Foto de familia con representantes institucionales, jurado, colaboradores y premiados.

El Vicerrectorado de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad y Emprendimiento de la Universidad de Jaén ha hecho entrega de los galardones correspondientes a la tercera y última fase del Programa INSIDE UJA, que en su cuarta edición ha impulsado la participación de 362 promotores universitarios que han participado a lo largo de las tres fases del concurso de emprendimiento, promoviendo 255 proyectos de emprendimiento, habiéndose formado un total de 80 estudiantes y egresados.

En esta tercera fase, denominada ‘Desarrollo Empresarial’, se han valorado las propuestas para hacer comerciales las soluciones ideales presentadas en la segunda fase, respecto a la identificación de necesidades correspondientes a la primera. De esta manera, las propuestas premiadas han sido: ‘Eco-jín’, de Carlos Reategui y Fernando Rodríguez González; ‘OLIVE, Aromas y Bienestar’, de Paula Luque Carneros y Rosana Bonacci Fernández, ‘ENSIEI’, de Cristina Blanca Bayo y Natalia Peñas Gallego; ‘Store Room’, de Jesús Gámez Carazo; ‘CULTURACOOP’, de Miriam Barranco Alcalde, ‘Gestión de Servicios Históricos IMPERIUM’, de Álvaro Moreno Martínez, Álvaro Cámara Iruela y José Miguel Delgado Barrado.

El Vicerrector de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad y Emprendimiento de la UJA, Pedro Pérez Higueras, ha explicado que a todos los participantes se les ha ofertado la posibilidad de formarse a través de acciones encaminadas a adquirir competencias para la detección de necesidades, “cómo dar una solución ideal a estas necesidades y cómo desarrollar una idea de negocio que haga de estas soluciones un proyecto empresarial”.

Por su parte, la Vicerrectora de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA, Eva Mª Murgado Armenteros, felicitó a los participantes por su “valentía para emprender y desarrollar nuevas ideas”. “Necesitamos identificar oportunidades y desarrollar ideas para responder a las demandas del mercado, lo que habéis hecho con estos proyectos hoy premiados”, apuntó.

Para la puesta en marcha de esta iniciativa, la Universidad de Jaén ha contado con la colaboración de los técnicos del Centro Andaluz de Emprendimiento en Jaén (CADE) y de los expertos de Seniors Españoles para la Cooperación Técnica en Jaén (SECOT). “Todos ellos han aportado su conocimiento y su experiencia en el mundo empresarial, formando y motivando para participar en INSIDE UJA”, ha declarado Pedro Pérez.

A lo largo de las tres fases de esta edición de INSIDE UJA, el jurado ha estado compuesto por: Eva Mª Murgado, Vicerrectora de Comunicación y Proyección Institucional; Raúl Mata, Director del Secretariado de Empleabilidad y Emprendimiento del Alumnado; Pablo Juan Cárdenas, Director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI); Fernando Valverde, Jefe del Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante; Susana León, representante del Centro Andaluz de Emprendimiento en Jaén, y Diego Hurtado, representante de Seniors Españoles para la Cooperación Técnica en Jaén.

Por último, Pedro Pérez recordó que desde la UJA se ofrece la oportunidad a los ganadores de que puedan seguir formándose a través del curso MOOC en Emprendimiento Universitario, así como el que puedan solicitar incentivos económicos para emprender a través del Programa de Ayudas para Creación de Empresas, alojarse en instalaciones de los Viveros de Empresas de los dos Campus de la Universidad de Jaén, en pre-incubación o en incubación, así como acogerse a otras iniciativas y/o ayudas impulsadas desde la Universidad de Jaén.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Fachada del Colegio Mayor Domingo Savio. Fotografía: Mayte Hernández.

La Universidad de Jaén (UIJA) ha abierto la convocatoria de plazas en el Colegio Mayor Domingo Savio, para el curso académico 2022-2023.

Las solicitudes de admisión deberán presentarse en la Dirección del Colegio. Si la solicitud es de renovación, ésta ha de presentarse antes del 30 de junio, y si es de nueva adjudicación, se tendrá que realizar antes del 3 de julio. Si quedaran plazas sin cubrir se abriría un nuevo plazo a partir del 10 de agosto de.

