Representantes de la UJA y de otras entidades colaboradoras, en la presentación del evento.

La Universidad de Jaén ha programado un total de 90 actividades con motivo de la celebración de la decimosegunda edición de La Noche Europea de los Investigadores (European Researchers’ Night) 2022, la cita de divulgación científica más importante a nivel andaluz y nacional, que se celebrará el próximo día 30 de septiembre en Jaén y por primera vez en Linares, con un total de seis sedes: la Plaza de El Corte Inglés, la antigua Escuela de Magisterio, la Catedral de Jaén, el Museo de Jaén, el Museo Íbero y el Pósito linarense.

El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, ha presentado el programa de actividades de divulgación científica programadas por la institución universitaria jiennense, en un acto que ha tenido como escenario la explanada de entrada al Museo Íbero de Jaén y que ha contado además con las intervenciones de representantes institucionales de las entidades públicas y privadas colaboradoras: Julio Millán Muñoz, alcalde de Jaén; Javier Palacios Fernández, portavoz y concejal de Desarrollo Económico, Emprendimiento, Empresa Industria, Autónomos, Comercio y Universidad del Ayuntamiento de Linares; Francisco José Solano Rodríguez, delegado territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía; José Ayala Mendieta, delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía; Luis Carmona Ruiz, diputado provincia del Área de Empleo y Empresa de la Diputación de Jaén; Francisco Juan Martínez Rojas, deán de la Catedral de Jaén; Luis Jesús García-Lomas Pousibet, gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Barcelona y Madrid; Miguel Sáinz Romero, responsable de comunicación y relaciones institucionales de El Corte Inglés de Jaén.

En su intervención, el Rector de la Universidad de Jaén explicó que, como es habitual, la cita tendrá lugar el último viernes del mes de septiembre, celebrándose al mismo tiempo en cerca de 400 ciudades de 29 países europeos, promovido por la Comisión Europea dentro de la acción Marie Skłodowska-Curie del programa Horizonte Europa. “El objetivo de este macroevento de divulgación científica es acercar la ciencia a la sociedad, mostrar el impacto que tiene el trabajo científico en la vida cotidiana, al mismo tiempo que despertar vocaciones científicas en los jóvenes de una forma amena, práctica y lúdica”, declaró Juan Gómez. Además, destacó que en el evento participarán más de 250 investigadores e investigadoras de la Universidad de Jaén repartidos en las seis sedes establecidas.

Por otro lado, el Rector de la Universidad de Jaén explicó que en esta edición, la Noche Europea de los Investigadores estará dedicada a las misiones de Horizonte Europa, “que constituyen una nueva forma de implementar la I+D+i a través de acciones interdisciplinares con un impacto social y económico en áreas de interés para la ciudadanía de la Unión Europea, y además contribuyen a alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo, del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Programa de actividades

El programa de actividades comenzará a las 17 horas en la Plaza de El Corte Inglés en Jaén, donde se celebrará la Feria de la Ciencia, que incluirá un total de 23 talleres: ¿Qué puede hacer el Biobanco por tí?’; ‘Lo (eco)lógico es pensar en cubiertas’; ‘Microaventura: ¿cómo se ven las bacterias de los alimentos al microscopio?’; ‘Gymkana de genética molecular’; ‘¿Qué suena dentro de tu cuerpo? – BOOM – BOOM’; ‘Vida en el olivar’; ‘La solución eólica para las ciudades: generadores de eje vertical’; ‘¿Cómo nos podemos comunicar con la tecnología?’; ‘I+D+i en ingeniería en la Escuela Politécnica Superior de Jaén: estudio de problemas físicos o desarrollos al servicio del avance tecnológico, diseño óptimo, transporte eficiente y a la competición deportiva de alto nivel Motostudent’; ‘¿Puede la industria del automóvil y del mueble beneficiarse de la biomasa generada por el cultivo del olivo?’; ‘Ingeniería Geomática con cartografía 3D y de realidad aumentada’; ‘Taller de agua: ¿De dónde viene el agua que llega al grifo de nuestras casas?’; ‘La Ingeniería mueve tu mundo’; ‘Robótica con Inteligencia Artificial y DL4ComputerVision’; ‘El día que se perdió el flujo sanguíneo cerebral. Surcando los mares del cerebro en su búsqueda mediante la ultrasonografía Doppler’; ‘FREE ALL: Dignificando la Diversidad’; ‘¿Y tú cómo estás?’; ‘De lengua, realidad y otras tonterías’; ‘Economía para un mundo sostenible’; ‘Circuito Saludable’; ‘¿Por qué y cómo mejorar mi Condición Física?’; ‘Te reto a activar tu mente’, y ‘La realidad virtual aplicada al estudio de la cognición espacial’.

