los árboles e identificando si alguno está infectado por una plaga. Estos dispositivos estarán capacitados también para aplicar tratamientos específicos en estos olivos. En cualquier caso se trataría siempre de sistemas automatizados pero también supervisados, es decir siempre habría alguien que controlara y manejase estos dispositivos.

De cara al futuro, ¿necesita el sector del olivar mecanizarse y robotizarse para conseguir un rendimiento que lo haga viable a nivel económico?

Muchas fincas tradicionales están sobreviviendo gracias a subvenciones o al apoyo de la propia familia, pero el futuro del olivar tanto como el de la agricultura está necesariamente vinculado con la innovación tecnológica.

Cuando he visitado el laboratorio de su grupo de investigación siempre ha llamado mi atención un robot que hay con un par de brazos y que parece dispuesto a darte la mano, ¿qué investigan en él?

Es medio robot humanoide, de torso para arriba, cuenta con dos brazos y la idea es que sea capaz de hacer tareas sencillas. De manera que si por ejemplo tiene una botella de agua y un vaso delante pueda discernir que tiene que coger la botella y servir un vaso. Parta ello cualquier robot necesita contar con distintos tipos de sensores como he comentado antes pero también necesita disponer de una serie de controladores con capacidad predictiva para que si, por ejemplo, hay un obstáculo en medio o un hay objeto delante de la botella, el robot sepa que debe evitarlo o esquivarlo, y que prevenga esta situación tal y como lo haría un humano. Eso es lo que investigamos con este robot. Se trata de un robot muy sofisticado, nos lo fabricó una empresa americana que ahora ha sido absorbida por Google, y es que Google está absorbiendo muchas nuevas empresas de robótica, quiere desarrollar una nueva y potente línea de investigación en este sector.

¿Cuáles son las principales diferencias entre la inteligencia artificial y la humana?

No soy un experto en inteligencia artificial pero creo que algunas de las principales diferencias son el proceso de aprendizaje que tenemos las personas, la creatividad o el humor.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (GPC)

Pulsa aquí para escuchar la entrevista

 

Cartel del curso.

La Escuela Politécnica Superior de Linares acogerá los días 15, 16 y 17 de abril la XVII edición del Curso de Geotecnia Aplicada de la Universidad de Jaén, para el que está abierto el plazo de preinscripción.

El objetivo de este curso es proporcionar a los asistentes los aspectos más relevantes sobre las técnicas actuales de reconocimiento del terreno, la caracterización geológica y geotécnica en el diseño y construcción de túneles, inyecciones y cimentaciones especiales, así como la ejecución y dirección de las obras desde un punto de vista concreto y práctico.

El curso está dirigido tanto a personas tituladas, como a alumnado de 3º y 4º curso de las titulaciones de Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras, Grado en Ingeniería en Recursos Energéticos y Grado en Ingeniería Civil, así como titulados en Ingeniería Técnica de Minas, Ingeniería de Minas, Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Ciencias Geológicas, Ingeniería Geológica, Ingeniería de Obras Públicas, así como a profesionales cuyo campo de actividad se encuentre relacionado con los túneles y las cimentaciones especiales.

Los temas se desarrollarán en forma de conferencias, en las que se expondrán fundamentalmente experiencias prácticas de casos reales, con especial énfasis en la discusión de las soluciones. Las conferencias se impar. Las personas interesadas deben realizar su preinscripción antes del 1 de marzo. Posteriormente, el plazo de matrícula permanecerá abierto del 2 de marzo al 7 de abril.

Desde su creación en 1988, este curso se ha celebrado de manera consecutiva hasta 1994, fecha desde la que se realiza bianualmente alternándose con el Curso de Sondeos, gracias a la colaboración y participación de profesionales pertenecientes a más de cien empresas del ámbito de la Ingenierías Civil y Minera que han impartido los cursos.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Presentación del libro.

La Universidad de Jaén acogió la presentación del libro ‘Fundamentos de la programación de Educación Física en Primaria’, editado por Síntesis, una obra que ayuda al lector a reflexionar sobre la importancia de la educación en general y sobre la Educación Física en particular, así como sobre el rol de su profesorado.