Para obtener plaza en el Colegio Mayor se requiere: ser estudiante de la Universidad de Jaén o ser estudiante de una Universidad española o extranjera que realice estudios en la Universidad de Jaén a través de los programas de intercambio estudiantil (Sicue/Séneca, Sócrates/Erasmus, Intercampus, etcétera).

El Colegio Mayor Domingo Savio, situado en el Campus Las Lagunillas, cuenta con 152 plazas de alojamiento. Es un centro de la Universidad de Jaén que proporciona alojamiento por cursos académicos y estancias cortas a estudiantes, investigadores y profesores vinculados a la Universidad de Jaén. Promueve la formación de sus colegiales mediante la realización de actividades formativas, culturales, de ocio y deportivas.

 

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

Francisco Baena Villodres, Defensor Universitario de la UJA.

La Oficina del Defensor Universitario de la Universidad de Jaén ha realizado balance de su gestión durante los últimos tres años, un periodo en el que ha realizado en torno a 400 actuaciones, relacionadas con la resolución de conflictos, la detección de disfunciones y de mejora en el funcionamiento de la Universidad.

Además de estas actuaciones en el ámbito interno de la UJA, el Defensor Universitario participa activamente en el ámbito andaluz y nacional en lo que se refiere a las diferentes organizaciones de Defensorías Universitarias.

En este sentido, en el ámbito andaluz, se aprobó en la reunión celebrada en Baeza el pasado 18 de marzo la creación de la Red de Defensorías Universitarias Andaluzas (REDUAN). Esta red está compuesta por 11 universidades públicas y privadas y cuenta como primer coordinador de la misma con el Defensor Universitario de la Universidad de Jaén, Francisco Baena Villodres, elegido por unanimidad en dicha reunión.

Además, en esta línea de representación y participación institucional, cabe destacar que la Universidad de Jaén es miembro de CEDU (Conferencia Estatal de Defensorías Universitarias) con ámbito territorial en todo el estado español y donde se agrupan 73 universidades públicas y privadas. Esta organización la dirige una comisión ejecutiva constituida por 11 Defensores/as Universitarios/as de otras tantas Universidades, que son elegidas por votación entre el conjunto de miembros de CEDU. En la última elección fue elegido el Defensor Universitario de la Universidad de Jaén para ser miembro de esta comisión ejecutiva.

Autor
Oficina del Defensor Universitario de la UJA
Etiquetas

Actuación del ‘Octeto de vientos’ de la Orquesta de la UJA en el patio 'González Doncel'. Foto: Fernando Mármol.

El pasado sábado día 4 de junio se cerró el ciclo de conciertos que conforman el Club de Jazz de la UJA y que durante todo este curso académico ha organizado el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte con la colaboración de la Asociación Jaén Jazzy.

En esta ocasión fue el turno del Javier Ortí Quartet, formación liderada por este conocido saxofonista (saxo, tenor y soprano), que estuvo acompañado por Óscar Rifbjerg (piano), Óscar Massana (contrabajo) y Manu Pinzón (batería). En su concierto presentaron parte de su último disco ‘Laguna llena’. El concierto se retransmitió en directo desde la Sala de Exposiciones de la antigua Escuela de Magisterio de Jaén y puede visualizarse en el espacio de UJA Cultura en Youtube.

Por otro lado, en la tarde-noche del mismo sábado se celebró un segundo encuentro musical de carácter muy diferente. El ‘Octeto de vientos’ de la Orquesta de la Universidad de Jaén participó en la inauguración del patio 'González Doncel', anejo a la Santa Capilla de San Andrés, bautizado así en honor de quien fuera el fundador de esta Fundación. Bajo la dirección de Daniel García Caro, esta selección de músicos de la Orquesta de la UJA interpretó la ‘Serenata para viento en mi bemol’ (Kv. 375. W. A. Mozart). Para finalizar, y ya fuera de programa, obsequiaron al público reunido con una transcripción para vientos de la Obertura de ‘Las Noches de Fígaro’ y del lied ‘Des kleinen Freidrichs Geburtstag’, (Kv. 529), también de Mozart.

