Reconocimiento a Salud Mª Jiménez.

La investigadora del grupo Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información (SINAI) de la Universidad de Jaén, Salud María Jiménez Zafra, fue reconocida por el Ayuntamiento de Bailén en los Premios Jóvenes Bailenenses 2022. En concreto, la investigadora del Departamento de Informática de la UJA fue reconocida en la categoría ‘Joven por la Ciencia’, premiando el jurado con este reconocimiento su trayectoria profesional.

Estos premios son entregados por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Bailén con el objetivo de reconocer la labor de los jóvenes bailenenses, cuyas trayectorias son propuestas por entidades públicas, entidades privadas y particulares, y después valoradas por un jurado compuesto por el Consejo Local de la Juventud y por expertos en distintas áreas.

Los premios se entregaron en una gala que contó con la presencia del alcalde de Bailén, Luis Mariano Camacho, el delegado de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y Universidad, Investigación y Desarrollo de la Junta de Andalucía, Francisco José Solano Rodríguez, y de la delegada de Juventud de la Diputación de Jaén, Pilar Lara, entre otras autoridades.

Los apartados convocados en el marco de estos premios fueron: Arte y Cultura, Joven Emprendedor, Joven Solidario, Joven Deportista, Joven por la Ciencia, Joven por Bailén, Joven por la Música, Colectivo Joven y Premio “Felipe de Neve”, que se concede a alguien mayor de 35 años que trabaje o lo haya hecho a favor de la juventud bailenense.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA
Etiquetas

El 20 por ciento de la energía que consumen los campus de la UJA proceden de fuentes renovables

La Universidad de Jaén (UJA) cuenta con un Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética para el periodo 2022-2024, con el que la institución universitaria pretende reducir el impacto de la crisis energética y, más concretamente, a corto plazo se estima una reducción del 10 por ciento del consumo.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Jaén aprobó el mismo el pasado jueves, 24 de noviembre. El Vicerrector de Estrategia y Gestión del Cambio de la Universidad de Jaén, José Moyano Fuentes, subrayó que este plan surge “ante la necesidad de definir e implantar medidas de ahorro y eficiencia energética, que reduzcan el impacto de la crisis energética, motivada por el incremento del precio de la energía eléctrica y del gas natural en las cuentas de la Universidad, a la vez que se sigue avanzando en el compromiso con la sostenibilidad ambiental”.

El objetivo a corto plazo es que el porcentaje estimado de reducción en el consumo de energía eléctrica en Kw/h para el periodo noviembre 2022-abril 2023, respecto al mismo periodo del año 2021, será del 10 por ciento. “Tenemos estimado una reducción del 10 por ciento de la energía eléctrica, considerando el periodo noviembre a abril de 2023”, apuntó.

También se pretende que sea del 10 por ciento la reducción del consumo total de electricidad/población total del campus (Kw/h por persona) en 2024, respecto al consumo en 2021. Asimismo, en 2023 se quiere establecer un estándar de eficiencia energética que pueda aplicarse en reformas de edificios. A la vez, se estima que en 2025 los Kw/h generados a través de fuentes renovables al año/ Kw/h consumidos serán del 25 por ciento.

En este sentido, recordó que la UJA tiene entre sus señas de identidad el compromiso con el desarrollo sostenible del planeta, “como ha quedado patente en el ranking elaborado por Times Higher Education que sitúa a la UJA entre las mejores universidades del mundo, en cuanto a su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”. De hecho, la UJA posee una posición destacada y de liderazgo en el ODS de energía limpia y asequible poniendo en marcha actuaciones tan destacadas, como la instalación de sistemas de generación de energía eléctrica de fuentes renovables en los campus de Jaén y de Linares, “donde ya se produce el 20% de la energía que se consume en ambos campus”.

El Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética de la Universidad de Jaén contempla medidas guiadas por los siguientes principios: que tengan un efecto significativo a corto plazo en la reducción del consumo de energía; que no afecten a la actividad académica y al cumplimiento de sus misiones; que mantengan plenamente el desempeño de la actividad docente, investigadora y de gestión; que se realice una evaluación y seguimiento periódico para conocer la efectividad de las medidas implantadas y, en su caso, articular nuevas medidas de ahorro o modificar las actuales para cumplir con los objetivos establecidos, y que mantenga la filosofía de la mejora continua de la eficiencia energética con una visión a medio y largo plazo.

