Tres exposiciones de la Universidad de Jaén permanecerán abiertas en Navidad

Tres exposiciones que la Universidad de Jaén (UJA) tiene en vigencia permanecerán abiertas durante la Navidad, para que puedan ser visitadas por los ciudadanos de Jaén.

Hasta el 7 de febrero se puede visitar la Exposición del VI Certamen Internacional ‘Manuel ‘Ángeles Ortiz’ 2021, en la Sala de Exposiciones de la Antigua Escuela de Magisterio, en horario de lunes a viernes, de 10 a 14 horas, y de 17 a 21 horas. El horario especial de Navidad es el siguiente: 27, 28, 29 y 30 de diciembre, y 3, 4 y 5 de enero, de 10 a 14 horas y de 17 a 21 horas. (El día 5 de enero, solo por la mañana).

En esta muestra se puede ver una selección de 17 de las 105 obras que han participado en el certamen, junto con la ganadora ‘Estudio de los Bravú’ (2019), del artista sevillano Ángel Alén Martínez. El segundo premio se concedió al jiennense David Martínez Calderón por su obra ‘La caza del gamusino’ (2019). Y el tercer premio, dedicado a la promoción de un artista jiennense menor de 35 años, con el fin de fomentar la creación artística más inmediata, recayó en el jiennense Alberto Carrillo Rodríguez por su obra ‘C-34’.

Asimismo, hasta el 1 de febrero, en el Espacio Obra Invitada de la Antigua Escuela de Magisterio, se puede ver la exposición del Misal del Cardenal Merino. El horario habitual es lunes a viernes, de 10 a 14 horas, y de 17 a 21 horas. El horario especial navidad será: 27, 28, 29 y 30 de diciembre y 3, 4 y 5 de enero, de 10 a 14 horas y de 17 a 21 horas. (El día 5 de enero, solo por la mañana).

La Universidad de Jaén muestra en el Espacio ‘Obra Invitada’ una pieza “única” como es el Misal del Cardenal Merino (Matteo da Milano y otros, 1514-1517) de la Catedral de Jaén. Se trata de un manuscrito litúrgico, ejecutado en Italia, encargado por el prelado español, con ocasión de su nombramiento como arzobispo de Bari y utilizado para celebrar misa o para seguir la misa papal en la Capilla Sixtina, en la basílica de San Pedro del Vaticano o en las demás basílicas romanas.

Este códice constituye el testimonio más concreto del status symbol alcanzado por su comitente, además de ser la expresión más representativa de la pertenencia del arzobispo Merino a la corte pontificia de León X de Medici (pontificado 1513-1521), mecenas y gran promotor de las artes en el Renacimiento.

El Misal Merino contiene una selección de misas del temporal, desde el primer domingo de Adviento a la Cuaresma, comprendidas las festividades principales del año litúrgico, es decir, Navidad, Pascua, Pentecostés y la fiesta de los santos apóstoles Pedro y Pablo, protectores de Roma, además de las misas del propio de los santos entre las cuales se destaca la fiesta solemne de san Nicolás, patrono de Bari, sede titular del arzobispo Merino.

Por otra parte, hasta el 31 de diciembre puede verse la exposición ‘Homenaje a Pilar Palazón. Colecciones públicas’, en el Museo de Jaén. El horario de visita es de martes a sábado de 9 a 19.30 horas, y los domingos y festivos de 9 a 15.30 horas.

En esta exposición se pretende rendir homenaje a Pilar Palazón Palazón por acercar a la población el conocimiento de la obra el artista Manuel Ángeles Ortiz. Esta muestra está organizada por la Universidad de Jaén, en el marco de las actividades programadas en el primer aniversario de su fallecimiento que promueve la UJA, junto con la Junta de Andalucía, la Diputación de Jaén y el Ayuntamiento de Jaén.

 

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

La Universidad de Jaén pone en marcha nuevos sistemas de atención telefónica

La Universidad de Jaén (UJA) ha implantado nuevos sistemas de atención telefónica, con el objetivo de mejorar la atención por teléfono de sus grupos de interés y avanzar en su transformación digital.

Los nuevos sistemas incorporan un Sistema de Reconocimiento Vocal Interactivo (IVR) y un nuevo Sistema de Atención Masiva de Llamadas (Contact Center). 

En el caso del Sistema de Reconocimiento Vocal Interactivo (IVR), cuyo objetivo es automatizar la primera atención telefónica en la UJA, permite elegir a la persona llamante entre las siguientes opciones más solicitadas: Acceso a la Universidad o matrícula; Becas y ayudas al estudio; Movilidad Internacional, y Otros temas: Contact Center SIR@

Las opciones numéricas están accesibles por pulsación mediante teclado o por voz, mejorando así la accesibilidad universal del primer contacto telefónico.

