Momento del recital en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas

El cantaor José Valencia ofreció el pasado viernes, 11 de febrero, un recital de cante jondo, basado en las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas.

Este conocido cantaor -acompañado por Juan Requena, a la guitarra; Manu Masaedo, a la percusión, y por Moncho, como encargado de recitar los poemas- puso música a las Rimas de este poeta sevillano quien, con su reseña ‘La Nena’, fuera uno de los primeros críticos del flamenco. Basándose en la investigación realizada por el profesor de la Universidad de Sevilla, Rogelio Reyes, se pudo escuchar en la voz de Valencia algunas de las más conocidas rimas de Bécquer. Tarantas, seguiriyas, fandangos, granaínas, cantiñas  o tangos se adaptaron a los versos de ‘Cuando en la noche te envuelven’ (Rima XXV), ‘Por una mirada un mundo’ (Rima XXIII), ‘La alta torre’ (Rima XLI) o ‘Volverán las oscuras golondrinas’ (Rima LIII), entre otras.

Este concierto, que tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad, está alojado en el repositorio de Youtube de UJA.Cultura: https://www.youtube.com/watch?v=EArrXFTqEqU&t=1163s

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas

La unidad móvil del SAS, en septiembre de 2021.

El Distrito Sanitario Jaén-Jaén Sur del Servicio Andaluz de Salud (SAS) instalará el miércoles, 16 de febrero, un punto de vacunación de la COVID-19 en el Campus Las Lagunillas de la Universidad de Jaén (UJA)

La Unidad Móvil de vacunación del SAS estará situada junto a la Plaza de los Pueblos, en horario ininterrumpido entre las 9 y las 20 horas.

Asimismo, se podrán vacunar todas las personas mayores de 18 años que se encuentren en alguna de las siguientes circunstancias. Por un lado, dosis de refuerzo: al menos 5 meses después de la segunda dosis de Moderna o Pfizer, o 3 meses después de la segunda dosis de Jansen o Astrazeneca. Por otro lado, vacunación tras infección COVID: tiempo recomendado 5 meses; al menos 28 días después de superar la infección en cualquier caso. También podrán vacunarse aquellas personas que no tengan ninguna dosis.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

Foto del equipo de investigación de la Escuela Politécnica Superior de Linares de la UJA.

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) proponen una planta de gasificación integrada como opción factible para que las almazaras puedan invertir en autosuficiencia eléctrica, mediante la gestión y recuperación de sus residuos. Esta planta se presentaría como una alternativa económica a la gestión actual del alperujo, debido a su enorme producción y al considerable gasto que supone su transporte.

El trabajo titulado ‘Una planta de gasificación integrada para la generación de energía eléctrica a partir de biomasa húmeda: hacia una producción sostenible en la industria oleícola’ se enmarca dentro del proyecto OLIVEN, financiado por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea y la Agencia Estatal de Investigación, con un presupuesto total 360.000 euros, y cuyo investigador principal es David Vera Candeas, profesor titular en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL) de la UJA. En este trabajo también han participado Roque Aguado Molina, investigador predoctoral FPU; Francisco Jurado Melguizo, catedrático de Ingeniería Eléctrica, y el investigador Gabriel Beltrán Maza.

El proyecto consiste, según apunta el investigador Roque Aguado, “en la generación distribuida de energía eléctrica, mediante la tecnología de gasificación para abastecer a las almazaras a partir de la valorización de un residuo húmedo como el alperujo, que se produce en grandes cantidades en la propia instalación”.

“Las almazaras están pagando los costes del transporte del alperujo hasta las plantas extractoras para la obtención de aceite de orujo. Nosotros, añade, hemos desarrollado un proceso integrado que permitiría el secado del alperujo ‘in situ’, en la propia almazara, evitando el coste en el transporte hasta las orujeras; además de poder utilizarlo como materia prima para la generación de energía eléctrica y térmica en la propia almazara mediante un proceso termoquímico denominado gasificación. Sería, en definitiva, un proceso cíclico que se realizaría íntegramente en la propia almazara”.