 

Objetivos

El plan está estructurado en tres objetivos, con 22 acciones: ‘Reducir el consumo energético a corto plazo de la UJA’, ‘Conseguir la implicación y colaboración de la comunidad universitaria, en general, y de los responsables de las estructuras organizativas en el ahorro y la eficiencia energética de la UJA’ y ‘Mejorar la eficiencia energética de la UJA a medio y largo plazo’.

El primero de ellos, ‘reducir el consumo energético a corto plazo en la UJA’, engloba un total de 7 acciones, que buscan un equilibrio entre la necesidad de reducir el consumo de energía en el contexto actual y el bienestar de los distintos colectivos, que permita mantener el desempeño de la actividad docente, investigadora y de gestión.

El segundo objetivo busca conseguir la implicación y colaboración del conjunto de la comunidad universitaria, en general, y de los responsables de las estructuras organizativas (servicios, centros, departamentos, vicerrectorados y centros e institutos de investigación) en el ahorro y eficiencia energética. Este objetivo recoge 4 medidas que pretenden sensibilizar e implicar a cada miembro de la comunidad universitaria en el ahorro y eficiencia energética de la universidad con acciones tales como, desenchufar aparatos que no se estén usando, apagar la luz y el sistema de climatización al abandonar aulas, despachos o salas o ventilar lo espacios durante un tiempo máximo de 10 minutos del 1 de octubre al 15 de marzo.

“Con este conjunto de medidas englobadas en estos dos objetivos se pretende reducir un 10% el consumo en los próximos 6 meses respecto del mismo periodo del año anterior”, aseguró.

El tercer objetivo busca mejorar la eficiencia energética de la UJA a medio y largo plazo siguiendo la filosofía de mejora continua en la eficiencia energética con una visión a medio y largo plazo. Este objetivo contempla 6 medidas que buscan mejorar la eficiencia energética en un plazo que transcurre de los 6 meses a los 2 años, tales como conseguir que todas las puertas de acceso a los edificios sean de cierre automático, promover acciones para mejorar la calificación energética de edificios de los dos campus, la sustitución de alumbrado interior y exterior por alternativas más eficientes o mejorar el aislamiento exterior de fachadas y cubiertas con eliminación del puente térmico en los edificios de más antigüedad.

Asimismo, recoge cinco medidas con impacto a largo plazo, esto es, con un plazo superior a los dos años tales como la adecuación, mejora y control de las instalaciones eléctrica y climatización de varios edificios de los dos campus. Con estas medidas se pretende, por ejemplo, que tres edificios logren una mejora en su calificación energética en 2025 o conseguir una reducción del 10% en consumo total de electricidad por persona en 2024 respecto a 2021.

El plan recoge, además, un procedimiento para seguimiento y evaluación de la eficacia de las acciones contempladas y una comisión encargada de dicho seguimiento que se reunirá cada dos meses.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

El investigador de la UJA, José Juan Gaforio, en su laboratorio.

Investigadores del grupo ‘Inmunobiología Tumoral’ de la Universidad de Jaén (UJA) han identificado un posible gen implicado en los distintos tipos de lipodistrofia, una enfermedad altamente desconocida e infradiagnosticada, que va a permitir abordar nuevas formas de tratar la enfermedad a través de la dieta. Los resultados de esta investigación han sido publicados recientemente en la prestigiosa revista científica internacional ‘Nutrients’ del grupo MDPI.

El catedrático de Inmunología de la UJA y responsable de este grupo, José Juan Gaforio, explica que la lipodistrofia “no es una única enfermedad, es un síndrome que puede tener un origen congénito o adquirido”, y destaca que “es tan compleja y rara, con tantos posibles orígenes, que se diagnostica poco por desconocimiento”. “Se trata de una disfunción del tejido adiposo que produce una redistribución anómala de la grasa corporal, provocando que esta grasa desaparezca de algunas partes del cuerpo y se acumule en otras”, matiza el investigador de la UJA, quien añade que esto tiene muchas implicaciones no sólo a nivel estético, sino también en la salud.