Por otro lado, la antigua Escuela de Magisterio de Jaén acogerá un total de 10 microencuentros. En un primer turno, de 18,30 a 19,30 horas, se celebrarán los siguientes: Estrellas a la fuga’; ‘STEM-girls: creciendo en competencia digital y potencial de emprendimiento’; ‘Mujeres en primera página’; ‘La Luz Puede Ser Divertida: Microencuentro con la Luminiscencia’; ‘¿Cómo se eligen a nuestr@s representantes?’. En un segundo turno de 20 a 21 horas, se celebrarán los restantes: ‘El herbario JAEN: un patrimonio botánico e histórico’; ‘Historias Químicas: Izquierda y derecha en Química’; ‘Los cielos oscuros y silenciosos para la ciencia y la sociedad’; ‘La Química y la Física del efecto invernadero’; ‘Una literatura de cine’. Además, de 19 a 21 horas se celebrará el ciclo de charlas divulgativas denominado Tendencias actuales para un aprendizaje significativo mediante el movimiento’ y de 18 a 21 horas tres talleres: ‘¿Te atreves a usar la Estadística para encontrar el tesoro?’; ‘¿Quién es pobre en Jaén?’, y ‘Ponte en sus zapatos-empatiza: Recorrido sensorial para sensibilizar de sobre la diversidad de la ciudadanía’.

De 18 a 22 horas se desarrollarán las actividades denominadas ‘Ciencia en el Museo’. En el marco de este programa, el Museo Íbero acogerá las siguientes actividades:Taller de Exvotos iberos: Conoce el mundo sagrado de Iltir y Neitin’; ‘Arqueología de las plantas’; ‘TAG MUSEUM: el juego de los museos donde tú eres el protagonista’ y visitas a la exposición ‘La Dama, el Príncipe, el Héroe y la Diosa’. Por su parte, el Museo de Jaén acogerá estas otras actividades: el ‘Escape Room: Ictus’; ‘Je tiens l’affaire! - Champollion y el desciframiento de los jeroglíficos’; ‘¿Esto es Arte?’; ‘Haciendo Historia desde el PC. Fuentes digitales para el estudio de la Historia Moderna en Jaén’; ‘Aula de emociones’ y la exposición ‘Pioneras Informáticas: Mujeres que cambiaron el Mundo’.

Todas estas actividades se completan en Jaén con tres visitas guiadas: una visita guiada a la Catedral de Jaén denominada ‘La investigación al servicio de la conservación en la Catedral: conocer para perdurar’; ‘Desplazamientos activos’, con un recorrido por la capital jiennense visitando los dos principales museos, la Catedral y los Baños árabes; ‘Paseos sonoros por el Jaén Napoleónico’, en la que se propone una inmersión sensorial por la ciudad de Jaén a principios del s. XIX.

La ciudad de Linares acogerá por primera vez actividades enmarcadas en La Noche Europea de los Investigadores. En concreto, El Pósito será la sede que acoja una Feria de la Ciencia con un total de dos microencuentros y diez talleres, de 18 a 22 horas. Los dos microencuentros llevarán por nombre: ‘Mujeres en primera página’ y ‘La luz puede ser divertida’. Los diez talleres que se celebrarán serán los siguientes: ‘TIC y salud’; ‘Energía eólica e hidráulica en el mercado eléctrico actual’; ‘Lo que las rocas y minerales nos cuentan de los yacimientos de Pb de Linares’; ‘La Ingeniería de Telecomunicación en el ámbito de la Robótica’; ‘Energías renovables para África’; ‘El rincón del reciclaje, conoce que se hace con tus residuos’; ‘Fabricación de nuevos materiales sostenibles’; ‘Alimentos y Química’; ‘Una nueva forma de visualizar y estudiar las vibraciones en componentes de máquinas’, y ‘Estudio del subsuelo y las aguas subterráneas mediante técnicas indirectas’.

Toda esta programación se completa con la Feria de la Ciencia ‘online’, que comprende seis talleres en material descargable, diez talleres experimentales en vídeo y siete microencuentros con investigadores.

La Noche Europea de los Investigadores 2022 concluirá en la antigua Escuela de Magisterio de Jaén con la celebración, a partir de las 21,30 horas, de la Gala Final, que incluirá la entrega del XII Premio ‘Universidad de Jaén a la Divulgación Científica y el espectáculo científico ‘Jugando con fuego’, a cargo de Circonciencia. Para participar en las actividades, las personas interesadas deberán inscribirse previamente en la página web de La Noche Europea de los Investigadores, donde también podrán seguirse las actividades virtuales programadas.