La principal ventaja del uso de una microturbina frente a un motor de combustión interna como tecnología de generación eléctrica es “que se dispone de mayor energía térmica en los gases de combustión, permitiendo el secado del alperujo en la misma almazara, a la vez que el producto seco se podría utilizar de nuevo como materia prima para la generación eléctrica en la planta de gasificación, abasteciendo las necesidades energéticas de las almazaras y reduciendo su factura eléctrica”.

Según este proyecto, la planta propuesta consta de una peletizadora, un gasificador de flujo descendente alimentado con orujo graso seco peletizado, una unidad de enfriamiento y limpieza del gas producto, una microturbina y un secadero de tambor rotativo. Además de la generación de energía eléctrica para autoconsumo con la microturbina, el proyecto destaca el aprovechamiento de los gases de escape calientes descargados a temperaturas cercanas a los 300 °C, que pueden utilizarse para el secado del alperujo en un secadero de tambor rotativo, lo que permitiría un funcionamiento autosuficiente de la planta de gasificación integrada.

La planta de gasificación se modeló utilizando el simulador de procesos Aspen Plus® y se validó con resultados experimentales y de otras simulaciones existentes en la literatura científica. En condiciones óptimas de funcionamiento, la eficiencia eléctrica de la planta propuesta es del 18,8%, mientras que la etapa de secado adicional permite alcanzar una eficiencia global del 51,0%. El consumo de electricidad de la peletizadora y de los equipos auxiliares representa el 10–20% de la generación neta de energía eléctrica de la microturbina.

Para los responsables de este proyecto, la planta de gasificación integrada se considera una opción interesante y potencialmente viable para que la mayoría de las almazaras puedan invertir en autosuficiencia eléctrica mediante la gestión y recuperación de sus residuos. El modelo desarrollado podría utilizarse para realizar evaluaciones económicas y de seguridad más detalladas con vistas a una posible planta a escala comercial.

 

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA

Medio millar de escolares participa en los talleres de divulgación científica organizados por la UJA para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

La Universidad de Jaén (UJA), a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional, ha conmemorado este viernes el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con la celebración de trece talleres de divulgación científica en el Campus Las Lagunillas y el Campus Científico Tecnológico de Linares. La actividad, desarrollada bajo el título ‘Un día con una científica en la Universidad de Jaén’, ha contado con la participación de 467 escolares (Infantil y Primaria) de la provincia. 

La jornada ha comenzado con el acto de bienvenida protagonizado por la Vicerrectora de Comunicación y Proyección Institucional, Eva María Murgado Armenteros, y la investigadora del Departamento de Didáctica de las Ciencias, Antonia García Luque. Mientras, en el Campus Científico Tecnológico de Linares, la Directora de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, África Yebra Rodríguez, se ha encargado de recibir a los participantes.                                                                                                      

Murgado Armenteros ha explicado que esta jornada tiene un triple objetivo: “fomentar el trabajo que realizan las mujeres en el ámbito de la ciencia y la tecnología; acercar la ciencia a las niñas, con la finalidad de promover una mayor participación en la carrera científica, y, por último, crear referentes femeninos de éxito científico para que sirvan de inspiración a las jóvenes en el desarrollo de su carrera profesional”.

Los treces talleres, impartidos a lo largo de esta mañana, abarcan todas las ramas del conocimiento desde la economía pasando por la psicología, la ingeniería, las matemáticas y las humanidades. “Con estos talleres -ha apuntado-, pretendemos que los escolares puedan conocer el trabajo diario que realiza una científica y la importancia que tiene influir en edades tempranas para conseguir que la percepción que existe sobre las ciencias sea positiva y, sobre todo, para minimizar la segregación horizontal y vertical que existe”. “No nos podemos permitir ni como sociedad, ni como universidad que el talento se pierda. Es fundamental para el progreso de la sociedad”.