La identificación del gen implicado tanto en la lipodistrofia adquirida como en la congénita supone un hallazgo científico que permite evidenciar un nexo de unión para todos los tipos de lipodistrofia, y por lo tanto estudiar tratamientos para reducir los efectos de esta enfermedad. “Normalmente, a las personas que padecen lipodistrofia se les aconseja una dieta baja en grasa”, subraya el experto, quien recalca que sin embargo este gen se puede modular a través de la grasa que ingerimos en la alimentación.

Grasas ‘buenas’ y grasas ‘malas’

La investigación desarrollada por el grupo ‘Inmunología Tumoral’ de la Universidad de Jaén ha demostrado que hay algunas grasas que empeoran la enfermedad, como es el caso de las saturadas (presentes en muchos alimentos de origen animal y vegetal) y otras que actúan de forma positiva sobre este gen,  y, aunque no curan la enfermedad, sí actúan positivamente en esta enfermedad, como son las grasas poliinsaturadas Omega 3 (que se encuentran principalmente en el pescado). Estos resultados abrirían la posibilidad a tratar la enfermedad a través de la dieta, así como diseñar nuevas dianas terapéuticas.

En este sentido José Juan Gaforio explica que el tejido adiposo es un órgano endocrino donde se sintetizan hormonas que tienen mucha importancia para la salud de una persona, como es el caso de la leptina. “Esta es la hormona de la saciedad, la que le dice al hipotálamo que ya estás ‘lleno’ para que dejes de comer, de manera que cuando el tejido adiposo no sintetiza esta hormona en la cantidad suficiente estas personas tienen un hambre atroz. De ahí la importancia de hallar nuevas formas de mejorar el funcionamiento del tejido adiposo”, indica José Juan Gaforio.

Asimismo, el investigador destaca que, de cara al futuro, el grupo de investigación de la UJA se plantea estudiar los efectos que tienen las grasas del aceite de oliva virgen extra en esta enfermedad.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA
Etiquetas

Concierto celebrado en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas. Foto: Fernando Mármol.

La cantaora de Villanueva de la Reina (Jaén), Ángeles Toledano, regaló el pasado jueves 1 de diciembre un recital de flamenco del más alto nivel. Acompañada a la guitarra por Benito Bernal y a las palmas por los Melli, Toledano dio una clara muestra de la madurez de su cante.

El concierto que ofreció fue el resultado de una investigación interdisciplinar que comenzó hace casi un año a petición del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA. El catedrático de la Universidad de Jaén, Jesús López-Peláez, y la propia Toledano se embarcaron entonces en un proyecto consistente en musicalizar una selección de textos vinculados a Jaén. Los poemas que se pudieron escuchar en su voz el pasado jueves fueron el resultado de ese trabajo, que incluía textos de distintas épocas y también de diferentes poetas.

Comenzó Toledano cantando por tientos ‘Las mujeres del desierto’ de la jiennense Mercedes de la Casa, a la que siguieron en un mismo cante ‘La noche oscura’ y ‘Qué bien sé yo la fuente’ (Aunque es de noche), ambos de san Juan de la Cruz, y ‘La conquista’, de Elena Feliú, catedrática de Filología Española de la Universidad de Jaén. A continuación, cantó por peteneras las conocidas ‘Coplas a la muerte de su padre’, de Jorge Manrique, poeta que como es sabido pudo nacer en Segura de la Sierra. El siguiente cante fueron unas alegrías, con unas letras compuestas por la misma Toledano. A ‘En Jaén donde resido’ del poeta del siglo de Oro Baltasar de Alcázar, le siguió ‘Pekeña’, escrito por otra poetisa de Jaén, Ana Toledano Villar, que la de Villanueva de la Reina cantó por guajiras. El concierto terminó con ‘Deslengua’, de la escritora de Alcalá La Real Carmen Camacho, al que Ángeles Toledano dio forma de bulerías.

Conscientes de que se trató de un acontecimiento único para el flamenco y, más allá de la música, para la cultura de la provincia, el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte ha encomendado a Toledano la realización de otro concierto el próximo mes de marzo en la ciudad de Linares. Será la ocasión de escuchar, junto a los mencionados poemas, otros procedentes de autores como John Conford, escritor y poeta inglés muerto en Lopera que intervino activamente en la Guerra Civil. 