El libro, que fue presentado en el marco del II Congreso Internacional de Educación a través del Deporte, es obra de Mª Luisa Zagalaz, Javier Cachón y Amador Lara, del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Jaén.

Sus autores explican que se trata de una obra de gran utilidad para los estudiantes del Grado de Educación Primaria, tanto si cursan la mención en Educación Física como si han elegido otra, pues los contenidos se corresponden con los de la asignatura troncal de Educación Física y su didáctica. Además, el libro se hace eco de las innovaciones que aparecen en las últimas reformas del currículo escolar (LOE, LOMCE), por lo que será de gran interés para los titulados que quieran preparar las oposiciones de Educación Primaria, así como un importante apoyo en la tarea docente del profesorado en activo.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Imagen del Hubble que han utilizado los investigadores de la UJA.

Imágenes tomadas en 2008 por el telescopio Hubble, y que han permanecido desde entonces en el archivo público de la NASA, han servido al grupo de investigación de Astrofísica de la Universidad de Jaén ‘Fuentes de Alta Energía en la Galaxia’ para encontrar la contrapartida infrarroja del microcuásar GRS 1758-258.

Dicho grupo de astrofísica, al que pertenecen los investigadores Pedro Luis Luque Escamilla, Josep Martí Ribas y Ávaro José Muñoz, estudia las fuentes celestes de rayos-X y/o rayos gamma de origen estelar. Su trabajo, publicado a finales de noviembre por la prestigiosa revista estadounidense Astrophysical Journal Letters, trata de uno de estos objetos, denominado GRS 1758-258, descubierto originalmente en 1990 por el telescopio de rayos-X duros SIGMA a bordo del satélite ruso GRANAT. Poco después de su descubrimiento, GRS 1758-258 se interpretó como un sistema estelar doble, formado por una estrella poco luminosa orbitando alrededor de un agujero negro. Cuando en 1992 se observaron con precisión las ondas de radio provenientes del sistema, se descubrieron dos chorros emanando del agujero negro central, lo que permitió catalogar a este objeto como un nuevo miembro del recién creado grupo de los llamados microcuásares.

No obstante, según apuntan los investigadores, durante más de veinte años no ha sido posible detectar sin ambigüedades la estrella que orbita alrededor del agujero negro dentro de GRS 1758-258, lo que ha impedido aplicar las poderosas técnicas observacionales de la astronomía óptica e infrarroja que permiten descomponer su luz y estudiar las propiedades físicas del sistema.

Sin embargo, gracias a los datos tomados en 2008 con la cámara infrarroja NICMOS a bordo del telescopio espacial Hubble, los investigadores de la Universidad de Jaén han podido medir no sólo una coincidencia precisa del objeto candidato con GRS 1758-258, sino también un apreciable cambio de su brillo en escalas de tiempo de semanas. “Esta variabilidad temporal, típica de los objetos compactos como agujeros negros y estrellas de neutrones, no la presenta ninguna otra estrella del campo observado”, explican.

Esto corrobora la propuesta de la tesis doctoral defendida a finales de 2013 en la UJA por Álvaro José Muñoz Arjonilla, en la que se proponía una estrella que podría ser la contrapartida infrarroja de GRS 1758-258. Entonces, con las limitaciones de los telescopios terrestres, sólo se pudo constatar la coincidencia de su posición con la de las emisiones de rayos-X y radio. Ahora, tras las mediciones realizadas con las imágenes del Hubble, han constatado que la identificación propuesta es correcta. “Con este resultado queda zanjado el debate científico acerca de cuál es la contrapartida infrarroja de unos de los representantes más prototípicos del grupo de los microcuásares”, indican desde el grupo de investigación ‘Fuentes de Alta Energía en la Galaxia’ de la Universidad de Jaén.

El trabajo publicado por la revista Astrophysical Journal Letters incluye además un modelo teórico de la emisión multi-longitud de onda esperada de GRS 1758-258, que concuerda perfectamente con los brillos medidos por el Hubble a distintas longitudes de onda. El modelo confirma además que la estrella compañera del agujero negro es de baja masa y apenas contribuye a la luminosidad total del sistema.