El Sistema de Atención Masiva de Llamadas (Contact Center) del Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica (SIR@) tiene como objetivo mejorar la prestación del servicio de información telefónica de otros temas de la Universidad. Permite, además, la valoración de la atención recibida.

Ambas soluciones suponen una importante transformación digital del servicio de atención telefónica en la UJA, con garantías de alta disponibilidad y continuidad del servicio.

Con estas mejoras introducidas, la Universidad de Jaén va a disponer de información de gran valor para la toma de decisiones y la mejora del servicio de atención telefónica prestado.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

Charla impartida en el IES Santa Catalina de Jaén.

La profesora del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén, Isabel Abad, ha impartido diversas charlas a alumnado de centros de Enseñanza Secundaria de Jaén con las que ha acercado la actualidad del vulcanismo de la isla de La Palma.

En colaboración con vulcanólogos de la Universidad de Barcelona y el proyecto ‘La geología va a las escuelas’, se ha preparado material audiovisual, que junto a los datos que se han ido tomando a lo largo de estos meses constituyen la base de la charla ‘La erupción volcánica de Cumbre Vieja (La Palma)’. En la misma, además de hacer un repaso de cómo se ha desarrollado la erupción, se revisa el origen del archipiélago canario en el marco de la Tectónica de Placas, con especial énfasis en una de sus islas más jóvenes, La Palma, que es la segunda más alta del archipiélago y la que más erupciones volcánicas suma en el registro histórico de los últimos 500 años, 8 con la actual, que ha sido la más larga y la que más superficie ha cubierto.

La conferencia fue impartida a alumnado de distintos cursos de ESO y Bachillerato en el IES Virgen del Carmen, el IES Santa Catalina y el Colegio Cristo Rey de Jaén.

Autor
Fuente: Departamento de Geología de la UJA (I.A.).
Etiquetas

Sesión online del Pleno del Consejo Social de la UJA, celebrado hoy.

El Pleno del Consejo Social de la Universidad de Jaén (UJA) ha aprobado hoy el presupuesto de esta Institución para el año 2022, que asciende a un total de 132.895.000 euros, un 3,30% superior al del ejercicio anterior.

En este incremento destaca la presupuestación de remanentes de tesorería no afectados de la Universidad, para atender diferentes inversiones, lo cual ha sido autorizado por la Consejería de Hacienda, Industria y Energía de la Junta de Andalucía, dentro de un Plan Extraordinario de Infraestructuras por importe total de 26.322.472 euros, que comprende el periodo 2020-2023.

Otros factores que han tenido incidencia significativa en la elaboración del presupuesto de la Universidad de Jaén son: el rechazo por el Parlamento Andaluz del proyecto de presupuestos de la Junta de Andalucía para el año 2022 y la aprobación por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía de las bases del Modelo de Financiación Pública Ordinaria 2022-2026 para las Universidades Públicas de Andalucía.

Siguiendo la senda iniciada en el año 2017, el presupuesto de este ejercicio incorpora unas fichas presupuestarias por programas (vicerrectorados, Gerencia y Secretaria General), que relacionan los objetivos estratégicos y políticos de la institución para dicho año con los recursos presupuestarios destinados a ellos. Se ha conseguido alinear el presupuesto de la Universidad con el Plan Estratégico 2021-2025.

El presupuesto se dedica básicamente a atender los gastos del personal, por importe de 83.189.000 euros (62,60% del total), los gastos corrientes en bienes y servicios con una cantidad de 17.302.000 euros (13,02%), así como las inversiones reales por un montante de 25.904.000 euros (19,49%). De estas últimas, algo más de 8 millones de euros se dedican a gastos de inversión inmaterial (investigación, fundamentalmente), mientras que el resto, por un importe superior a 17 millones de euros se aplican en inversiones materiales, tanto de naturaleza nueva como de reposición, principalmente vinculadas a la ejecución del Plan Extraordinario de Infraestructuras con cargo a remanentes de tesorería genéricos.

De dichas inversiones, se realiza una especial aplicación presupuestaria a diferentes obras, tales como: la del Edificio I+D+i y TIC en el Campus Las Lagunillas; la de ampliación del Pabellón Polideportivo de Jaén; la de rehabilitación de las plantas 2ª, 3ª y 4ª del Edificio de la Antigua Escuela de Magisterio; la de la construcción de un Edificio de Laboratorios de Investigación y Transferencia (D 4); la de la rehabilitación de la Casa Forestal Torre del Vinagre, o la de la adaptación de la Biblioteca para su transformación a Centro de Recursos de Aprendizaje y la Investigación (CRAI), entre otras.