                                                                                                                                   

Talleres

En el Campus Las Lagunillas de Jaén se ha desarrollado un total de nueve talleres: ‘Higiene de manos’, impartido por la investigadora Hikmate Abriouel Hayani, del Departamento de Ciencias de la Salud; ‘La ingeniería mueve el mundo. Sistemas inteligentes al servicio de la sociedad y el medioambiente’, a cargo de María Ángeles Verdejo Espinosa, del Departamento de Ingeniería Eléctrica; y ‘Mujeres científicas en la Psicología: ¡Descubramos su día a día dentro del laboratorio de Psicofisiología’, dado por Casandra Montoro Aguilar y Carmen Gálvez Sánchez, del Departamento de Psicología Lugar.

Han destacado también el de ‘La mujer en la ciencia jurídica’, de  María José Carazo Liébana,  del Departamento de Derecho Público; ‘¿Qué nos enseña la psicología sobre los animales y el ser humano?’, protagonizado por Carmen Torres Bares, Concepción Paredes Olay y María José Fernández Abad, del Departamento de Psicología 6, y ‘Con la ciencia podemos ayudar a los demás ¿quieres saber cómo?’, por  Cristina Ortega Rodríguez, Ana Licerán Gutiérrez, Lucía Martín Montes y Antonio Luis Moreno Albarracín, del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad y Organización de Empresas.

La jornada ha finalizado en el Campus de Jaén con los talleres: ‘Diferencias de género en el miedo a los números y su relación con el rendimiento matemático’, de Rocío Linares Martínez, del Departamento de Psicología;  ‘Crea un mapa topográfico con tus propias manos y haz que llueva’, de María Isabel Ramos Galán, del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría, y, por último, ‘El laboratorio UJA, una forma diferente de aprender sobre Ciencia’, con Sara Suárez Manzano, del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal.

Por su parte, en el Campus Científico Tecnológico de Linares se han celebrado cuatro talleres: ‘Y tú, ¿qué quieres ser de mayor? Descubre referentes femeninos que lograron cosas maravillosas’, de la investigadora María José Sueza Espejo, del Departamento de Lenguas y Culturas Mediterráneas; ‘Química en nuestro día a día’, de María del Carmen Murillo Cruz, del Departamento de Química Física y Analítica; ‘La vida secreta de los residuos. Operación salvemos el planeta’, que ha corrido a cargo de María Teresa Cotes Palomino, Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales; y ha finalizado con ‘Cuidando de nuestro planeta: Energía y agua’, de Marta Vivar García, del Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática.

Además de los talleres, dirigidos a escolares, la Universidad de Jaén ha programado, durante el mes de febrero, un calendario de conferencias, mesas redondas y un seminario (presencial y online) para visibilizar e impulsar el trabajo de las mujeres científicas mostrándolas como referentes para las nuevas generaciones de jóvenes investigadoras.

 

Fotografías

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA

Cartel de la UJA en la festividad del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

La nueva Delegada de Igualdad de Crue Universidades Españolas y rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, ha subrayado la importancia de mostrar a niñas y jóvenes de todas las etapas del sistema educativo «lo mucho que pueden aportar a la sociedad y al mundo a través del conocimiento, la ciencia y la investigación».

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra este viernes 11 de febrero, la rectora ha indicado que es necesario dar a conocer a la sociedad la enorme labor que realizan las investigadoras en las universidades en las distintas áreas del conocimiento y con «altos niveles de excelencia».

La Delegada de Igualdad ha afirmado que es «muy importante» vincular el mundo de las mujeres investigadoras con las niñas y chicas de cualquier etapa «para que vean en ellas un referente y sepan que no hay ningún área en la que no puedan desarrollarse intelectualmente». También ha insistido en mostrarles que el mundo de la ciencia y la investigación «está totalmente abierto a ellas» y que puede darles «grandes satisfacciones».