El acto contó con la asistencia, entre otras autoridades, del alcalde de Jaén, Julio Millán; la segunda teniente de alcalde, Mª África Colomo Jiménez; el concejal de Cultura, José Manuel Higueras Lorite. Por parte de la Universidad de Jaén asistió la Directora de Secretariado de Cultura, M. Paz López-Peláez Casellas.

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte
Etiquetas

Momento de la inauguración

El presidente de la Asociación Provincial de Constructores y Promotores de Obras de Jaén, Francisco Chamorro Ortega, revindicó hoy más inversiones públicas en el sector de la construcción, durante la inauguración de la Jornada UJA-CEP sobre la importancia de la construcción en la provincia de Jaén, organizada por la Universidad de Jaén (UJA).

El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, inauguró esta mañana, en el Salón de Grados Verde del Edificio C1 del Campus Las Lagunillas, la Jornada UJA-CEP, y estuvo acompañado por Pablo Juan Cárdenas García, profesor de Economía Aplicada de la UJA y Director de la Cátedra Universitaria Vialterra-Solpriga de Sistemas de Información Económica; Francisco Chamorro Ortega, y Juan Ramón Lanzas Molina, Delegado del Rector para la Fundación Universidad de Jaén-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación y coordinador del Programa UJA-CEP (Compromiso con la Estrategia Provincial).

El Rector destacó el papel clave de la construcción en la provincia de Jaén, y apuntó que este sector generó “en torno a 12.000 empleos directos en 2020 y alrededor de 3.700 empresas relacionadas están relacionadas con este sector”. Así, resaltó la importancia “indudable” del sector de la construcción, “de ahí que el sector público apueste por reactivar esta actividad de la construcción”.

Por su parte, Francisco Chamorro manifestó que el sector de la construcción siempre ha sufrido sus altibajos, porque ha habido muchas crisis desde el año 1992. En este sentido, explicó que siempre que se habla de crisis, “socialmente hablando, lo que es la Educación y la Sanidad están muy bien vistas por las administraciones y siempre protegen esos servicios, que son básicos”, aunque añadió que los recortes se realizan en las áreas de Fomento, “siempre nos toca a nosotros, a la construcción, y es un error”. A su juicio, sería preciso un “cambio de filosofía, porque, además de viviendas, hacemos carreteras, infraestructuras, iglesias… Todas esas construcciones perennes que crean riqueza y trabajo, y atraen inversores y crean trabajo”. Por ello, consideró que la construcción “es tan importante como la Sanidad y la Educación. Es un sector primordial para la sociedad”.

En el transcurso de la jornada se impartieron varias conferencias: ‘Análisis económico de la construcción en la provincia de Jaén’, por Pablo Juan Cárdenas García; ‘Reforma laboral, afección al sector de la construcción. ¿Contrato de obra y servicios?’, por Mariola Palacios Lorite, jefa de la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social y de la Unidad Especializada de la Seguridad Social en Jaén; ‘La estructura en una empresa constructora. Departamento de compras’, a cargo de Juan Chica Chica, director de Aprovisionamientos de Sacyr, y ‘Incremento de precios de materias primas. Aplicación Decreto andaluz’, por Francisco Martínez-Cañavate Fernández-Crehuet, presidente de Fadeco Promotores.

También se desarrollaron varias mesas redondas: ‘Contratación en el sector de la construcción tras la aprobación de la reforma laboral’, moderada por José Ángel Mesa Fernández, secretario general de la Asociación Provincial de Constructores y Promotores de Obras de Jaén, en la que intervienen: Mariola Palacios Lorite; Manuel Peragón Ocaña, de Hispacolex; Carlos Melero Marín, director General del Grupo Mipelsa, y José Carlos Bueno Jurado, responsable de Recursos Humanos del Grupo Vialterra. La siguiente mesa redonda lleva por tótulo ‘El futuro de la construcción en la provincia de Jaén’, moderada por Francisco Chamorro Ortega, en la que intervienen: Juan Chica Chica; Francisco Martínez-Cañavate Fernández-Creuhet; Francisco Troyano Moreno, director de Construcción y Mantenimiento del Grupo Avanza, y Juan Morales Carreño, CEO Pavimentaciones Morales.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

Inauguración de los cursos de verano de Torres de 2019.