Finalmente, en cuanto al estado de gastos, en el capítulo relativo a transferencias corrientes, 5.418.000 euros, destaca el esfuerzo dedicado a becas pre y postdoctorales; ayudas asistenciales a estudiantes; becas para prácticas en empresas y en la Universidad de Jaén, así como becas y ayudas para internacionalización y atracción de talento.

Todos los gastos mencionados se financian, por una parte, con 95.450.000 euros procedentes, en su mayoría, de transferencias corrientes de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía. Por otra parte, la financiación privada más importante la conforman los ingresos derivados de tasas, precios públicos y otros, con una cantidad de 15.798.000 euros, de los cuales 11.118.000 euros proceden de la liquidación de derechos de matrículas de alumnado. Finalmente, las transferencias de capital se sitúan en 12.757.000 euros, debido fundamentalmente a la previsión de una subvención de fondos FEDER enmarcados en la ITI de Jaén, destinada a financiar la construcción de un Edificio de Laboratorios de Investigación, situado a la entrada del Campus Las Lagunillas.

Una de las prioridades del Equipo de Dirección consiste en potenciar la investigación, en general; la transferencia del conocimiento al tejido productivo y a la sociedad, y la inserción laboral de los estudiantes. En este sentido, señalar que en el presupuesto de este año los créditos consignados para el Plan Operativo de Apoyo a la Investigación se sitúan en 2,27 millones de euros. A pesar de la difícil coyuntura económica, el presupuesto para apoyo a la investigación se ha incrementado notablemente en los últimos años, pasando de una dotación inicial en 2015 de 1,98 millones de euros a 2,27 millones de euros en 2022. Por su parte, el presupuesto destinado a Transferencia del Conocimiento, Emprendimiento y Empleabilidad supera ligeramente los 714.000 euros.

Otras prioridades, que también encuentran acomodo en el presupuesto, son las referidas al impulso de la internacionalización; la digitalización y la sostenibilidad; el compromiso social; las políticas de igualdad e inclusión, y la proyección de la cultura y el deporte.

Autor
Gerencia de la Universidad de Jaén
Etiquetas

Momento de la visita. Fotografía: Fernando Mármol

La Universidad de Jaén (UJA) celebró el pasado sábado el segundo de los itinerarios históricos-emocionales que constituyen el Proyecto Cultural ‘Recuperando la memoria histórica y democrática de la ciudad de Jaén’, que coordina el profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales Santiago Jaén.

El itinerario se centró en el Jaén bombardeado. Santiago Jaén se detuvo en 4 paradas que resultan cruciales para entender el bombardeo que sufrió la ciudad de Jaén el 1 de abril de 1937: la plaza e iglesia de San Ildefonso; la calle Batería; la calle Federico de Mendizábal, y el refugio antiaéreo de la plaza de Santiago. Ese día aciago varios aviones alemanes -cedidos al ejército franquista- bombardearon la ciudad y provocaron la muerte de 157 personas, más de 200 heridos y la destrucción de numerosos edificios.

El próximo itinerario, en esta ocasión por el Jaén Republicano, tendrá lugar el próximo día 12 de febrero. Para conocer más sobre este Proyecto Cultural y descargar el folleto ir a: https://eventos.ujaen.es/74223/detail/proyecto-cultural_-recuperando-la-memoria-historica-y-democratica-de-la-ciudad-de-jaen.html

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas

Momento de la visita

Alumnado de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén (UJA) visitó empresa ‘Aires de Jaén’ y el Museo Terra Oleum. El Aula de Internacionalización-Cátedra Extenda de la Universidad de Jaén organizó el pasado 16 de diciembre, una visita a la empresa ‘Aires de Jaén’, situada en el término municipal de Jabalquinto. Esta ha sido realizada en el contexto de las Jornadas ‘Internacionalizando que es gerundio’.

La directora Marta Muñoz Guarasa ha puesto de manifiesto la gran satisfacción mostrada por los estudiantes, “donde han podido ver, in situ, el proceso de producción, desde la recogida de la aceituna hasta la puesta a punto del aceite en las botellas. José Manuel López, export manager de la empresa, fue el encargado de dirigir la visita, encuadrada en el servicio de oleoturismo que ofrece. Consistió en un paseo por la finca, donde los alumnos pudieron conocer no sólo la actividad productiva oleícola, sino también los recursos naturales, fauna y flora e historia del lugar. Ya, en la almazara pudieron comprobar el proceso de producción desde que  la aceituna llega directamente de la finca al embotellado del aceite. La visita finalizó con una cata. Para concluir la jornada se visitó el Museo Terra Oleum Terra, situado en Geolit (Mengibar).