Investigadoras «a pleno pulmón»

La rectora ha querido destacar en este día el trabajo de Crue para acabar con los numerosos obstáculos que dificultan a las investigadoras el desarrollo de sus carreras por el mero hecho de ser mujeres y madres. En este sentido, ha puesto como ejemplo el logro alcanzado con la prórroga de un año del último sexenio vivo de investigación por cada permiso de maternidad. «Tenemos que conseguir que una investigadora lo pueda ser a pleno pulmón y, si quiere ser madre, que lo sea. A los grandes investigadores nadie les pide que sacrifiquen su paternidad», ha aseverado.

En este sentido, Crue reitera su apuesta por la igualdad en el Sistema Universitario Español y una muestra de ello ha quedado reflejada en su estrategia Universidad 2030, en la que ha incluido una batería de medidas sobre  conciliación  corresponsable de la vida laboral, familiar y personal del personal docente e investigador y de administración y servicios con  el  fin  de  corregir  algunas de las disfunciones todavía presentes en este ámbito: horarios flexibles; no penalizar en la evaluación docente e investigadora el derecho a la conciliación por cuidado; permitir el teletrabajo para realizar determinadas funciones; fomentar la semana de cuatro días de trabajo, o establecer un sistema «bolsas de horas» para facilitar el derecho a la conciliación y mejor gestión del tiempo profesional, personal y familiar.

Investigación y brecha salarial

Acabar con la brecha salarial de género en las universidades es otro de los objetivos de Crue en materia de igualdad. Prueba de ello es el convenio firmado el año pasado con el Ministerio de Universidades y la Agencia Nacional para Evaluación de la Calidad de la Educación (ANECA), que culminó con el encargo de una investigación sobre la realidad de las brechas salariales en las universidades.

El avance de este trabajo, presentado a finales de 2021, pone negro sobre blanco la situación de esta brecha salarial de género, que procede, fundamentalmente de los complementos salariales por méritos investigadores o por la participación y liderazgo en proyectos o actividades de investigación. El informe muestra cómo los varones tienen un acceso mayor que las mujeres a este tipo de complementos, probablemente por una menor carga de trabajo en el hogar y más disponibilidad para involucrarse en grupos de investigación.

#CrueXMujerXCiencia

Autor
Crue Universidades

Cartel de la actividad

El escritor Antonio Colinas participa el martes, 15 de enero, en el Club de las Letras de la Universidad de Jaén (UJA), que organiza el Vicerrectora de Proyección de la Cultura y Deporte, de manera no presencial y a través del canal de Youtube UJA.Cultura y en UniRadio Jaén (103.9 FM y https://uniradio.ujaen.es/).

La actividad tendrá lugar a las 19 horas y forma parte del Aula de Literatura, dentro del Diploma de Extensión Universitaria en Cultura y Deporte.

El Club de las letras pretende propiciar un espacio de encuentro literario a partir de la presentación, análisis y discernimiento de la obra de autores de reconocido prestigio. Se trata de generar entre el alumnado un trasvase de informaciones, de contraste de opiniones, de reflexión y de debate sobre la lectura y sobre la escritura de textos literarios de diferentes géneros, estilos y corrientes.

 

Antonio Colinas

Antonio Colinas (La Bañeza, León, 1946) es poeta, narrador, ensayista y traductor. El conjunto de su poesía fue editado por Siruela en el volumen ‘Obra poética completa’ (2011). Además del Premio de la Crítica (1975), Premio Nacional de Literatura (1982) y del Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2016), entre muchos otros, su obra ha tenido un notable reconocimiento en Italia, como el Premio Nazionale per la Traduzione (2005), el Premio Internacional LericiPea (2019) o el Premio Dante Alighieri (2019), que le fue entregado en el Senado romano. Estos dos últimos galardones se le han concedido por vez primera a un escritor español.