Miembros del grupo de investigación

Pedro Luis Luque Escamilla es actualmente el responsable del grupo de investigación FQM-322. Josep Martí Ribas es el investigador principal del proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía denominado Astrofísica de Altas Energías: hacia el acceso al Cherenkov Telescope Array desde Andalucía (FQM-1343). Álvaro José Muñoz Arjonilla es investigador contratado del proyecto del Plan Propio de Apoyo a la Investigación de la UJA.

Participación de la Universidad de Jaén en el Cherenkov Telescope Array

El Cherenkov Telescope Array (CTA) es un gran consorcio internacional para la construcción del futuro gran observatorio de rayos-gamma de alta energía, del que GRS 1758-258 será sin duda uno de sus objetivos prioritarios. La UJA es miembro de pleno derecho de CTA desde 2012.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Cartel del acto.

El profesor Miguel Ángel Chamocho Cantudo, del Área de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Jaén, pronunciará este viernes 9 de enero su solemne discurso de ingreso en la Academia Andaluza de la Historia. Su intervención llevará por título ‘La Junta Central Suprema de Andújar o de las Andalucías (1835)’, con contestación del académico numerario José Rodríguez Molina. Será a las 17,30 horas, en el Palacio de Don Gome de Andújar.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Josep Martí, investigador de la UJA.

El experto en Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Jaén, Josep Martí, reflexiona sobre la influencia que ejerce el Sol en la Tierra, la existencia de los agujeros negros, el concepto del tiempo en el espacio exterior, la velocidad de la luz y la relatividad.

¿Qué edad tiene el Sol?

El Sol es una estrella que está en mitad de su vida, tiene unos 5.000 millones de años de existencia y le queda otro tanto por cumplir, está viviendo su etapa de existencia tranquila y sosegada, produciendo energía a un ritmo constante y seguirá así por mucho tiempo.

¿Es el Sol el máximo responsable de que en el planeta terrestre haya aflorado la vida humana?

Si no el que más desde luego sí que es uno de los máximos responsables. La existencia de vida en torno a una estrella se produce en lo que se llama ‘zona de habitabilidad’, que es una zona en la que se da el agua en los planetas y ésta no está ni demasiado fría ni demasiado caliente, de manera que existe en forma líquida. La Tierra está en esa zona en el Sistema Solar. Hoy en día se conocen otros planetas que están en esta zona de habitabilidad en torno a otras estrellas, eso no quiere decir que alberguen vida pero sí que están recibiendo irradiación de una estrella con suficiente intensidad como para que ésta se pudiera dar.

¿Existen otros planetas semejantes a la Tierra en el universo, es decir, también próximos a una estrella de proporciones parecidas al Sol?

Hace 20 años aún no se habían encontrado otros planetas que orbitaran alrededor de una estrella, era una especia de Santo grial de la Astronomía. Ya en 1995 se encontraron algunos planetas, eran muy grandes como nuestro Júpiter, porque son los que producen mayores perturbaciones y por tanto los que antes se reconocen. Sin embargo el gran reto es encontrar planetas pequeños como la Tierra, y eso es mucho más complicado porque las perturbaciones que éstos producen sobre la estrella en la que orbitan son muy pequeñas. No obstante ya se están empezando a encontrar algunos casos.

Si existiera un planeta semejante a la Tierra, ¿es posible que la vida humana hubiera surgido en ella igual que ha surgido en nuestro planeta?

Eso es otro asunto. La vida posiblemente sea un fenómeno corriente en el Universo, pero aún no tenemos pruebas de ello, la única forma de vida que conocemos es la nuestra. Y de ahí a que se den otras vidas que evolucionen desde formas de vida microscópicas a formas de vida inteligente es un gran paso del que al menos aún no hay consciencia, no obstante se busca, existen programas que buscan vida inteligente en el Universo.

¿Llegará algún día el Sol a engullir al planeta Tierra?