La Noche Europea de los Investigadores está organizada en la UJA por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional, coordinada por la Fundación Descubre a nivel andaluz. En la provincia de Jaén cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Jaén, el Ayuntamiento de Linares, la Diputación de Jaén, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación, la Catedral de Jaén, Caja Rural de Jaén, El Corte Inglés, GCPMedia y 3Impresores.

En Andalucía, más de 2.500 investigadores e investigadoras de 13 instituciones científicas de las ocho provincias andaluzas, bajo la coordinación de la Fundación Descubre y con el lema “Mujeres y hombres que hacen ciencia para ti”, ofrecerán más de 700 actividades, entre talleres, microencuentros, rutas guiadas, exposiciones y espectáculos, en las que el rigor científico, el carácter didáctico y la diversión estarán presentes a partes iguales, en un programa que abarca la práctica totalidad de las áreas de conocimiento.

La actividad, cita divulgativa promovida por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Skłodowska-Curie del programa Horizonte 2020, se acercará a la ciudadanía como en ediciones anteriores, consolidándose como la cita simultánea más importante en el ámbito científico andaluz y una de las mayores de España.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Intervención de Raul Mata en la mesa redonda ‘El papel de las Universidades Públicas en el ecosistema emprendedor’.

La Universidad de Jaén participó un año más en Startup OLÉ 2022, un evento internacional de emprendimiento e innovación desarrollado en Salamanca del 5 a 7 de septiembre. Al evento, que fue inaugurado por la Comisaria de Investigación, Innovación, Educación, Cultura y Juventud, Mariya Gabriel, asistió en representación de la UJA el Director de Secretariado de Empleabilidad y Emprendimiento del Alumnado, Raúl Mata Campos, que participó en la mesa redonda ‘El papel de las Universidades Públicas en el ecosistema emprendedor’.

En su intervención, Raul Mata destacó el programa INSIDE UJA, que cada año incorpora ideas e iniciativas de emprendimiento de más de 300 estudiantes, de los cuales una docena participa en Startup Olé presentando sus proyectos. Así mismo, destacó la inmersión en el aula del emprendimiento como una competencia más a desarrollar en el currículum del alumno, apoyado en la UJA por los Proyectos de Fomento de Cultura Emprendedora, en el que en cada curso el profesorado participante une la docencia con la generación de ideas de negocio, nuevos productos y servicios, etc.

Además, este encuentro contó con la asistencia de 10 startups de estudiantes de la Universidad de Jaén, invitadas por el Vicerrectorado de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad y Emprendimiento de la UJA, de las cuales 5 son ganadoras en alguna de las fases del programa INSIDE UJA y 1 del programa Explorer ‘Jóvenes con soluciones’ en la UJA. El resto de startups se han formado en el programa de emprendimiento ‘De idea a producto’ y en el Programa UNIVERGEM UJA. Las startups dieron a conocer sus proyectos mostrándolos en el stand de la UJA y en la competición de pitchs de estudiantes universitarios.

Según el balance final de la organización, Startup Olé 2022 ha superado los datos de anteriores ediciones. Así, la feria internacional del emprendimiento y la innovación tecnológica ha reunido a más de 800 ponentes, más de 170 startups y más de un centenar de corporaciones e inversores. En total se han celebrado 80 mesas redondas y ocho fórums, contando con un total de asistentes que ha superado los 2.600.

Autor
Secretariado de Empleabilidad y Emprendimiento del Alumnado de la UJA
Etiquetas

Acto inaugural del seminario. Foto: UNIA.

La Universidad de Jaén, a través del Departamento de Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía, y la Universidad degli studi di Firenze organizan hoy viernes 16 y mañana sábado 17 de septiembre el Seminario de Investigación 'Modernidad y transformación del Derecho Penal'/Seminario di Ricerca 'Modernità e Transformazioni del Diritto Penale', que se celebra en la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía en Baeza.

El objetivo de este seminario es confrontar cómo se están planteado las soluciones a los problemas penales desde España e Italia, para lo que se han programado diversas sesiones que contarán con la participación de un ponente por cada país especializado en el tema a tratar.

La inauguración del encuentro ha contado con la participación del secretario general de Universidades de la Junta de Andalucía, Ramón Herrera de las Heras, así como de la decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA, Isabel Ramos Vázquez, el catedrático de Derecho Penal de la UJA, Ignacio Benítez Ortúzar, el director del Departamento de Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía de la UJA, Ramón Ruiz Ruiz, el coordinador del Doctorado di Ricerca in Scienze Giuridiche de la Universidad de Firenze, Alessandro Simoni, y el profesor de Derecho Penal de la Universidad de Firenze, Roberto Bartoli.