Dos son las coordenadas que fijan la poética de Antonio Colinas. La primera es la de su diálogo continuo del origen con el sentido de universalidad. La segunda, la de su voz personal, a la que ha sido fiel a lo largo de cincuenta años y en la que mucho pesan la emoción, la intensidad, la pureza formal, el sentido órfico de la misma, a la vez que un afán de fundir el sentir con el pensar. Manteniéndose dichas constantes, en ‘En los prados sembrados de ojos’ (2020) hay voces, mensajes nuevos, que responden a otros afanes de Antonio Colinas como es el de su idelidad a los símbolos —muy destacado el de la mujer aquí— y el de continuar yendo más allá en la indagación de los temas.

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas

Momento de la presentación.

Crue Universidades Españolas ha presentado ayer ‘Lecturas de política y gestión universitarias’ (Thomson Reuters Aranzadi), una monografía en la que veinticinco autores analizan la situación del Sistema Universitario Español y reflexionan sobre la Universidad de la próxima década.

En este acto, celebrado en la sede de Crue en Madrid, y retransmitido en directo, han participado el vicepresidente de Crue y rector de la Universidad Carlos III de Madrid, Juan Romo; el director del Diploma de Posgrado de Política y Gestión Universitarias; el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados y rector de la UJA (2007-2015), Manuel Parras; el presidente del consejo editorial de Thomson Reuters Aranzadi, Javier Moscoso del Prado, y la catedrática de la Universidad de Jaén y vocal del Consejo para el fomento de la Economía Social, Adoración Mozas.

La monografía es fruto de las aportaciones de los ponentes de la primera edición del Diploma de Posgrado de Política y Gestión Universitarias, organizado por Crue, en colaboración con la Universidad de Jaén (UJA) y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Este curso, además, comienza su segunda edición a finales de febrero.

Durante la presentación, el vicepresidente de Crue, Juan Romo, ha felicitado a los autores por su contribución a esta publicación y ha agradecido a Thomson Reuters Aranzadi su colaboración en la edición de este texto. Además, ha animado a su lectura, no solo a quienes ocupan puestos de responsabilidad en la política y gestión de las universidades, sino a “todas las personas interesadas en conocer el sistema universitario, su funcionamiento, desafíos y cómo se propone responder a los mismos, teniendo en cuenta las demandas de una sociedad que confía en él”.

Sobre estos retos, Romo ha indicado que, si bien “la lista es extensa”, el primer paso para abordarlos “pasa por identificarlos y ponerlos sobre la mesa” para que la sociedad decida: “Preguntarnos qué sociedad queremos dentro de una década, nos dirá qué universidad debemos empezar a impulsar hoy mismo”.

“Necesaria y oportuna”

Por su parte, Javier Moscoso del Prado, ha calificado esta obra de “necesaria y oportuna”, que necesita de posteriores ediciones porque “son muchos los problemas de la Universidad que han de resolverse”. A su juicio, “un país es grande si sus universidades son grandes y prestigiosas”, y ha subrayado el “importante” papel de estas en la “transformación y mejora del entorno”.

El catedrático Manuel Parras, director del Diploma de Posgrado de Política y Gestión universitarias, ha explicado que la publicación realiza un diagnóstico “certero” del Sistema Universitario Español, “con una perspectiva crítica, sin caer en tópicos sin fundamento”.  Asimismo, ha subrayado que la intención de los autores “no es convencer a nadie, sino abrir debates de cuestiones universitarias y, en consecuencia, asuntos de gran calado social”. “No olvidemos que la Universidad es un bien cultural y, como tal, procura el progreso sostenido y sostenible de la sociedad”, ha aseverado.

Por último, Adoración Mozas ha intervenido en calidad de alumna de la primera edición del Diploma de Posgrado de política y gestión universitarias, y ha animado a quienes desempeñan puestos de gestión, o a quienes les interesa el diseño de políticas universitarias, que “cursen el diploma y se lean el libro”. Según ha explicado, ambos revelan la necesidad de que los equipos directivos de la universidad tengan una visión transversal: “No se trata de participar en lo cercano, sino de conformar una idea global que enriquezca el debate para mejorar la institución”.