Los Cursos de Verano de la Universidad de Jaén en Torres retoman el martes, 12 de julio, su actividad presencial, tras el fin de las limitaciones derivadas de la covid-19, con el curso ‘Derechos Humanos y discursos de odio en las redes sociales’.  Los están organizados por el Centro de Formación Permanente y Formación Complementaria de la UJA, en colaboración con la Fundación Baltasar Garzón.

Como en ocasiones anteriores, la XVI edición de los cursos se celebrará en el municipio de Torres y estará dirigida tanto al alumnado universitario, como a cualquier persona interesada, y se realizará en formato hibrido, con seguimiento virtual y presencial, para facilitar el acceso a alumnado que no pueda desplazarse, especialmente de países iberoamericanos, que constituyeron una parte importante del alumnado en la edición anterior, realizada en formato virtual.

Con el título ‘Derechos Humanos y discursos de odio en las redes sociales’, esta decimosexta edición se realizará en tres jornadas los días 12, 13 y 14 de julio y, un año más, estará organizada por la Universidad de Jaén, junto a la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), y contará con una subvención de la Diputación de Jaén y con la colaboración del Ayuntamiento de Torres.

El libre y masivo acceso a las redes sociales de las últimas décadas ha traído consigo un desplazamiento de los tradicionales discursos de odio al mundo digital, dándoles mucha mayor visibilidad, posibilitando el regreso de ideologías de carácter fascista que se difunden cada vez más entre las personas jóvenes. En esta nueva versión del Curso de Verano de la Universidad de Jaén en Torres, expertos en esta materia darán a conocer el alcance de esta problemática, el impacto que tiene y puede llegar a tener para la sana convivencia democrática, considerando sobre todo que vivimos en sociedades cada vez más plurales y diversas. Se analizará cómo estos discursos de odio afectan a los derechos humanos, en particular a grupos vulnerables, con especial énfasis en las mujeres y la amenaza de retroceso en sus derechos. Se compartirán también reflexiones y posibles vías de solución como la alfabetización mediática, el fact-checking, entre otras, junto a las iniciativas europeas que desde el ámbito institucional se están comenzando a desarrollar.

El día 12 de julio dará comienzo esta nueva edición, dirigida por Juan Manuel de Faramiñán Gilbert, catedrático emérito de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Jaén, titular de la Cátedra Jean Monnet y director del Observatorio de la Globalización de la Universidad de Jaén; Rodrigo Lledó Vásquez, director de FIBGAR, profesor de historia del derecho penal internacional en la Universidad Internacional de la Rioja; Miguel Ángel Chamocho Cantudo, catedrático de Historia del Derecho de la Universidad de Jaén; y Baltasar Garzón Real, presidente de FIBGAR, jurista y magistrado, quien ofrecerá la conferencia inaugural de este curso, titulada ‘Derechos humanos y discursos de odio’.

Tras ésta, se dará comienzo a diferentes ponencias protagonizadas por profesores de diversas universidades y representantes de la sociedad civil, además de personalidades como Hana Jalloul Muro, ex secretaria de Estado de Migraciones, coordinadora del equipo que elaboró el Protocolo para combatir el discurso de odio en línea, o como María Garzón Molina, socia fundadora de IMADES comunicación y vicepresidenta de FIBGAR, entre otros, y que tratarán temas como los colectivos vulnerables y su exposición en redes sociales, la misoginia en redes sociales, la defensa de los derechos humanos frente a los discursos de odio en redes sociales, y el debate en las redes sociales sobre el consentimiento de la mujer en la relación sexual.

Para facilitar el acceso a estudiantes de Iberoamérica las actividades académicas se realizarán en horario de tarde. Durante las jornadas de mañana se realizarán actividades recreativas-culturales como la visita a la exposición ‘Miguel Hernández, un rayo de poesía y vida’, que correrá a cargo del director de la Fundación Legado Literario de Miguel Hernández, Marcelino Sánchez Ruiz, y una visita cultural a Torres, que concluirá con una cata de aceites de oliva.