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte
Etiquetas

Intervención de la Vicerrectora de Estudiantes, en la inauguración del curso.

Representantes estudiantiles entre delegados y subdelegados de curso de la Universidad de Jaén han participado esta semana en el curso de formación FoCo ‘Ser delegado/a en la UJA: roles, responsabilidades y actitudes’. Este curso de formación universitaria en representación estudiantil aporta al estudiantado delegado y subdelegado de la UJA los roles, responsabilidades y actitudes necesarios para el correcto desarrollo de su labor como representantes de curso y grupo.

En este sentido, su objetivo es ofrecer una formación específica para que los representantes de estudiantes en la Universidad de Jaén adquieran el conocimiento y entrenen las destrezas necesarias para el ejercicio de una labor de representación responsable y eficaz.

El curso fue inaugurado por la Vicerrectora de Estudiantes de la UJA, Encarnación Ruiz, acompañada por la Directora de Secretariado de Atención al Estudiante, Asociaciones Estudiantiles y Alumnado Egresado, Nuria Illán, que dio la bienvenida y agradeció su participación a los 150 estudiantes matriculados en el curso.

Sobre el programa del curso, María Marta Martínez Jiménez, Javier Díaz López, y Francisco Javier Pérez Cumbreras, representantes del Consejo de Estudiantes (CEUJA) dieron a conocer la estructura organizativa de la Universidad de Jaén, así como la normativa básica que afecta al estudiantado y la dinámica para una comunicación eficaz. Además, el Defensor Universitario de la UJA, Francisco Baena, habló de ‘Detección y canalización de conflictos’, y el profesor del Departamento de Matemáticas Francisco Roca ofreció una charla sobre ‘Recursos TIC para la labor como representante estudiantil’.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Juan Manuel Maqueira, Diéssica de Oliveira Dias y José Moyano Fuentes, con el reconocimiento.

El trabajo titulado ‘El papel de la incertidumbre tecnológica y las tecnologías de la industria 4.0: implicaciones para las cadenas de suministro ágiles y lean’, realizado por los investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Linares de la Universidad de Jaén Diéssica de Oliveira Dias, José Moyano Fuentes y Juan Manuel Maqueira Marín, y por el investigador Guilherme Luz Tortorella de la Universidad de Melbourne (Australia), ha recibido el premio a la mejor investigación en el área temática de Dirección de Operaciones. Este premio se ha entregado en el marco del VII Encuentro Internacional de Especialización para la Investigación en Economía y Empresa (VII EIEE), celebrado el pasado mes de noviembre en Málaga y otorgado por la Cátedra de Gestión del Transporte de la Universidad de Málaga (UMA), con el patrocinio de la Empresa Malagueña de Transportes (EMT).

El trabajo analiza el impacto de las tecnologías de la Industria 4.0 (I4.0) (Big Data, Cloud Computing, robótica avanzada, entre otras) en las estrategias de la cadena de suministro ágil y lean, en un contexto de incertidumbre tecnológica. Para ello, el estudio analiza los datos de una muestra de 256 empresas manufactureras españolas. El tema abordado es muy relevante actualmente, puesto que el avance del fenómeno de la I4.0 y sus tecnologías habilitadoras están trayendo consigo diferentes oportunidades y retos en cuanto a la forma en que las cadenas de suministro pueden ser coordinadas y gestionadas. Además, debido al escenario dinámico y a los problemas a los que se enfrentan las cadenas de suministro, “las empresas y sus socios deben actuar de forma más eficiente, mejorando la flexibilidad y reduciendo despilfarros (estrategia lean) y con la mayor rapidez posible (estrategia ágil) para adaptarse a los cambios del entorno y la demanda”, indican los investigadores premiados.