Los retos de la Universidad en 10 capítulos

El libro, organizado en diez capítulos, analiza las principales propuestas de la estrategia Universidad 2030 de Crue: nuevas misiones universitarias, liderazgo social de las universidades, gobernanza y buen gobierno, dirección estratégica, rendición de cuentas y responsabilidad social corporativa, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la utilidad de los rankings, la financiación y eficiencia de la universidad española, la política de becas y ayudas al estudio o la política de recursos humanos en las universidades.

También aborda temas como el papel del estudiantado, la transformación digital, la generación de conocimiento, la oferta académica y la renovación de las metodologías docentes, el emprendimiento y la inserción laboral de los egresados, el rendimiento académico y su evaluación, la transferencia de conocimiento para innovar y hacer una sociedad más competitiva, la formación a lo largo de la vida, la extensión universitaria, la divulgación científica y la comunicación institucional, la búsqueda de una universidad inclusiva y sin brecha de género y la internacionalización universitaria.

Autor
Crue Universidades
Etiquetas

Parte de los Integrantes del Grupo SEJ-627

Miembros del grupo de investigación ‘Avances en Dirección de operaciones y tecnología” (SEJ627) de la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL) de la Universidad de Jaén (UJA) acaban de recibir un reconocimiento por un artículo publicado en la revista International Journal of Production Research en 2020, en el que aporta una clasificación novedosa de la investigación realizada hasta el momento sobre las interrelaciones entre las tecnologías del ámbito de la Industria 4.0 y un sistema de gestión, que pretende conseguir eficiencia y flexibilidad a nivel de la cadena de suministro, como es Lean Management, identificando lagunas y retos para la investigación futura

El artículo lleva por título ‘Information and Digital Technologies of Industry 4.0 and Lean Supply Chain Management: a Systematic Literature Review’ y se encuentra entre los artículos más citados de esta revista para el periodo 2020 y 2021. En concreto, se sitúa en la octava posición de los artículos más citados, siendo el único escrito por autores españoles entre dichos artículos. Como señala el editor jefe de la revista, Alexandre Dolgui, con dicho reconocimiento “se pretende poner en valor las contribuciones de mayor impacto para el progreso del conocimiento en el ámbito de la investigación en dirección de la producción u operaciones”.  

Los autores del trabajo son Miguel Núñez Merino, de Fujitsu/EPS Linares; Juan Manuel Maqueira Marín y José Moyano Fuentes, de la EPS de Linares, y Pedro José Martínez Jurado, del Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza.

El artículo aporta una clasificación novedosa de la investigación realizada hasta el momento sobre las interrelaciones entre las tecnologías del ámbito de la Industria 4.0 y un sistema de gestión que pretende conseguir eficiencia y flexibilidad a nivel de la cadena de suministro, como es Lean Management, identificando lagunas y retos para la investigación futura. Para ello, utiliza el ciclo de vida de la tecnología para clasificar las tecnologías en obsoletas, maduras y emergentes y, a continuación, estudiar su impacto en la eficiencia y flexibilidad de la cadena de suministro, o dicho con otras palabras, en Lean Management utilizado a nivel de cadena de suministro. Así, en las tecnologías obsoletas se analiza el impacto del EDI o intercambio electrónico de datos. Entre las tecnologías maduras se estudia el papel de los sistemas de código de barras, los sistemas de radiofrecuencia (RFID), las tecnologías web de comercio electrónico, los sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP) o las tecnologías avanzadas de fabricación o AMT. Entre las tecnologías emergentes se analiza el papel sobre la eficiencia y flexibilidad de la cadena de suministro de tecnologías tales como, Cloud Computing, Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial, Vehículos Autónomos o Big Data.