El tercer y último día concluirá con un diálogo abierto sobre los derechos humanos y discursos de odio en redes sociales dirigido por Dolores Delgado García, Fiscal General del Estado, y la periodista y escritora Elisa Beni.

Las inscripciones para asistir a los cursos, de manera presencial y virtual, ya están abiertas y podrán realizarse a través de este enlace: https://www.ujaen.es/estudios/oferta-academica/titulos-propios/cursos-d…

 

Sobre la fundación

La Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), ha sido creada en pro de los Derechos Humanos y la Jurisdicción Universal y sustentada sobre los pilares de la solidaridad, el respeto, la promoción de los derechos humanos, la cooperación al desarrollo de los pueblos, la mediación y la lucha contra la impunidad.

FIBGAR fomenta programas para actuar desde los ámbitos de la educación, la justicia, la sociedad, la política y la cultura que defiendan y apliquen los Derechos Humanos, en defensa de las víctimas y sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación, así como para perseguir la corrupción y el crimen organizado en cualquiera de sus formas.

Las herramientas básicas que FIBGAR promueve para desarrollar las actividades que constituyen la esencia de la Fundación, son la investigación, la formación y la cooperación con otras fundaciones, organizaciones y entidades académicas, sociales, políticas y jurídicas, junto con la acción directa en coordinación con los actores afectados.

Autor
Gabinete de Comunicación de FIBGAR

Acto institucional de inauguración del congreso.

Alcalá la Real acogió los pasados días 3 y 4 de junio el congreso-homenaje a los profesores Luz de Ulierte Vázquez y Pedro A. Galera Andreu denominado ‘ARS. Historia y Crítica’, organizado por el Ayuntamiento de Alcalá la Real, la Universidad de Jaén, la Fundación Caja Rural de Jaén, la Asociación cultural Toral-Soler, la Academia Andaluza de la Historia, el Instituto de Estudios Giennenses, la Catedral de Jaén, el Archivo Histórico Provincial de Jaén y la Asociación Provincial de Cronistas Oficiales.

La inauguración institucional del congreso contó con las intervenciones del Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, el alcalde de Alcalá la Real, Marino Aguilera, el propio Pedro Galera y Pilar Rodrigo, en representación de la Fundación Caja Rural de Jaén. El Rector de la UJA se refirió a los homenajeados en su intervención como “dos figuras de referencia en la Historia del Arte de los últimos 50 años”. “Ambos han desarrollado carreras complementarias, que no se podrían entender de manera separada y sus resultados no son el fruto del trabajo individual, sino de la entrega y ayuda cómplice que desbordó lo profesional y se materializó en lo personal”, aseguró Juan Gómez, que destacó la estrecha ligazón de ambos a la Universidad de Jaén, “donde llegaron en sus comienzos y donde pusieron en marcha los estudios en Humanidades y más tarde en Historia del Arte”. Por su parte, el alcalde destacó la identidad de Jaén en torno al Renacimientoque gracias a los trabajos de los profesores Ulierte y Galera se ha puesto en valor y se ha asumido como un símbolo más de nuestra provincia”. En este sentido aseguró que “eventos como este deben servir para reafirmar el importante peso de las Humanidades en la construcción de nuestra identidad y cultura”.