El trabajo pone de manifiesto que las cadenas de suministro que se enfrentan a una mayor incertidumbre tecnológica son más propensas a adoptar tecnologías novedosas. Además, los resultados del estudio muestran que el uso de las tecnologías de la I4.0 facilita el progreso en la implantación de la estrategia de cadena de suministro más orientada a la flexibilidad (lean). Sin embargo, no influyen directamente en la estrategia de la cadena de suministro que busca responder de forma ágil a la demanda. En este sentido, los hallazgos indican que, para lograr agilidad, las cadenas de suministro no sólo deben invertir en tecnologías, sino también en la mejora de otras capacidades de la cadena de suministro, como la flexibilidad. Este hallazgo se traduce en que las cadenas de suministro deben ser flexibles para, posteriormente ser ágiles, y que las tecnologías de la Industria 4.0 proporcionan flexibilidad directamente y agilidad indirectamente, a través de la flexibilidad.

El trabajo es fruto de una estancia de investigación realizada por Diéssica en la Universidad de Melbourne, a raíz de la colaboración entre los investigadores del grupo ‘Avances en Dirección de Operaciones y Gestión de la Tecnología’ de la Universidad de Jaén y del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Melbourne.

Este trabajo forma parte de la tesis doctoral de Diéssica de Oliveira, beneficiaria de una ayuda para la formación del personal investigador del Plan de Apoyo a la Investigación de la Universidad de Jaén, y se ha desarrollado en el marco de los proyectos de investigación financiados externamente que desarrolla el grupo SEJ-627 ‘Avances en Dirección de Operaciones y Gestión de la Tecnología’, al que también pertenecen José Moyano y Juan Manuel Maqueira.

Autor
Grupo de Investigación SEJ627 ‘Avances en Dirección de Operaciones y Gestión de la Tecnología’
Etiquetas

Julio Ángel Olivares Merino y Eduardo Torres Corominas.

Julio Ángel Olivares Merino, director del espacio ‘Campus: Panel de Expert@s’, de UniRadio Jaén, invitó a Eduardo Torres Corominas, profesor del Departamento de Filología Española de la Universidad de Jaén y, a su vez, responsable del grupo de investigación ‘Estudios Literarios y Culturales’ para hablar sobre crítica textual y edición de textos, literatura comparada o estudios sobre la corte.

Según Torres Corominas, “la investigación responde a una de las exigencias primeras que tiene el corazón del hombre. La investigación nos permite avanzar hacia el conocimiento de la verdad”. El investigador también apuntó, como génesis de sus declaraciones durante el programa que “para acercarse a la realidad propia de una ciencia es fundamental atender primero al objeto de estudio, antes que, al método, ya que muchas veces se hace más ideología que ciencia”.

El grupo de investigación ‘Estudios Literarios y Culturales’ se refundó en 2021. Está constituido por docentes del Departamento de Filología Española de la UJA. En su organigrama cuentan con David González Ramírez, Juan Ramón Muñoz Sánchez y Manuel Piqueras Flores, profesores dentro del Área de Literatura Española de la Universidad de Jaén.

A nivel de divulgación, Eduardo Torres defendió el formato de sus ciclos de conferencias y congresos. “Nos reunimos en grupos muy reducidos para mantener la unidad de los participantes. Nuestro objetivo es que todos nos escuchemos a todos y que podamos establecer un debate animado después de las sesiones, para que haya un intercambio de ideas”.

El investigador incidió en la necesidad de crear grupo y sinergias a la hora de plantear los retos a través de foros inclusivos. “Debemos constituir un lugar, un espacio de encuentro para que gente de diverso origen, de distinta ideología, de distinta opinión sobre los temas que nos interesan, puedan ponerlos en común para debatir con respeto y animadamente. Esto es crear cultura universitaria”, indicó. Al hilo de lo apuntado, Torres Corominas profundizó en el concepto de Seminario. “Indica un lugar de encuentro permanente, que puede dar lugar a otras actividades. Lo que queríamos es darle esta etiqueta para significar ese espacio de confluencia de distintos profesores que trabajamos al unísono”.

En cuanto a la divulgación, el investigador explicó que “los resultados de estos congresos los solemos publicar en monográficos de revistas de investigación de primer nivel internacional. Cuidamos académicamente estas propuestas para que quede un legado”.