El seminario, que se imparte en modalidad presencial y también online, está dirigido prioritariamente a estudiantes de tercer ciclo del programa de doctorado en Derecho de la Universidad de Jaén y del Dottorato di Ricerca in Scienze Giuridiche.

Este seminario cuenta con la colaboración de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA, el grupo de investigación PAIDI SEJ4-428 ‘Derecho Penal, Criminología, Democracia y Derechos Fundamentales y el Proyecto FEDER ‘Los delitos de agresiones sexuales y abusos sexuales cometidos por menores de edad’.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Patrio del antiguo hospital San Juan de Dios, sede del IEG. Foto: IEG.

El Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación Provincial de Jaén ha aprobado la subvención de un total de 16 proyectos de investigación de la Universidad de Jaén, por un valor de 70.000 euros, en el marco de su convocatoria de proyectos 2022.

Los proyectos de investigación subvencionados, que corresponden al área de conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas, son los siguientes: ‘Jóvenes que ejercen violencia hacia los progenitores, una nueva realidad social’, cuya investigadora responsable es María del Carmen Cano Lozano; ‘La sociedad digital como oportunidad para combatir la despoblación en la provincia de Jaén igualdad digital frente a la despoblación’, solicitado por María José Carazo Liébanas; ‘La reputación online de las organizaciones oleícolas. Análisis y propuestas de mejora’, presentado por Domingo Fernández Uclés; ‘Radiografía de las cuidadoras profesionales en la economía sostenible formación, empleabilidad y desarrollo personal. El caso de las TAPSD en Jaén’, por Manuela Ortega Ruiz; ‘Diferencias entre los adolescentes que usan y los que abusan de las TIC en la provincial de Jaén. Implicación familiar y escolar’, solicitado por María Villa Carpio Fernández; ‘Análisis de la violencia vicaria en la provincia de Jaén, propuesta de un protocolo de evaluación del riesgo psicosocial y forense’, cuya responsable es Esther López Zafra; ‘Factores determinantes del gasto turístico en las ciudades patrimoniales de Úbeda y Baeza’, presentado por Juan Ignacio Pulido Fernández; ‘La evolución del olivar y la elaboración de aceite en el Magreb central perspectivas de cooperación tecnológica y comercial para la provincia de Jaén en la era post-COVID’, de Juan Carlos Rodríguez Cohard; ‘El imaginario social giennense sobre el atraso socioeconómico: exploración de claves discursivas’, de Antonio David Cámara Hueso; ‘La creación de un Código de Buen Gobierno para las cooperativas oleícolas de la provincia de Jaén’, presentado por Ángel Martínez Gutiérrez; ‘Análisis, medida e implementación del modelo de economía circular en las cooperativas oléicolas jiennenses’, de Pedro Víctor Núñez-Cacho Utrilla; ‘Fortalezas psicológicas en mujeres giennenses con cáncer de mama. Una investigación multimétodo’, de Isabel Carmona Cobo; ‘La internacionalización de las empresas oleícolas giennenses: el capital humano’, presentado por Marta Teresa Muñoz Guarasa; ‘Trayectorias e itinerarios educativos y sostenibilidad rural la influencia de la educación en las expectativas de arraigo de los jóvenes rurales de la provincia de Jaén’, de Delia Langa Rosado; ‘Análisis comparado de la estrategia empresarial en la producción oleícola con calidad diferenciada en la provincia de Jaén e identificación de propuestas de mejora’, cuya responsable es Encarnación Moral Pajares, y ‘Jurisprudencia penal de la Audiencia provincial de Jaén (1883-1923). Delitos contras las personas y contra la honestidad. Mujeres y menores’, de Isabel Ramos Vázquez.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Cartel con los conciertos que tendrán lugar en el yacimiento de Cástulo.

El programa ‘Culturamanía. Cultura en espacios patrimoniales únicos’ que el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén organiza de manera conjunta con la Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía regresará a partir del próximo jueves 22 de septiembre con el resto de las actuaciones programadas esta edición.

Tras las actuaciones desarrolladas en el Claustro de Santo Domingo y en el yacimiento arqueológico de Puente Tablas de artistas de la talla de Antonio El Tabanco, la compañía In Vitro -y su representación de ‘La importancia de ser Severo’-, y los grupos Triángulo de Amor Bizarro y Papá Júlu, ahora le llega el turno al yacimiento arqueológico de Cástulo (Linares) para acabar de nuevo en el Claustro de Santo Domingo, donde se clausurará esta edición.