El congreso ha contado con cerca de 60 comunicaciones. Coordinado por Luis Rueda y Domingo Murcia, ofreció el primer día de celebración las ponencias de Francisco Toro, María Teresa Murcia, Antonio Heredia, Beatriz Blasco, María José Sánchez, José Miguel Gámez, Jesús Rivas, Miguel Ruiz, Francisco Martín, Jesús Suárez, María Rosario Anguita, José Luis Chicharro, Rosario Camacho, Elena Díez, Gaspar Aranda, Antonio Luis Galiano, Carmen González-Román, Delfín Rodríguez, Helena Pérez, Jesús Cuadros, Carmen Fernández, Javier Tenedor, Manuela García, Juan Sánchez, José A. Mesa, Rafael Casuso, David García, Francisco García, Antonio Linage, Adela Tarifa y Domingo Murcia. En la jornada del sábado intervinieron Sergio Ramiro, Ignacio José García, Manuel Pérez, Juan Manuel Román, Ángel Marchal, Mercedes Moreno, Juan Córcoles De la Vega, René Jesús Payo, María José Redondo, Pedro Luis Pérez, Marion Reder, José María Ruiz, Antonio Gil, Miguel Ruiz, Ángel Estebaranz, Pedro Manuel Fernández, José Joaquín Quesada, José M. Marchal, Juan Carlos Toribio, Manuel López de Torres, Juan Luque, Mercedes Simal, Marta Torres, Luis F. Rueda, José M. Gómez-Moreno Calera, Grégoire Extermann, Manuel Peláez del Rosal, Felipe Serrano y Francisco Juan Martínez

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA y Ayuntamiento de Alcalá la Real
Etiquetas

Cartel de la MAW 2022.

El ‘Máster en Accesibilidad para Smart City. La Ciudad Global’ de la Universidad de Jaén, que dirige la catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales Yolanda Mª de la Fuente, junto con Fundación ONCE, organizan la octava edición de la Madrid Accessibility Week (MAW) 2022, que se desarrolla entre el 6 al 10 de junio recuperando su formato presencial como punto de encuentro entre alumnado y profesorado en el que se dan cita antiguo alumnado y especialistas relacionados con la accesibilidad y el diseño para todas las personas.

La MAW mantiene su estilo y se realiza mediante aspectos relacionados con la temática que para esta ocasión está enfocada, el ‘Emprendimiento con impacto social en discapacidad’. Durante la semana de la accesibilidad se presentará la publicación ‘Madrid Accesibility Week 2021’; además, el programa de la MAW22 contará con actividades abiertas al público -que también se retransmitirán por el canal Youtube de Fundación ONCE- ponencias, talleres, mesas de debate y presentación de proyectos.

Entre las temáticas de las jornadas se encuentra la participación del Instituto Nacional de Estadística, Idencity, Ever Health, Inserta Empelo, etc. Asimismo, se presentará el Observatorio de Telemonitorización de Salud y el Futuro Plan Estratégico de Accesibilidad de la Ciudad de Madrid. Se realizarán visitas al CEAPAT, Estudio Lamela, la Sede XTalento Digital, el Sout Summit, el Mueso Arqueológico Nacional y otras actividades con las que se completará el programa formativo.

Desde su organización se apunta a que se trata de una semana muy esperada, donde se ha hecho un gran esfuerzo de innovación, trabajando en la mejora constante de un evento ya consolidado, manteniendo su objetivo, que es que el alumnado del máster conozca desde la práctica y la intervención directa, las últimas experiencias exitosas en el campo de la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas.

Autor
Máster en Accesibilidad para Smart City. La Ciudad Global de la UJA

Entrega del primer premio a Emilio Maldonado Poyatos.

El jurado de la sexta edición del Certamen de Microrrelato Ilustrado de la Universidad de Jaén, que convoca el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y el Deporte, dio a conocer las obras premiadas, en el transcurso de una ‘Sobremesa literaria’.

El primer premio ha sido para el trabajo ‘Cerrarse’, de María Josefa Maldonado Poyatos, autora del microrrelato, y Emilio Maldonado Poyatos, autor de la ilustración. El segundo premio ha sido para la obra ‘Gente mueble’, de los mismos autores. El tercer premio ha sido para ‘Los cleptómanos’, cuyo autor ha sido Miguel Ángel Blázquez Fernández. El Premio Alumnado de la UJA ha sido para ‘Juegos de Niños’, cuya autora ha sido María del Pilar Casado Gutiérrez. Por último, el Premio del Público ha sido para ‘Descansen en paz’, de Daniel Colmenero Olmedo, autor del microrrelato, y Juan de la Cruz Rodríguez López, autor de la ilustración.