El invitado aprovechó la ocasión para destacar la contribución de su grupo de investigación en la labor de Crítica Textual y la Edición de Textos. “Nosotros somos filólogos y una de las tareas fundamentales es preparar un texto fiable y ayudar al lector común a acceder a ese texto, facilitándole notas para aclarar términos. El acceso al contenido y a la forma de ese texto. Los componentes del grupo nos dedicamos al estudio del Siglo de Oro. Estamos abiertos a la colaboración de ediciones que se nos proponen.  Ramón Muñoz Sánchez ha hecho una edición monumental de la Ulixea de Homero en su primera traducción a lengua Castellana hecha por el secretario González Pérez. Otro trabajo que va a ser parte de historia de la Filología es el que está preparando el profesor David González un libro sobre el Decameron de Boccacio. Probablemente va a suponer un antes y un después en los estudios de este autor”, apuntó el profesor.

Antes de finalizar, Torres sintetizó uno de los propósitos y máximas fundamentales del grupo: “Queremos editar textos que no han sido adecuadamente atendidos por ninguna disciplina de Humanidades. Textos que forman parte de esta etiqueta y que dan título a la colección “El discurso cortesano”.

La entrevista terminó, precisamente, con referencias a esta colección incluida en el catálogo de la Editorial de la Universidad de Jaén, títulos que se han consagrado a nivel internacional.

El ‘Campus: panel de expert@s’, que organiza la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA, se enmarcan en el XIII Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén y cuentan con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.  

Autor
UniRadio Jaén (Anabel Gámez).

De izquierda a derecha, Roberto García, José J. Gaforio, Francisco J. Torres y Juan B. Barroso.

El Instituto de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén (INUO-UJA) participó, a través de diferentes ponencias, en la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad, Calidad y Salud en el Sector Olivarero, organizada por el Consejo Oleícola Internacional (COI) en Jaén, que este año ha acogido la celebración de la 116ª sesión plenaria de este organismo, en el marco de las celebraciones del Día Mundial del Olivo.

En concreto, Juan Bautista Barroso, director del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva, presentó la web conjunta elaborada por la UJA y el COI dedicada a la sostenibilidad. Por su parte, Roberto García Ruiz, jefe de la Unidad de Ecología del INUO-UJA, habló sobre la sostenibilidad del olivar mediterráneo y del proyecto que coordina SUSTAINOLIVE. En la última parte de la jornada, dedicada al aceite de oliva y la salud, José J. Gaforio, Jefe de la Unidad de Salud del INUO-UJA, habló de los efectos del aceite de oliva virgen extra en el metabolismo y el sistema inmunitario, así como en la microbiota intestinal, en comparación con otros aceites comestibles.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Representantes institucionales y organizadores, en la inauguración de la exposición.

El Campus Científico-Tecnológico de Linares de la Universidad de Jaén acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’, cedida por la Fundación Descubre que ha impulsado el proyecto y organizada con la colaboración de la Unidad de Cultura Científica y de la Innvación (UCC+i) de la UJA. Se trata de una muestra donde arte, ciencia y patrimonio se conectan en un viaje que recorre, a través de diferentes paneles, el rico patrimonio monumental andaluz de las épocas califal, almohade y nazarí.

El acto inaugural ha contado con la asistencia de la Vicerrectora de Comunicación y Proyección Institucional de la Universidad de Jaén, Eva Mª Murgado Armenteros; la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez; la Directora del Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica de la UJA, África Yebra Rodríguez; el Director de la Escuela Politécnica Superior de Linares, Manuel Valverde, el Subdirector de Relaciones Institucionales e Infraestructuras de Investigación de la EPSL, Francisco J. Iglesias Godino, y el director científico del proyecto, Álvaro Martínez Sevilla.

La Vicerrectora de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA agradeció a Fundación Descubre la cesión de esta exposición, indicando que ya pudo visitarse en el Campus Las Lagunillas en el marco de la celebración de la XXII Semana de la Ciencias 2022 y por la que pasaron más de 1.000 estudiantes de Secundaria de la provincia. Sobre la misma, explicó que ofrece una renovada mirada a los edificios del periodo andalusí, sobre los que se plasma una ‘capa’ de conceptos matemáticos que abre la puerta a una mayor comprensión de su motivación, ya sea defensiva, religiosa o decorativa.