En concreto, en Cástulo tendrán lugar los tres primeros espectáculos. Comenzarán los ubetenses Guadalupe Plata (22 de septiembre) y su fusión de blues con rock, jazz, psicodelia e incluso flamenco. Este dúo de músicos se basa en la fuerza y sencillez de sus guitarras, en la ausencia de electrónica y en el surrealismo y oscuridad de sus letras. El 23 de septiembre, de la mano de la Compañía Toucher, será el turno de Las preciosas ridículas de Moliere, bajo la dirección de Rafael Ruiz. Mediante una puesta en escena que juega con el tiempo y pone el acento en la farsa, mostrará al público la crítica que hace este dramaturgo francés de pretender ser lo que no se es. La tercera de las actuaciones en este enclave será la de Melifluo (24 de septiembre)Este grupoheredero de Supersubmarina, traerá su música con ritmos cercanos al pop electrónico, rock y trip hop. 

Al igual que en los espectáculos realizados con anterioridad en el yacimiento de Puente Tablas, al comienzo de estos espectáculos se ofrecerán visitas guiadas al enclave arqueológico. Además, se facilitará el acceso al yacimiento en autobús.

Culturamanía finalizará esta tercera edición el 29 de septiembre en el Claustro de Santo Domingo con el espectáculo flamenco de la bailaora María del Mar Ramírez.

Toda la información de los espectáculos está disponible en la web específica de Culturamanía, en la que es necesario inscribirse para adquirir las entradas, gratuitas, asistir a las visitas o desplazarse hasta el yacimiento de Cástulo en autobús, tanto desde Jaén como desde Linares.

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte
Etiquetas

Estudios de UniRadio en el Campus Las Lagunillas.

Hacia un nuevo paradigma comunicativo. Los nuevos tiempos conllevan nuevos retos y, sabedora de ello, UniRadio Jaén, la emisora de la Universidad de Jaén se propone potenciar las posibilidades que ofrece la emisión digital a fin de expandir su radio de acción y multiplicar su visibilidad.

Según Julio Ángel Olivares Merino, director de la emisora universitaria, “se trata de una necesidad y un imperativo básicos a la hora de adaptarse a los cambios constantes dentro del ámbito de las nuevas tecnologías, en general, y el de la radio en concreto. De hecho, es una decisión ya unánime entre las radios universitarias, con las que, como no podía ser de otro modo, UniRadio Jaén se encuentra en plena sintonía”.

Esta nueva apuesta supone abandonar la emisión en ondas, habida cuenta de que, como apunta Olivares, “por más que seamos románticos del universo de las antenas, en tiempos en los que imperan la radio a la carta y esa inmediatez de escucha que nos permiten aparatos como los terminales telefónicos, los ordenadores o similares, la emisión en ondas es operativa, si bien ha pasado a un segundo plano, limita nuestras aspiraciones de llegar a más oyentes y no permite el desarrollo integral de todo nuestro potencial. Consideramos que esta decisión supone abrazar el futuro y asegurar una sostenibilidad a todos los niveles. El nuevo escenario traerá muchas ventajas y avances a nuestra emisora”.

Por su parte, Víctor Figueroa Molina, subdirector de la radio universitaria, señala que “desde nuestros programas sobre emprendimiento y desarrollo profesional, son múltiples los mensajes que lanzamos a empresas, profesionales, entidades y a la ciudadanía en general, sobre la necesidad de abordar la transformación digital de nuestros proyectos y la de nuestra propia existencia”. “Por ello, desde UniRadio Jaén, nos subimos sin titubear al tsunami digital que nos llevará hacia la 5ª Revolución Industrial, donde imperará la tecnología, por supuesto que sí, con la tan temida singularidad tecnológica, pero, sobre todo, donde perdurarán y nos diferenciarán aquellas cualidades y características que nos definen a los seres humanos como tales: la capacidad de comunicar con el corazón y de empatizar con quienes más lo necesitan”.

UniRadio Jaén se halla actualmente trabajando en optimizar su plataforma de emisión digital y estudiando nuevas vías de implementación, a fin de garantizar una infraestructura tan atractiva como efectiva.

Autor
UniRadio Jaén
Etiquetas

Acto inaugural del XXII Congreso Nacional de Microbiología de los Alimentos.

La Universidad de Jaén acoge del 12 al 15 de septiembre la celebración del XXII Congreso Nacional de Microbiología de los Alimentos, que organiza la Sociedad Española de Microbiología (SEM) junto con la institución universitaria jiennense. Se trata de la reunión bianual del Grupo Especializado de Microbiología de los Alimentos de la Sociedad Española de Microbiología (SEM) y en esta ocasión estará organizado desde una perspectiva global e inclusiva, inspirada en el enfoque 'One Health'.