El Sol no está en crecimiento y su tamaño permanecerá así por muchos millones de años. Si es cierto que cuando agote su combustible central, es decir, el Hidrógeno que quema termonuclearmente para convertirlo en Helio y liberar energía, eso va a desestabilizarlo y provocará que aumente de tamaño, esa es la fase que se llama Gigante Roja, y entonces sí empezará a engullir planetas, pero esto ocurrirá a miles de millones de años vista, ¿quién sabe dónde estaremos entonces?

¿Es posible predecir el clima terrestre a partir de la actividad que se produce en la superficie de la estrella solar?

Bueno hay muchos otros factores que intervienen en el clima. Hoy en día, no obstante, se está desarrollando una nueva ciencia llamada Meteorología Espacial que estudia fenómenos espaciales como tormentas solares o liberaciones energéticas que pueden ser peligrosas para la vida humana o dañar a los satélites que orbitan en torno a la Tierra. Hay una interacción muy fuerte entre la Tierra y el Sol, pero si hablamos de lluvia o de temperatura estos son factores que dependen más de la atmósfera y de otros procesos terrestres. No obstante esta nueva disciplina está cobrando mucha importancia porque actualmente hay cientos de satélites en el espacio que podrían dañarse, incluso las instalaciones eléctricas de la tierra podrían estropearse por una tormenta solar.

¿Qué es un agujero negro?

Es un objeto cuya existencia no era más que una especulación teórica en el pasado, pero hoy en día estamos prácticamente convencidos de su existencia. Es un objeto de una masa tan concentrada que la velocidad de escape es superior a la velocidad de la luz. Se forman por el colapso de estrellas masivas en el momento de su muerte, y sabemos que existen por el efecto que generan en los cuerpos y objetos que hay en su entorno. Por ejemplo en las estrellas dobles, cuando una muere antes que la otra formando un agujero negro este agujero engulle a su compañera, la canibaliza.

Y toda esta materia que engullen los agujeros negros, ¿a dónde va?

Parte de esa materia se incorpora al agujero negro y éste aumenta su tamaño pero no todo el material es engullido, una pequeña parte es expulsada en forma de chorros con direcciones opuestas y cargados de partículas muy energéticas.

¿Cómo varia el concepto del tiempo en el espacio exterior?

El tiempo no transcurre de la misma manera para todos, depende de quién lo mida. Hay conceptos temporales que están muy arraigados en nosotros como por ejemplo la simultaneidad y sucesos que son simultáneos para un espectador pueden no serlo para otro, cada uno lleva su propio reloj. De manera que mi reloj con respecto al de alguien que viaje o se mueva con respecto a mí no tiene por qué marcar la misma hora, sin embargo para que estas diferencias sean significativas las velocidades relativas tienen que ser muy grandes.

¿Significa eso que si sincronizo mi reloj con el de un astronauta que va a hacer un viaje espacial cuando éste regrese ambos relojes marcarán horas distintas?

Sí, el tiempo transcurre más lento para el que está viajando. Un intervalo de tiempo de un año a bordo de la nave espacial podría ser de veinte años en nuestro planeta, siempre y cuando la velocidad de la nave sea más grande que la velocidad de la luz. Todo esto es consecuencia de los postulados de la relatividad.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)

 

José María Cerón y Gerardo Álvarez de Cienfuegos.

El Grupo de Investigación Microbiología e Inmunológica de la Universidad de Jaén y vinculado al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) estudia los efectos protectores frente a infecciones que tienen las grasas del aceite de oliva virgen en comparación con otro tipo de grasas. El objetivo es investigar cómo afectan dichos componentes a la actividad de los neutrófilos, que son células del sistema inmunológico implicadas en la defensa del organismo contra enfermedades infecciosas.

El responsable del grupo, Gerardo Álvarez de Cienfuegos, explica que la grasa forma parte de la dieta humana en al menos un 5%, de ahí la importancia de saber cuáles son mejores para la salud. Los experimentos realizados por el equipo muestran que las grasas del aceite de oliva estimulan las células del sistema inmunológico consiguiendo una defensa efectiva frente a infecciones, mientras que otros tipos de grasas como los aceites de pescado provocan una sobre-estimulación de estas células defensivas que tiene efectos negativos y que suele terminar en la muerte.