En la muestra, que estará abierta al público en el Edificio de Servicios Generales (pasillo Biblioteca) del Campus Científico-Tecnológico de Linares hasta el próximo 22 de diciembre, el visitante, a través de 26 paneles, puede apreciar la variedad de conceptos culturales y sociales que se expresan y sintetizan en objetos y funciones matemáticas diversas, que ayudan a su comprensión, reconocimiento y valoración interpretativa, más allá de la simple identificación de diseños puramente geométricos que aparecen en las paredes de los palacios andalusíes.

Así, de la época califal toma como referencia la Mezquita de Córdoba y, de manera más concreta, sus cúpulas, arcos y portadas monumentales. De la etapa almohade y mudéjar repasa el Real Alcázar, la Torre del Oro y la Catedral de Sevilla, con la Giralda (antiguo alminar) y las puertas que se han conservado de la aljama sevillana. Por último, la Alhambra de Granada representa el periodo nazarí.

En concreto, la exposición trata varios conceptos matemáticos: simetría, proporción, jerarquía y orden, modulación, teselación, frisos, mocárabes, nudos, arcos (excéntricos, apuntados…), polígonos (estrellados), geodésicas, orientación (geográfica, astronómica y solar), Triangulo de Releaux, homotecia, curvas en la decoración y antropometría.

Junto a ello, se analizan influencias cruzadas a través del concepto de ‘matmeme’, es decir, aquellos usos matemáticos que se replican miméticamente a lo largo del tiempo en diseños, estilos o proporciones. Una oportunidad para conectar el legado monumental con ideas matemáticas como simetría, orden, geodésica, modulación, antropometría, polígonos o poliedros.

Los Paseos Matemáticos son un proyecto impulsado por la Fundación Descubre, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. Iniciado en 2017, acaba de culminar una segunda fase centrada en el periodo andalusí. Junto a la exposición itinerante, Paseo Matemático al-Ándalus cuenta como resultados de divulgación una serie de visitas guiadas, una aplicación para móviles que permite trasladar in situ en los distintos monumentos las explicaciones matemáticas, así como una muestra virtual.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.) y Fundación Descubre

Presentación del libro.

La Sala de Exposiciones de la antigua Escuela de Magisterio de Jaén acogió la presentación del libro ‘Tragedia en juego. Toros y tauromaquia en Miguel de Unamuno’, publicada por UJA Editorial.

En la obrasu autor José María Balcells estudia de modo exhaustivo la presencia del tema taurómaco en todos los escritos unamunianos, deteniéndose especialmente en sus colaboraciones periodísticas aparecidas en distintos medios informativos de España y América, pero analizando también determinadas misivas del epistolario y comentando sus composiciones poéticas relacionables con este tema, a la par que las reúne por primera vez. Todos los textos estudiados se editan con las anotaciones pertinentes de distinto tipo. Esta aportación a la bibliografía del intelectual vasco evidencia una nueva lectura, en algunos aspectos alternativa a la consolidada, sobre el posicionamiento del autor acerca de una realidad conflictiva y tan notoria en su tiempo.

De esta manera, en la obra se hibridan investigación, ensayo y relato biográfico, y se enfocan, otorgándoles el indispensable protagonismo, diferentes personajes que suelen postergare o simplemente se mencionan de pasada en las biografías de Miguel Unamuno. De algunos de ellos (Eugenio Noel, Juan Antonio Cavestany, José María de Cossío) se aportan cartas inéditas dirigidas a propio Unamuno. Así, José María Balcells concreta en su libro las constantes y las variables evolutivas de la actitud y opiniones del intelectual vasco acerca de un asunto que no le fue indiferente.

La presentación de la obra contó con las intervenciones, además de la del propio autor, del Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA, Felipe Serrano, el director de la colección Estudios Literarios ‘El niño de la noche’ que incluye esta publicación, el catedrático de Literatura de la UJA Rafael Alarcón, y el presidente de la Federación Taurina de Jaén, Lope Morales Arias. Tras la presentación se celebró el concierto ‘De las Américas a España’, a cargo de Alejandro Huete (trompa) y Juan José Mudarra (piano), que interpretaron obras de Margaret Brouwer, Manuel de Falla, Isaac Albéniz y Pascual Piqueras.

Autor
UJA Editorial y Gabinete de Comunicación UJA
Etiquetas