La inauguración corrió a cargo de la Vicerrectora de Coordinación y Calidad de las Enseñanzas de la UJA, Hikmate Abriouel, junto a la que intervinieron la subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño Magdaleno, el director General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Junta de Andalucía, Jorge del Diego Salas, Director General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Junta de Andalucía, la vicepresidenta tercera y diputada de Gobierno Electrónico y Régimen Interior de la Diputación Provincial de Jaén, África Colomo Jiménez, el presidente del comité organizador del congreso, Antonio Gálvez del Postigo Ruiz, y el presidente del Grupo Especializado en Microbiología de los Alimentos de la Sociedad Española de Microbiología, Gonzalo Doroteo García de Fernando Minguillón.

En su intervención, Hikmate Abriouel destacó que para la Universidad de Jaén, este tipo de reuniones científicas “constituyen una de las actividades de mayor importancia en el ámbito universitario, porque sirven para poner en valor, y para poner en común investigaciones y estudios que llevan siempre un arduo y largo trabajo, y que precisamente ven la luz, normalmente por primera vez, en los congresos, donde el debate e intercambio siempre sirven para mejorar y planificar los siguientes pasos a seguir, en muchos casos con nuevas ideas y colaboraciones”.

Asimismo, explicó que aunque este encuentro estaba previsto para su celebración en el año 2020, la pandemia provocó que se retrasara a este año 2022, manteniendo así su carácter bianual, en coincidencia con los años pares, y alternándose con el congreso general de la Sociedad Española de Microbiología, ambos con un carácter muy especializado. “Ahora más que nunca, el impacto de la microbiología como disciplina y como herramienta para afrontar el presente y el futuro es claramente patente. Somos conscientes de que cualquier progreso en la sociedad en general depende inherentemente de los progresos de su educación, de su investigación y de la transferencia del conocimiento, motores principales para resolver y prever las problemáticas relacionadas con los principales retos de nuestro tiempo, como son la salud, la economía, la sostenibilidad, el cambio climático, etc. La multidisciplinariedad y la interdisciplinariedad son elementos fundamentales para abordar problemas multifacéticos de nuestra sociedad, y este es el enfoque del congreso que hoy da comienzo en nuestra universidad”, declaró.

El Congreso Nacional de Microbiología de los Alimentos es una de las principales herramientas para poner en común los progresos realizados en materia de investigación en un campo cada vez más visible y más exigente con muchos retos que afrontar para mejorar la seguridad y la calidad alimentarias. El programa científico se extenderá hasta el día 15 e incluirá sesiones con una ponencia invitada y varias seleccionadas entre las comunicaciones presentadas a póster. La temática irá desde la biodiversidad microbiana de los alimentos a probióticos e interacciones de alimentos-microbiota intestinal, pasando por nuevas tecnologías, toxiinfecciones o análisis de riesgos en la industria alimentaria. Todos los autores participantes en el congreso serán invitados a ampliar su comunicación en formato artículo para ser publicado como libro. Toda la información se encuentra en la página web del congreso.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

De izquierda a derecha, Carmen Espín, Carmen Linares, Mª Paz López-Peláez y África Colomo.

La Universidad de Jaén, a través del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte, ha colaborado un año más con la Peña Flamenca de Jaén en la XXXVII Semana de Estudios Flamencos. En concreto, la UJA estuvo presente el pasado viernes día 9 de septiembre en una jornada dedicada a la cantaora jiennense de mayor trayectoria internacional, Carmen Linares

El acto tuvo lugar en la Peña Flamenca de Jaén y consistió, en la primera de las dos partes en las que estuvo estructurada, en una interesante reseña de la figura de esta cantaora a cargo del investigador José Luis Ortiz Nuevo. Le siguió un recital de los cantaores Joselete de Linares e Isco Heredia, acompañados a la guitarra por Julio Romero.

Al acto asistió la homenajeada, quien recientemente, a los numerosos galardones y premios recibidos a lo largo de su dilatada carrera, ha sumado el Premio Princesa de Asturias de las Artes -compartido con la bailaora María Pagés- en su edición 2022.

Junta a la directiva y al actual presidente de la Peña Flamenca de Jaén, Alfonso Ibáñez, estuvieron presentes en el acto el alcalde de Jaén, Julio Millán; la segunda teniente de alcalde, África Colomo; el concejal de Cultura, José Manuel Higueras; el diputado de Cultura, Ángel Vera; la presidenta de la Fundación Unicaja, Carmen Espín; y M. Paz López-Peláez, en representación del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte.

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte
Etiquetas

El investigador principal del estudio, Ruperto Bermejo.

Investigadores del Departamento de Química Física de la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL) de la Universidad de Jaén han sustituido con éxito colorantes artificiales por compuestos naturales en diferentes bebidas, gracias a la incorporación de colorantes naturales procedentes de algas marinas en diferentes matrices líquidas.