“Hemos alimentado a ratones con tres tipos de grasas, aceite de pescado, de girasol y de oliva, durante un mes, un tiempo considerable dado que la vida media de estos animales es de dos años aproximadamente”, subraya el experto. Cumplido este tiempo se ha sometido a los ratones a un tratamiento con la bacteria infecciosa Listeria monocytogenes para ver cómo reaccionaban. “Los resultados muestran que los animales alimentados con aceite de pescado murieron rápidamente, los alimentados con aceite de girasol murieron en un término medio y los que se han alimentado con aceite de oliva han superado la infección de la bacteria”, añade.

Esta investigación permite comprender mejor cómo estos tipos de grasas estimulan a los neutrófilos, las células del sistema inmunológico responsables de la defensa del organismo frente a infecciones. Álvarez de Cienfuegos destaca en este sentido que el grupo de UJA investiga también cómo actúan estas células en las personas con inmunosupresión, es decir aquellas personas que tienen su sistema de defensa inactivo. “Este trastorno es bastante corriente en personas de edad avanzada, en pacientes con diabetes o en personas que reciben tratamientos terapéuticos o procesos de quimioterapia”, detalla el investigador.

En los últimos experimentos realizados por el equipo los investigadores han usado agentes inmunosupresores en los ratones, y el resultado ha sido semejante, el aceite de oliva sigue siendo el que mayor curva de supervivencia consigue. “Esto se debe a que el aceite de pescado provoca una sobre-estimulación de las defensas, incrementa tantísimo los niveles de actividad de los neutrófilos de manera que sucede como en las enfermedades autoinmunitarias y el organismo sufre de forma patológica esta sobre-estimulación”, concluye el experto. Así, las grasas del aceite de oliva virgen estimulan las defensas del sistema inmunológico pero sin sobrepasar estos límites, siendo por tanto el tipo de grasa más saludable que podemos incorporar a la dieta.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)

Momento de la clausura del encuentro internacional

El presidente ejecutivo del Comité Oleícola Internacional (COI), Jean Louis-Barjol, espera que la “corta” campaña de recolección de la aceituna no eleve “demasiado” los precios del aceite y se pierdan consumidores, porque “un consumidor perdido un año por el incremento de precios se tarda tiempo en recuperarlo”, aunque señaló que provocará que en determinadas zonas donde el precio estaba por debajo del coste de producción “se recupere de una forma normal”.

Jean Louis-Barjol realizó estas declaraciones antes de participar junto al Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras, en la clausura del I Encuentro Internacional de Expertos en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes que ha organizado la UJA durante los días 17, 18 y 19 de diciembre, clausura que coincidió con la conclusión de la edición de 2014 del Título de Experto en Catas de Aceite de Oliva Virgen Extra.

En el acto, el presidente ejecutivo del COI calificó de “excepcional” este encuentro, reiterando su total apoyo a este título de experto, para el que ha otorgado más de 100 becas desde que se imparte. “Lo que hacemos es mandar gente de aquellos países miembros del COI que todavía no tienen un panel de cata o que quieren crear un segundo panel para que se formen. Porque con lo que aprenden aquí, van a poder ponerlo en marcha en sus países y cumplir con la norma”, declaró.

Por su parte, el Rector de la Universidad de Jaén, que agradeció el apoyo dado por el Comité Oleícola Internacional en las doce ediciones del título, se refirió a los cuatro grandes retos que debe afrontar el sector oleícola: la calidad, seguridad alimentaria y autenticidad del aceite de oliva; la formación junto a la I+D+i; la profesionalización del sector, y por último, la orientación al mercado.

Ambos estuvieron acompañados en el acto de clausura por Sebastián Sánchez Villasclaras, catedrático de Universidad en el Área de Ingeniería Química, Leopoldo Martínez Nieto, catedrático de Universidad en el Área de Ingeniería Química; Marino Uceda Ojeda, del IADA Ingenieros, y Alberto J. Moya López, profesor titular en el Área de Ingeniería Química. En este encuentro internacional, organizado a través del Vicerrectorado de Estudiantes e Inserción Laboral y del Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales, ha participado un centenar de estudiantes que han pasado por alguna de las doce ediciones del Título de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes de la Universidad de Jaén, provenientes de más de una veintena de países.