En esta edición se han recibido un total de 109 de micorrelatos, de los que el jurado ha seleccionado 40 obras que pueden visitarse hasta el 10 de junio en la Sala de Exposiciones Zabaleta del Campus Las Lagunillas. En esta edición, el jurado del certamen ha estado integrado por: Marta Torres Martínez, Directora de Secretariado de Actividades Culturales y presidenta del jurado; la coordinadora del certamen, Mª Pilar Cordovilla Palomares; Rubén López Conde, profesor del Departamento de Patrimonio Histórico; Jesús Camacho Niño, profesor del Departamento de Filología Española; y Manuel Jaenes Bermúdez, técnico de Actividades Culturales de la UJA.

Microrrelato Ilustrado comenzó hace siete años siendo un Proyecto Cultural, presentado por Mª Pilar Cordovilla, que tenía los objetivos de difundir la creación literaria y fomentar el debate y la reflexión intelectual. La importancia que adquirió ya en su primera edición lo ha convertido en todo este tiempo en un evento fijo y de enorme relevancia dentro de la programación cultural del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte.

El Certamen de Microrrelato Ilustrado está adscrito al Aula de Literatura de la Universidad de Jaén, en la que se integran otras iniciativas como los Talleres de escritura y el Club de las Letras (en colaboración con la Red Internacional de Universidades Lectoras), los Encuentros con la Cultura y el Certamen Internacional de Creación Literaria Miguel Hernández.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Imagen del Campus Las Lagunillas.

La Universidad de Jaén remarca su compromiso con la sostenibilidad ambiental visibilizando los esfuerzos realizados para la transformación de sus campus en espacios más sostenibles, así como en el avance del progreso científico hacia una sociedad también más sostenible, en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente.

Una de las acciones más destacadas para promover una gestión responsable con el medio ambiente es la gestión de los espacios verdes de los Campus de Jaén y Linares. A través de un proyecto que comenzó en 2018 y se encuentra actualmente en pleno desarrollo, el Servicio de Obras, Mantenimiento y Vigilancia de Instalaciones está llevando a cabo una gestión de la infraestructura verde basada en principios que favorecen la biodiversidad, así como la salud, la economía y la calidad de vida de las personas. Entre los aspectos más destacados del proyecto están la eliminación de herbicidas, la incorporación de restos orgánicos a los jardines, la intervención mínima en el arbolado, la elección de especies de bajo consumo hídrico y bajo mantenimiento, la optimización de las instalaciones de riego y la reutilización de aguas pluviales.

Por otra parte, se han dado los primeros pasos para la organización de unas Jornadas de Difusión y Divulgación de la actividad investigadora que se realiza en la UJA en sostenibilidad ambiental, y sus principales resultados en relación con la protección y restauración del planeta y un estilo de vida más sostenible, que culminarán con la celebración de varias actividades durante la Quincena de la Movilidad y la Sostenibilidad Ambiental. Esto permitirá dar a conocer a la comunidad universitaria y a la sociedad jiennense el compromiso de los investigadores y las investigadoras de la institución con el entorno y el planeta.

Según afirma Ana García León, Directora de Secretariado de Universidad Sostenible y Saludable, “este tipo de acciones, que colocan a la UJA en una buena posición en relación al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 11 y 13 en el ranking THE Impact, se enmarcan dentro de las líneas de actuación del I Plan Director de Sostenibilidad Ambiental de la UJA, y pretenden la participación y el compromiso de las personas que componen la comunidad universitaria, y la sociedad en general, para lograr una sola tierra respetuosa con el medio ambiente”. En este sentido, cabe señalar que, según dicho ranking, la UJA se coloca como la octava española en su compromiso con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y la décima en su compromiso con el ODS 13 (Acción por el Clima).

Hace 50 años se acordó en Estocolmo el establecimiento del Programa de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (PNUMA), designándose el 5 de junio de cada año como Día Mundial del Medio Ambiente. Este año, bajo el lema ‘Una sola Tierra’, se ha celebrado este día 50 años después, con el objetivo de promover la concienciación y divulgación sobre la protección del planeta, así como la acción global a favor de la protección ambiental.

Autor
Vicerrectorado de Estrategia y Gestión del Cambio