En concreto, los ensayos se han realizado con bebidas no alcohólicas (aguas tónicas e isotónicas) y alcohólicas (vinos y ginebras), en las que se han reemplazado los compuestos sintéticos que dan color a estas bebidas en el actual mercado, por moléculas naturales igual de atractivas, pero con el valor añadido de ser antioxidantes y completamente biodegradables. En este sentido, que ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista Journal of Applied Phycology, pone de manifiesto la capacidad colorante de un extracto de ficoeritrina procedente del alga marina Porhyridium cruentum.

La investigación ha estado liderada por el profesor de Química Física e investigador responsable del Grupo de Investigación FQM-337 en la EPSL, Ruperto Bermejo, que explica que este proyecto surge en un contexto de crecimiento en la utilización de aditivos alimentarios de carácter natural, tratando de reemplazar a los que mayoritariamente se vienen utilizando en la industria agroalimentaria que son de carácter sintético-artificial, afirmando que “el consumidor, cada vez más, apuesta por la compra de productos con etiqueta natural y saludable, haciendo que la industria busque soluciones a esta creciente demanda”.

“En concreto, en este trabajo hemos utilizado un extracto proteico de ficoeritrina que posee un intenso y atractivo color rosa. Se han buscado bebidas que actualmente se estén vendiendo en el mercado con esta tonalidad y se ha ensayado la sustitución de los colorantes sintéticos que llevan en su formulación, por el extracto proteico que nuestro grupo de investigación tiene protegido a través de la correspondiente patente”, apunta Ruperto Bermejo.

Actualmente, han proliferado en el mercado bebidas con diversidad de colores (rosados, verdes, azulados, étc..) todos ellos generados mayoritariamente por el uso de aditivos de la familia de los colorantes sintéticos. En este sentido, el objetivo del estudio ha sido ensayar la formulación de nuevas bebidas con tonalidad rosa de diferente composición (isotónicas, tónicas, ginebras y vinos) pero utilizando compuestos colorantes naturales. Se ha estudiado la influencia de cada uno de los medios en la estabilidad del color generado en las distintas muestras, analizando variables tan importantes como el pH o la concentración de colorante incorporada. Además se ha estudiado la influencia en las nuevas bebidas formuladas con el colorante natural, de variables de degradación tales como el tiempo, la temperatura y la exposición a la radiación.

“Los datos obtenidos muestran la potencial capacidad colorante del extracto de ficoeritrina en las diferentes bebidas ensayadas, lo que abre una puerta muy interesante para el uso comercial del mismo”, opina el investigador responsable, que ve como estos resultados pueden ser el inicio de la explotación industrial de las patentes de colorantes que la UJA posee. Otro aspecto importante a tener en cuenta es que las muestras de bebidas generadas han sido sometidas a valoración organoléptica por parte de un panel de especialistas, habiéndose obtenidos resultados que muestran una valoración muy positiva de los nuevos productos frente a los actualmente presentes en el mercado. Los resultados obtenidos vienen a completar otros previos, que en el marco del proyecto de investigación en desarrollo, mostraron también la potencialidad colorante de este mismo extracto en matrices de tipo lácteo.

Junto al profesor de la UJA Ruperto Bermejo, el estudio tiene como coautores a la doctora Maria del Carmen Murillo (UJA), la estudiante de doctorado Raquel Carmona (UJA) y el investigador postdoctoral Tomás Lafarga (UAL). Ha contado con financiación FEDER a través del proyecto ALGFOOD (UAL2020-AGR-A1945).

Autor
Fuente: Grupo de Investigación FQM-337 de la Universidad de Jaén.
Etiquetas

El Rector, junto a autoridades institucionales y responsables académicos, en el inicio del Grado en Medicina.

La Universidad de Jaén ha iniciado este lunes 12 de septiembre sus clases correspondientes al curso 2022-2023, con la novedad del comienzo del Grado en Medicina. El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, que ha asistido al inicio de las clases del mismo, ha deseado un “buen inicio de curso” a todo el alumnado que ha comenzado hoy sus clases en todos los cursos y se ha referido al comienzo de los estudios del Grado en Medicina como “un día histórico, un día importante para esta universidad, para esta provincia y para el sistema universitario andaluz que espero que en el futuro se recuerde con satisfacción”.

“Hoy lunes es el día en que iniciamos las clases de todos los Grados de la Universidad de Jaén, a las que se incorporan los estudiantes del nuevo Grado en Medicina, un título que llevamos persiguiendo 12 años y que ha supuesto mucho esfuerzo, especialmente en los últimos meses, por parte de todo el Equipo de Gobierno de la UJA, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de los departamentos implicados y de los servicios administrativos involucrados, declaró Juan Gómez”. En referencia a la demanda de estos estudios, el Rector recordó que en la fase ordinaria de preinscripción, en la primera adjudicación de plazas el Grado en Medicina en la UJA recibió en primera preferencia 511 solicitudes (7.299 solicitudes en total), quedando la nota de corte en estos momentos en 13,273.