El trabajo forma parte de una tesis industrial realizada por Miguel Núñez en el seno de Fujitsu, que versa sobre el papel que las tecnologías de la información desempeñan en la flexibilidad y agilidad de las empresas dirigida por los profesores José Moyano, Juan Manuel Maqueira y Carlos Alberto Castaño. La tesis está cofinanciada por el Plan Operativo de Apoyo a la Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad y Emprendimiento de la Universidad de Jaén y por Fujitsu.

La revista goza del máximo prestigio, ya que se sitúa en el primer cuartil y, más concretamente, en la segunda posición de un total de 84 revistas del Journal Citation Reports (JCR) en el campo de Operations Research and Management Science con un índice de impacto de 8,588 en 2020.

Información adicional y listado de artículos más citados: https://www.journalpages.co.uk/ijpr-top-cited-articles

Autor
grupo de investigación ‘Avances en Dirección de operaciones y tecnología” (SEJ627)
Etiquetas

Momento de la inauguración

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, inauguró esta mañana el nuevo Rocódromo del Campus Las Lagunillas, tras la restauración y renovación de las vías.

Acompañando al Rector estuvieron: el Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén, Felipe Serrano Estrella; la Directora de Secretariado de Actividad Física y Deporte, Gema Torres Luque, y el jefe de Servicio de Deportes de la UJA, Álvaro Trujillo González.

El Rocódromo de la UJA es de iniciación, con 3 vías de 17 metros, vertical, con graduación de 4° 5° y 6° grado. Está equipado con todos anclajes químicos, y reuniones intermedias y finales de doble mosquetón.

Gema Torres explicó que con esta reforma se ha adaptado el rocódromo a la normativa vigente, que existe en materia de escalada, “en cuanto al tipo de pared, sobre todo, a las presas, que tienen unas indicaciones técnicas, y por otro lado, cada una de las vías tiene un nivel de dificultad, para que pueda ser lo más versátil posible”.

El Rocódromo de la UJA está ubicado en la fachada lateral del edificio B 3 del Campus Las Lagunillas. Desde las 11 horas estuvo abierto al uso y se realizó una demostración de escalada por parte del Servicio de Deportes de la UJA.

Asimismo, Torres indicó que el Servicio de Deportes organizará actividades en torno al rocódromo, jornadas de iniciación y de especialización, “siempre con supervisión técnica. En este segundo cuatrimestre, ya hay programadas Jornadas de Puertas Abiertas, como hoy”.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

El JWST, desde el Observatorio Astronómico de la UJA

El Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaén (UJA) detectó la pasada semana al telescopio espacial James Webb (James Webb Space Telescope -JWST-), que se encuentra en el llamado punto L2 de Lagrange, a unos dos millones de kilómetros de la Tierra en dirección opuesta al Sol.

El pasado martes, 1 de febrero, se realizaron pruebas satisfactorias de la nueva automatización del Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaén, situado en la terraza de la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ). Para ello, se apuntó el telescopio a un objetivo tan singular como es el recientemente lanzado James Webb Space Telescope, construido en colaboración por las agencias espaciales norteamericana, europea y canadiense.

Este nuevo observatorio espacial se encuentra en el llamado punto L2 de Lagrange, a unos dos millones de kilómetros de la Tierra en dirección opuesta al Sol. En el detector del telescopio jiennense se pude registrar sin problema al JWST, como un diminuto puntito que se movía respecto al fondo de estrellas. El movimiento era apreciable en cuestión de minutos. La fotografía es una composición de imágenes centrada en el JWST y en la que las estrellas aparecen movidas como trazas.

En la sala de control del telescopio jiennense, la observación fue realizada por los profesores Josep Martí Ribas y Pedro Luis Luque Escamilla, junto con el recientemente incorporado investigador María Zambrano senior Jorge Ariel Combi. La automatización del telescopio del Campus Las Lagunillas y su cúpula está siendo realizada por el ingeniero mecánico Juan Antonio Sandalio Pérez, gracias a un contrato al amparo del Sistema Nacional de Garantía Juvenil y del Programa Operativo de Empleo Juvenil.

Autor
Observatorio Astronómico de la UJA
Etiquetas