Autor
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA
Etiquetas

Desarrollo de la primera feria del proyecto MOST.

La Universidad de Jaén (UJA) coordina en España el proyecto europeo MOST, en el que participan 23 instituciones de 10 países europeos, que tiene como objetivo generar proyectos interdisciplinares, intergeneraciones e intersectoriales, en los que colaboran escolares, docentes, personal investigador, administración y empresas en la co-construcción de un mundo más sostenible, justo y solidario.

Así lo ha explicado la investigadora de la UJA Marta Romero Ariza, responsable del proyecto en España, que explica que, financiado por el programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea H2020, “está vinculado a uno de los grandes retos de la humanidad al que nos enfrentamos, el cambio climático”. “MOST surge desde el convencimiento de que, ante este reto, no vamos a ser capaces de superarlo de manera satisfactoria mientras no consigamos que cada persona ponga lo que esté en sus manos para minimizar aspectos como la contaminación, la pérdida de recursos, el derroche de energía, etc. y empieza por la raíz de la sociedad, los menores, uniendo a los distintos agentes que conforman nuestra sociedad en el análisis crítico de la realidad más cercana y la búsqueda de qué podemos hacer para mejorar el mundo y para hacerlo más sostenible”.

Con la colaboración del Centro de Profesorado de Jaén, las iniciativas surgen en el marco del proyecto a partir de proyectos de escuela abierta que, desde la mirada infantil y juvenil del alumnado, “cuestionan cómo utilizamos los recursos y la energía y las implicaciones que nuestras actividades cotidianas y decisiones tienen sobre el entorno próximo y el planeta”, comenta la investigadora de la UJA, que indica que desde este enfoque, “surge un potente proceso de co-creación de soluciones en el que los centros educativos y las familias colaboran con expertos de la UJA, empresas, asociaciones y la administración, para la generación de soluciones concretas y eficaces a problemas cercanos”.

En este sentido, a lo largo de este curso se han iniciado una veintena de proyectos en los que más de 1.000 escolares de distintas edades, de 19 centros educativos de la provincia de Jaén, colaboran con expertos y expertas y la comunidad en la mejora del entorno. Las temáticas de los proyectos son muy variadas y se centran en la reducción de la contaminación (plásticos y vehículos) y en la reutilización de lugares y residuos para generar productos y espacios de valor. Algunos ejemplos son la planificación y construcción del eco-parque del bulevar, la fabricación de nuevos productos a partir de residuos, ropas y telas viejas u objetos desechados. Muchos de estos productos han originado exposiciones de arte (Recicl-ARTE), mercadillos solidarios en distintos puntos de la provincia y regalos para residencias de mayores y familias sin recursos.

Precisamente, el Aula Magna del Campus Las Lagunillas ha acogido este martes la celebración de la primera feria MOST, en la que han participado escolares que han presentado sus proyectos, organizándose además una exposición de poster en el vestíbulo del Aulario Flores de Lemus (B4).

El equipo de investigación perteneciente a la UJA liderado por Marta Romero Ariza es responsable de medir como la participación en estos proyectos cambia las actitudes y conductas y mejora la conciencia ambiental y la alfabetización científica de los participantes.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Estand de Manos Unidas fue visitado por el Vicerrector.

La Universidad de Jaén (UJA) acogió hoy una nueva edición de la Feria de Asociaciones y Mercadillo Solidario, organizada por el Vicerrectorado de Estrategia y Gestión del Cambio, a través de la Oficina de Cooperación al Desarrollo y Voluntariado, con motivo de la celebración del ‘Mes de la Solidaridad y los Derechos Humanos’.

En esta actividad, ubicada en los exteriores del Aulario Flores de Lemus (B 4) del Campus Las Lagunillas, participaron asociaciones y ONGs de la provincia, con las que la Universidad de Jaén mantiene convenio de colaboración en materia de voluntariado y cooperación internacional para el desarrollo, las cuales instalaron un punto informativo, dirigido a la sensibilización y captación de voluntariado, así como la venta de diferentes productos, propiciando un espacio de convivencia e intercambio entre la comunidad universitaria y las diferentes entidades.

El Vicerrector de Estrategia y Gestión de Cambio, Juan Manuel Rosas Santos, y la Directora de Secretariado de Compromiso Social y de la Unidad de Igualdad, Matilde Peinado Rodríguez, visitaron la feria.