Asimismo, se refirió a las obras del nuevo edificio que se construye junto al Rectorado y que albergará las nuevas dependencias de la Facultad de Ciencias de la Salud, entre otras. “Un proyecto de esta envergadura no se improvisa. Tenemos una planificación bastante precisa tanto de este año como de los próximos cinco, en los que se incorporarán 40 nuevos profesionales a la actual plantilla docente. Para estos primeros cursos disponemos de los laboratorios necesarios acondicionados en las dependencias universitarias actuales. Se trata de un gran día para la Universidad de Jaén y para toda la sociedad jiennense, en especial el colectivo sanitario de la provincia”, apuntó Juan Gómez, que también destacó el papel desarrollado por el Colegio de Médicos de Jaén, al que calificó como “fundamental” en todo este proceso.

Además, Juan Gómez se refirió al comienzo del curso 2022-2023 indicando que, aunque el proceso de matrícula continúa abierto, la UJA contará con algo más de 3.000 estudiantes de nuevo ingreso, lo que supone situarse por encima del 100% de las plazas ofertadas de nuevo ingreso. “Se trata de un dato enormemente positivo y satisfactorio. Hace cuatro años que iniciamos una estrategia bastante compleja para captar matrículas que ya hemos consolidado”, apuntó. En este sentido, entre estudiantes de Grado y Máster oficial de nuevo ingreso, la UJA contará este curso con más de 4.500, siendo el número de estudiantes total superior al de 15.000 por curso universitario, “con un buen porcentaje de estudiantes extranjeros”, indicó el Rector.

En su visita al alumnado del primer curso del Grado en Enfermería, el Rector de la Universidad de Jaén ha estado acompañado por el Delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Jesús Estrella, el presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Jaén, Gerardo Pérez Chica, así como parte del Equipo de Dirección de la UJA y del equipo decanal de la Facultad de Ciencias de la Salud.

En su intervención, Jesús Estrella aseguró que desde la Junta de Andalucía “cumplimos con ese compromiso que supone dar respuesta a una reivindicación histórica y lo hacemos con satisfacción y reconociendo el trabajo y empuje del Rector de la UJA y su Equipo de Dirección, así como de la sociedad jiennense, en especial el Colegio de Médicos”. “Venimos a dar respuesta a una necesidad que hay en Andalucía, no solo en Jaén, que es que hacen falta médicos, donde se estima un déficit de 650 médicos residentes por año en Andalucía y con la creación de este Grado creamos esa formación que permita, por un lado la innovación y la transferencia del conocimiento en los hospitales y también con ello estamos garantizando que cuando el Gobierno de España desarrolle ofertas de empleo público, tener a los mejores para poder incorporarlos al sistema público de salud de Andalucía”, aseguró.

Por su parte, el presidente del Colegio de Médicos de Jaén también calificó como “histórico” este día para todo el colectivo médico de la provincia y agradeció a la UJA y su equipo de gobierno por el “trabajo bien hecho” que ha permitido la impartición de los estudios. “La única manera de conseguir este grado era hacerlo conjuntamente y de manera coordinada para que hoy futuros 60 médicos estén en nuestros aularios. Pensamos que es una apuesta de presente y de futuro, no solamente desde el punto de vista docente, sino también desde el aspecto investigador y las inversiones que puede traer el Grado en Medicina a la UJA”, declaró.

Jornadas de Bienvenida a Estudiantes de Nuevo Ingreso

Aunque este lunes 12 de septiembre han comenzado las clases para todos los Grados de la UJA, el alumnado universitario de nuevo ingreso ha tenido desde la pasada semana su primera toma de contacto con la institución universitaria jiennense con la celebración de las Jornadas de Bienvenida a Estudiantes de Nuevo Ingreso, que tuvieron como objetivo, además de darles la bienvenida, facilitarles la información general básica más importante que les sirva de utilidad para su adaptación a la universidad en estos primeros días. En este sentido, las jornadas, organizadas por el Vicerrectorado de Estudiantes de la UJA, comenzaron el jueves día 8 con la recepción al alumnado de nuevo ingreso de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, continuando el  viernes con la recepción al estudiantado de nuevo ingreso de titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud, la Facultad de Ciencias Experimentales, la Facultad de Trabajo Social y la Escuela Politécnica Superior de Jaén. Las jornadas han concluido este mismo lunes con su celebración en el Campus Científico Tecnológico de Linares, donde se ha recibido al alumnado de nuevo ingreso de la Escuela Politécnica Superior de Linares.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).