Sebastián Sánchez explicó que durante estos tres días, los participantes han podido participar en tres sesiones de cata. Una de valoración sensorial con aceites “limpios y al límite”, que son aquellos que presentan más dificultades para el catador. Otra sesión sobre cata de aceites del hemisferio Norte y del Sur, con aceites españoles, turcos, brasileños y uruguayos. Y por último, una tercera sesión sobre cata y maridaje. Además, en el marco de este encuentro, la Universidad de Jaén entregó sus Premios a los Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra.

Un total de 12 expertos catadores participaron como jurado de estos galardones, que fueron entregados en el Parador de Jaén. Los expertos cataron más de 20 aceites, que fueron aportados por los titulares de almazaras y agrupaciones de almazaras autorizadas por la legislación vigente en esta materia, representados por una persona que hubiera realizado el Título de Experto Universitario en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes de la UJA. En la categoría Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico, el premio recayó en Aceites Melgarejo Ecológico Premium, de Pegalajar.

En la categoría Aceite de Oliva Virgen Extra Producción Integrada, el premio fue para Aceites Olivomundo LDA, de Beja (Portugal). En la categoría Aceite de Oliva Virgen Extra Frutado Verde Medio, el premio fue para El Trujal de La Loma SL, de Úbeda. En la categoría Aceite de Oliva Virgen Extra Frutados Maduros, el premio fue para Oleomorillo SL, de Viso del Alcor en Sevilla. Por último, en la categoría de Aceite de Oliva Virgen Extra Frutados Verdes Intensos, el premio recayó en Molino Virgen de Fátima SL, de Castro del Río (Córdoba).

“Este encuentro ha sido una oportunidad para realizar una puesta en común sobre los análisis sensoriales, para analizar los avances realizados en esta temática y para tratar los problemas actuales que condicionan el buen trabajo de los paneles de cata”, puntualizó Sebastián Sánchez.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.)

De izquierda a derecha, Jorge Delgado, y María Plaza, acompañada por sus padres

El dibujo de la alumna María Plaza Martos, de 10 años, que cursa 5º en el Colegio Público Almadén de Jaén, ilustra la tarjeta navideña con la que este año felicita la Navidad la Universidad de Jaén (UJA).

María Plaza participó en el taller de dibujo “¿Qué imagen tienes de las personas que hacen la Ciencia?”, que se celebró el pasado 26 de septiembre, en “La Noche Europea de los Investigadores”, que organizó la Unidad de Cultura Científica y de Divulgación (UCC+i) de la Universidad de Jaén, en la carpa instalada en la explanada de El Corte Inglés.

En total se presentaron 150 dibujos, de los que fueron seleccionadas las 10 imágenes que mejor representaban la esencia del taller. Dicha selección fue realiza por la investigadora del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la UJA y responsable del taller, Ana María Abril Gallego.

Esta actividad divulgativa iba dirigido a niños y niñas de entre 3 y 12 años y se pretendía que estos expresasen, a través de una producción propia -que podía ser un dibujo o un collage-, la imagen que tienen de las personas que hacen Ciencia.


Tarjeta navideña de la Universidad de Jaén

Tarjeta navideña de la Universidad de Jaén

Hoy, el Vicerrector de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación, Jorge Delgado García, y la Directora del Secretariado de Comunicación, Eva María Murgado Armenteros, recibieron en la Universidad de Jaén a la alumna y a los padres de la misma.

María Plaza recibió varios obsequios de la Universidad de Jaén, entre ellos, una imagen de su dibujo, enmarcada y dedicada por el Rector de la UJA, Manuel Parras Rosa. María Plaza manifestó que le encanta el dibujo y que recibe clases de pintura en la Universidad Popular Municipal, y en que “cuando sea mayor quiero estudiar diseño de moda”.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R. y C.Q.R.)

 

 

Etiquetas