Esta actividad se realiza en el marco de la programación de actividades “Diciembre en la UJA: Mes de la Solidaridad y los Derechos Humanos”, con motivo de las conmemoraciones del Día Internacional del Voluntariado (5 diciembre) y el Día de los Derechos Humanos (10 de diciembre). Juan Manuel Rosas explicó que se ha pretendido concentrar la actividad que tiene que ver con la solidaridad y con los Derechos Humanos dentro de un mes, “y realizar 20 actividades en torno a estos objetivos de desarrollo sostenible”, a la vez que se busca “fomentar la participación del estudiantado en actividades de voluntariado, que terminan repercutan en su formación y en su compromiso social”.

Dicha programación que incluyó diversas actividades gratuitas y abiertas a toda la comunidad universitaria, como acciones formativas, exposiciones, cine, varias campañas solidarias o la citada Feria.

Los participantes fueron los siguientes: Asociación Asperger Jaén, Asociación de Amigos del Sáhara libre de la Provincia de Jaén, Asociación Medioambiental para la Conservación de Plantas y Animales, AMECO, Asociación para la Lucha contra las Enfermedades de la Sangre, ALES, Cruz Roja, Federación Provincial de Asociaciones Jaén Andalucía Inclusiva, Manos Unidas, ONG Semillas de Esperanza, ONG Madre Coraje, ONGD Se Puede Hacer y Red Provincial de Asociaciones de Voluntariado ‘Lienzos’.

“Es una seña de identidad de la Universidad de Jaén ser una Universidad Responsable, comprometida con la sociedad, con el territorio y buscando formar profesionales que lleve esa seña de identidad con ellos, cuando salga a la calle”, aseguró.

Autor
Oficina del Voluntariado y Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

Actuación en el Club de Jazz UJA. Fotografía: Fernando Mármol

El sábado pasado se pudo disfrutar de una nueva entrega del Club de Jazz de la UJA (en colaboración con la Asociación Jaén Jazzy). La Sala de Exposiciones de la Antigua Escuela de Magisterio fue el escenario de ‘La gran trompetada’, formación jazzística liderada por Pol Omedes. Este trompetista, galardonado con el Premio al Joven Talento 2020 por la Asociación de Músicos de Jazz y Música Moderna de Cataluña, estuvo acompañado el sábado por Oriol Vallés y Joan Mar Sauqué, ambos a la trompeta; por Xavi Torres, al piano; Joan Casares, a la batería; y Giuseppe Campisi, al contrabajo.

Las obras del VI Certamen de Pintura Manuel Ángeles Ortiz fueron el escenario perfecto para la música fresca, potente y dinámica que caracteriza a su último disco, ‘The changes’.

Este concierto fue ofrecido por el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte y puede disfrutarse íntegro en la página de youtube de UJA.Cultura: https://www.youtube.com/watch?v=uPwODst-YBI

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas

La Universidad de Jaén celebró su tradicional Concierto de Navidad

El pasado viernes se celebró en el Aula Magna del Campus de Las Lagunillas el habitual concierto de Navidad, a cargo de la Orquesta y del Coro de la Universidad de Jaén. Los directores de estas dos formaciones musicales dieron cuenta de la enorme calidad que han alcanzado, con un concierto excepcional que encandiló a los asistentes.

El concierto comenzó con la actuación de la Orquesta de la Universidad que, bajo la dirección de Daniel García Caro, interpretó dos piezas muy bien escogidas para esta época del año: la suite del Cascanueces, de Piotr Ilyich Tchaikovsky, y la canción popular inglesa Greensleeves, en la versión estilizada de Ralph Vaughan Williams. En la segunda parte del Concierto, el Coro -dirigido por Cristina García- participó acompañando a la Orquesta. Comenzaron por dos piezas de Georg Friedrich Händel: ‘¡Cantad de alegría!’, [‘Sing for Joy’]  -del oratorio Judas Maccabäus- y ‘Ángeles, siempre claros y justos’ [‘Angels ever bright and fair’], perteneciente al oratorio Theodora. La última parte del concierto correspondió a los villancicos navideños, en arreglos de Juan J. Colomer, entre los que figuraron Venid, fieles [Adeste fidelis] o el Tambolero, una versión del estándar navideño “El tamborilero”.

El concierto de Navidad, organizado por el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte, está recogido íntegramente en el repositorio de Youtube de UJA.Cultura: https://www.youtube.com/watch?v=LNfMLX2llX8&t=3993s

Esta actuación musical no fue la única del pasado día 17. A media mañana y, más tarde, poco antes del concierto, se pudo disfrutar de una actuación de la BatUJAda, bajo la dirección de Jorge Cano.

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas