Intervención de Marta Torres, en la inauguración del encuentro.

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén ha abordado en sus ‘Encuentros con la cultura’ la efeméride del Día Internacional de los Cuidados Paliativos, que se celebra cada segundo sábado del mes de octubre para concienciar sobre la importancia de los mismos y garantizar que todas las personas que lo necesiten tengan acceso a ellos.

“Este día nos invita a reflexionar sobre el alivio del sufrimiento y la dignidad en el tramo final de la vida, destacando, sobre todo, el apoyo que podemos ofrecer a quienes enfrentan enfermedades graves”, señaló Marta Torres, Vicerrectora de Cultura, en la inauguración de este encuentro, celebrado en la Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén.

El encuentro contó con la proyección del documental ‘Aulki Hutsak’ (Sillas Vacías, Iñaki Peña, 2016), un documental de duelo y de esperanza. Un proyecto multilingüe hecho desde una óptica local, que recoge tanto vivencias personales como apuntes profesionales.

Posteriormente se celebró un coloquio que contó con la participación de: Sergio Garrido, psicólogo y director del Equipo de Atención Psicosocial de la Asociación Española contra el Cáncer y Fundación la Caixa (Programa de Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas) y Carmen Ortega, médico de Cuidados Paliativos del Hospital Universitario de Jaén, donde forma parte del Comité de Ética Asistencial del mismo, siendo además la presidenta de la Sociedad Andaluza de Cuidados Paliativos desde octubre del 2022. El coloquio estuvo moderado por Alfonso Cruz, licenciado en Enfermería con mención en Cuidados Intensivos por la Hogeschool Zeeland en Países Bajos y actual gerente de la Universidad de Jaén.

Los cuidados paliativos son una atención médica integral que busca mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades avanzadas o incurables. Su objetivo no es curar la enfermedad, sino aliviar los síntomas, controlar el dolor y ofrecer apoyo emocional y psicológico tanto al paciente como a sus seres queridos. Este tipo de atención es proporcionada por un equipo multidisciplinar, compuesto por médicos, enfermeras, psicólogos y trabajadores sociales, que trabajan en conjunto para adaptar el cuidado a las necesidades y preferencias del paciente.

Este año, el Día Mundial de los Cuidados Paliativos conmemora diez años desde la resolución de la Organización Mundial de la Salud, con el lema ‘Diez años desde la resolución de la OMS sobre cuidados paliativos: ¿cómo vamos?’. “Este hito es una oportunidad para evaluar los avances alcanzados y las áreas en las que todavía necesitamos trabajar para garantizar que todos los pacientes reciban cuidados paliativos de calidad. El objetivo es seguir construyendo un futuro en el que el alivio del sufrimiento y la dignidad sean derechos universales. Se reivindica un enfoque asistencial integral, centrado en el paciente y que dé respuesta a sus necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales, proporcionándole la información adecuada y respetando su rol en la toma de decisiones sobre su tratamiento”, declaró Marta Torres.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)
Etiquetas

Integrantes de la representación de la UJA participante en Startup Olé 2024.

La Universidad de Jaén, a través del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, ha participado en una nueva edición de Startup Olé 2024, el principal evento internacional en materia de emprendimiento que se realiza en España, celebrado entre el 8 y el 10 de octubre en Salamanca, en el que han participado más de 700 ponentes y más de 3.000 asistentes.

La participación de la UJA se ha concretado de tres maneras diferentes. Por un lado, con un stand informativo en la zona de feria, siendo la única universidad andaluza que ha tenido representación en esta edición. En dicho stand se han presentado los proyectos realizados por el alumnado de la UJA participante en los diferentes programas que se desarrollan en la Universidad de Jaén para el fomento del emprendimiento.

Además, la Directora del Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni, María Rosa Vallecillo, ha participado en las sesiones paralelas como moderadora de la mesa ‘Transforming Education into Innovation: The University’s Role’.

Por último, el alumnado asistente ha tenido la oportunidad de defender sus proyectos empresariales en la Student Pitch Competition, donde ha sido ganador de la misma el proyecto denominado ‘Al Fresco’, expuesto por uno de los integrantes del equipo de la UJA, Santos González-Albo, finalista del programa INSIDE-UJA 2023/2024.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)

Plantación del 'árbol de los valores de la Medicina'.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha presidido el acto de plantación del ‘árbol de los valores de la Medicina’, que se ha realizado junto al nuevo Edificio de Ciencias de la Salud (A0) en el Campus Las Lagunillas. En concreto se trata de un plátano de sombra, que crecerá en la zona verde junto al edificio que en breve acogerá los estudios de Medicina en la UJA.

Creemos firmemente en la formación integral de nuestros estudiantes y, en vuestro caso, como alumnas y alumnos del Grado de Medicina, pensamos que debemos remarcar y repasar vuestra formación ética. En todas las profesiones es necesario anteponer unos principios justos y honestos, pero esos principios y valores éticos son absolutamente imprescindibles en la que será vuestra profesión: los dos pilares del buen médico son la excelencia en la técnica y la excelencia en el ser humano. Por eso, y para que no lo olvidéis nunca, hemos pensado la creación de este espacio dedicado a la ética médica, un espacio que vamos a comenzar con la plantación de un árbol como el que, según la tradición, daba sombra a Hipócrates de Cos, el maestro inspirador y el que debe ser vuestro modelo a seguir, para que recordéis cuáles son los principales principios éticos del juramento hipocrático”, ha afirmado el Rector Nicolás Ruiz.

El acto, al que ha asistido alumnado de los tres cursos del Grado en Medicina de la UJA, ha contado con las intervenciones de Nabil Benomar, director del Departamento de Ciencias de la Salud, Alfonso Javier Ibáñez, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, el profesor el profesor asociado de Bioética y Medicina Legal, Ángel Hernández Gil, impulsor de la iniciativa, y una representación estudiantil, que ha sido la encargada de leer los principios éticos. “Tener siempre presente esos valores que conforman el profesionalismo médico y que están alineados con el altruismo, la integridad, la honradez y la empatía, aspectos esenciales para una relación asistencial plena”, les ha indicado el Rector.

Asimismo, el acto ha contado con la asistencia de Leyre Lavilla, vicedecana de Medicina, así como de los miembros del Equipo de Dirección de la UJA Hikmate Abriouel, Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales, Juan de Dios Carazo, Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable, y Alfonso Cruz, gerente de la UJA, así como otros miembros del equipo decanal de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)
Etiquetas

Presentación del proyecto en el Campus Científico-Tecnológico de Linares.

El Campus Científico-Tecnológico de Linares ha acogido la presentación del proyecto europeo de investigación ‘Sustainable Innovation Investment Catapult for Permanent Magnets’ (SICAPERMA), liderado por la Universidad de Jaén, que aportará conocimiento sobre el despliegue de las tecnologías verdes y de la economía circular, con el objetivo de impulsar un crecimiento económico sostenible y un mayor desarrollo que se traduzca en la creación de empleo en toda la Unión Europea.

La presentación ha corrido a cargo del Rector de la UJA, Nicolás Ruiz, junto al catedrático de Ingeniería Telemática de la UJA y director del proyecto, Sebastián García Galán, y el Director de la Escuela Politécnica Superior de Linares, Manuel Valverde, acompañados por la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento, Mª Victoria López, y la proyect office, Maja Ferlinc.

En su intervención, Nicolás Ruiz ha declarado que este proyecto “visibiliza el importante y evidente papel protagonista que tiene nuestra institución en un ámbito que es estratégico para nuestro país”, explicando que el proyecto SICAPERMA, que es una de las iniciativas financiadas en el marco del Instrumento Interregional de Inversiones e Innovación (I3), se configura como “una herramienta fundamental para conjugar dos aspectos que deben ser clave: crear riqueza y empleo, y al mismo tiempo, hacer que Europa sea más competitiva frente a otras economías”.

Nicolás Ruiz ha recalcado el impacto que tendrá esta iniciativa al compatibilizar dos factores “claves” para el progreso económico: crear una cadena de valor basada en una tecnología que actualmente está muy poco desarrollada en Europa, aprovechando las capacidades de las regiones menos avanzadas, así como contribuir a una mejora ambiental “muy importante para la salud global del planeta”.

En concreto, este proyecto asumirá el liderazgo en el ámbito de las tecnologías de reciclaje de imanes permanentes, definiendo todavía más los desarrollos ya existentes para el reciclaje de los mismos, con el objetivo de que tengan un uso generalizado y que su producción sea rentable a nivel industrial. Una vez conseguidos estos objetivos, a través de los tres proyectos piloto que se desarrollarán en el marco de la iniciativa, la previsión es construir 21 plantas productivas por toda Europa antes del año 2050. De esta manera, en un corto espacio de tiempo, se podría reducir la dependencia de las exportaciones chinas de imanes permanentes, que actualmente representan el 98 por ciento del suministro a la UE. “La Unión Europea ganaría resiliencia en un área tecnológica crítica para las cadenas de valor y promovería las transiciones verde y digital, ya que estos productos se utilizan en aplicaciones industriales clave, como los motores eléctricos o los generadores eólicos”, ha indicado el Rector. “De este modo, se construirá una primera estructura con capacidad de generar valor añadido en una tecnología que es vital para el desarrollo futuro, poniéndose en marcha un ecosistema paneuropeo encaminado a reducir nuestra dependencia productiva en este ámbito con respecto a gigantes económicos como China. Como saben, los imanes permanentes son esenciales en tecnología clave, como la energía eólica, la movilidad eléctrica y diversas aplicaciones digitales”, ha explicado Nicolás Ruiz.

De esta forma, se espera que el proyecto SICAPERMA reduzca las emisiones de CO2 en 95 toneladas, lo que ilustra cómo esta iniciativa impulsa el crecimiento económico sostenible. Con esa perspectiva medioambiental, la previsión es que pueda generar 5.900 empleos directos y unos 1.800 millones de euros en ingresos dentro de 25 años.

Por su parte, el director del proyecto ha explicado que SICAPERMA “un proyecto muy interesante y extremadamente ambicioso”, que tendrá una duración de dos años y medio, supone una inversión global superior a los 6,2 millones de euros y recibe el 70 por ciento de los fondos procedentes del nuevo Instrumento Interregional de Inversiones en Innovación, que aborda la brecha de innovación en Europa mediante el apoyo a la colaboración entre organismos de diferentes zonas, de distintos países. En total, el proyecto cuenta con 14 socios de 11 regiones europeas, que asumirán el liderazgo en el ámbito de las tecnologías de reciclaje de imanes permanentes. “La idea es que este cambio tecnológico se lidere a través de las regiones menos desarrolladas que participan en el proyecto. Entendemos que resulta estratégico para la UE, teniendo en cuenta de que el 98% de algunos materiales que son considerados estratégicos proceden de China y con este proyecto se reducirían en un 20% dicha dependencia”, ha declarado Sebastián García Galán, que ha indicado que, en concreto, en el mismo están involucrados dos Departamentos de la EPSL, el Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales y el Departamento de Ingeniería de Telecomunicación.

Proyectos europeos de la UJA

Nicolás Ruiz ha puesto en valor este proyecto, que a su juicio supone un impulso “muy decidido” en el posicionamiento que tiene la UJA como universidad que investiga, innova y que transfiere el conocimiento que genera en sus laboratorios. “Una de nuestras líneas estratégicas es promover la participación de nuestros investigadores en convocatorias competitivas de proyectos internacionales, principalmente dentro del Programa Marco de Investigación e Innovación (I&I) de la Unión Europea. Queremos seguir avanzando en este ámbito, queremos tener más participación en estos proyectos y queremos seguir reteniendo el talento internacional en nuestra institución”, ha afirmado.

En este sentido, el Rector ha explicado que este proyecto se suma al resto de proyectos europeos financiados por la UE que en la actualidad tiene la UJA, que suponen un total de 21. De los mismos, ha indicado que el 31% están liderados desde la Escuela Politécnica Superior de Linares, a la que el Rector se ha referido como un centro con calidad docente, con disciplinas que tienen una alta inserción laboral y que además empieza a sobresalir en el ámbito de la I+D+i. “Si la Escuela Politécnica Superior de Linares ha sabido reinventarse, la ciudad de Linares tiene que reinventarse también apoyándose en las fortalezas que tiene la Universidad. Ninguna empresa vendrá a Linares si no es atraída por el conocimiento, por el talento que tenemos en nuestras aulas. Por tanto, hago un llamamiento a la unidad de acción entre la Universidad, en este caso la EPSL y las fuerzas vivas de la ciudad”, ha declarado.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)
Etiquetas

Foto de familia con estudiantes acogidos al programa PADUAN UJA.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha dado la bienvenida a los estudiantes acogidos este curso 2024-2025 al Programa de Deportistas Universitarios de Alto Nivel (PADUAN) de la UJA, que por segundo año consecutivo aumentan hasta un total de 23, siendo la primera vez que se sobrepasa la veintena de beneficiarios de este programa.

El Rector, que los ha felicitado por su “esfuerzo, tenacidad y voluntad”, ha explicado que este programa de apoyo es una iniciativa propia plenamente consolidada, siendo la UJA la primera universidad andaluza que la puso en marcha con el objetivo de “contribuir para que podáis conciliar vuestra carrera académica y vuestra carrera deportiva”. “Tenemos muy clara la apuesta por el deporte, plenamente conscientes de que forma parte de la esencia universitaria. La actividad física y deportiva proporciona una serie de valores que forman parte de la formación universitaria, como el esfuerzo, la disciplina, la solidaridad, el trabajo en equipo… Aquí habéis venido a formaros y entendemos que esa formación debe ser lo más integral y transversal posible”, ha declarado el Rector.

De esta manera, el objetivo que persigue este programa es hacer más fácil la conciliación entre su vida educativa y su vida deportiva, “favoreciendo la compatibilidad de vuestros entrenamientos y competiciones con el quehacer académico y, por supuesto, ayudaros a resolver los problemas que os puedan surgir en vuestro día a día”, ha declarado Nicolás Ruiz, que ha estado acompañado en la recepción a estos deportistas por el Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable, Juan de Dios Carazo; la directora de Secretariado de Actividad Física, Deporte y Salud, Gema Torres, y el jefe del Servicio de Deportes, Álvaro Trujillo.

En este sentido, este apoyo se materializa tanto a nivel académico, como a nivel deportivo. En concreto, a nivel académico, con la asignación de un tutor vinculado a su titulación o la posibilidad de acogerse a cambios de turno o cambios de fecha de examen. A nivel deportivo, mediante la tutorización por parte del Servicio de Deportes, el acceso gratuito a UJA.Gym, la cesión gratuita de espacios deportivos para entrenamientos, la colaboración en la adquisición de material deportivo propio de cada especialidad, tratamientos de fisioterapia en la UJA o el incremento de la puntuación en procesos de selección de los programas de movilidad internacional, en aquellos casos en los que la universidad de destino sea especialmente significativa desde un punto de vista de la actividad deportiva.

Por lo que respecta a los deportistas, los 23 acogidos a este programa pertenecen a 15 modalidades distintas. Se trata de: Christian Arias Salcedo, de Fisioterapia (Bádminton), Ismael Benomar Abril, de Medicina (Judo), David Bouhyane Torrente, de Medicina (Kárate); Alejandra Chavarría Núñez, de Medicina (Sincronizada); Beatriz de la Plaza Piadre, de Fisioterapia (Fútbol Sala); Katerina García-Roco Belo,  de Enfermería (Judo); Samuel Gómez Arenas, de Enfermería (Tenis de mesa); Carlos González Vallejo, de Medicina (Atletismo), Carlos Victorino Labajos Vega, de Fisioterapia (Fútbol Sala); Hugo Luna Rozalén, de Fisioterapia (Triatlón); Irene Marín Cabot, de Enfermería (Espeolología); Antonio David Mayor Rivas, de Enfermería (Tenis de Mesa); Patricia Torio San José, de Enfermería (Tenis de mesa); Fernando Rodríguez Arroyo, de Fisioterapia (Lucha Olímpica); Francisco José Torres Cobo, de Derecho (Atletismo); Marina Molina Berlanga, del Máster en Gerontología (Rugby); Manuel González Poveda, de Ingeniería Mecánica (Rugby); Sergio López Requena, de Educación Primaria (Atletismo); Rocío Peña Sánchez, de Psicología (Lucha-Sambo); Alejandro Peragón Paulano, de Psicología (Judo); Elena Torres Rubio, de Psicología (Lucha Olímpica); Marta Navas Mendoza, de Psicología (Kenpo Kárate); Eva María León García, de Trabajo Social (Atletismo).

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)
Etiquetas

Inauguración de la exposición 'Libro de Artista'.

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén organiza en Linares dos exposiciones, que pueden visitarse una en el Campus Científico-Tecnológico y la otra en el Edificio B de la Antigua Escuela Politécnica Superior.

Por un lado, en el vestíbulo de la Biblioteca de la Escuela Politécnica Superior del Campus Científico-Tecnológico de Linares se puede visitar, hasta el 11 de abril, la exposición 'Libro de Artista 2024', un proyecto auspiciado por la Editorial de la Universidad de Jaén y coordinado por la profesora Elena Felíu Arquiola, que llega a su octava edición gracias a la implicación del profesorado y alumnado de la Escuela de Arte José Nogué. En esta ocasión, el poema seleccionado ha sido 'Agosto, Perseidas', de Juan Antonio Bernier.

De otro lado, la muestra 'La Ingeniería que nos ilumina', comisariada por los investigadores Blas Ogáyar y Pedro Gómez, con la colaboración del Departamento de Ingeniería Eléctrica, se expone hasta el 31 de enero en la Sala de Exposiciones del Edificio B de la Antigua Escuela Politécnica Superior de Linares. La muestra se completa con una visita guiada por los propios comisarios, así como un ‘Encuentro con la Cultura’, el día 26 de noviembre a las 19 horas, en el que Alicia Pelegrina López (IAA-CSIC) disertará sobre ‘Y la noche, se hizo día: los peligros de un mundo cada vez más iluminado’.

De esta manera, la Universidad de Jaén, mediante su Vicerrectorado de Cultura, sigue dando a conocer el patrimonio artístico y científico, a fin de que sea conocido y valorado por la comunidad universitaria, en particular, y por la sociedad, en general.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Alicia Barea, Alberto del Real, Nicolás Ruiz y Julio A. Olivares.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, acompañado por el Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial, Alberto del Real, y por el Director del Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, Julio Ángel Olivares, ha presentado el XV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación 2024-2025 de la UJA, un documento que recopila todas las actividades que se organizan y coordinan, desde la Universidad de Jaén, a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), con el objetivo de acercar la ciencia a la ciudadanía y compartir la investigación que la UJA realiza en todas las áreas de conocimiento.

“El saber que se genera en nuestros campus tiene que ser compartido con la ciudadanía, porque de esta forma contribuimos a construir una sociedad más justa y equilibrada y, por lo tanto, mejor. Por ello, pienso que las Universidades públicas jugamos un papel determinante en ese camino de construcción vital, de modelar a personas más críticas y responsables, bien informadas, con criterio propio y capacidad de decisión”, ha declarado Nicolás Ruiz.

En concreto, el XV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la UJA cuenta con más de un centenar de actividades, que conforman una programación variada y diversa, dirigida a todas las edades y sensibilidades, en las que se calcula que participarán más de 20.000 personas (entre alumnado de Primaria, Secundaria y sociedad en general) durante todo el curso y que implicarán la participación de más de 500 investigadores de la UJA. Entre las mismas hay actividades plenamente consolidadas como La Noche Europea de los Investigadores, la Semana de la Ciencia, el Programa Explora IES, la Escuela de la Ciencia UJA, o el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, entre las más destacadas.

Respecto a las novedades que presenta, Nicolás Ruiz ha resaltado que se ha realizado un “esfuerzo extra” para hacer “todavía más accesibles nuestros avances en investigación, de forma que podamos conectar más fácilmente con la sociedad, independientemente de la edad, formación o inquietudes”. En este sentido, se han introducido novedades, en consonancia con los avances tecnológicos, con la programación de eventos relacionados con la inteligencia artificial y los retos que plantea o también de actividades vinculadas con los derechos humanos a través conocimiento científico. Además, se ha reforzado el enfoque de género, atendiendo a la diversidad e igualdad.

Todas estas actividades se articulan en nueve líneas de actuación, cada una con sus acciones y objetivos específicos, como son: proyectar el potencial de los investigadores de la UJA; despertar vocaciones científicas; seguir formando y apoyando al personal investigador de la UJA interesado en realizar actividades divulgativas; mostrar a la sociedad, a través de los medios de comunicación, los resultados de las investigaciones que realiza la UJA; la puesta en valor y la dinamización de los espacios patrimoniales; atender las disciplinas STEM, con especial énfasis a los ámbitos de las matemáticas y las ingenierías.  “Tenemos actividades de divulgación en la calle, dirigidas a toda la sociedad, con distintos formatos. Otras actividades están dirigidas a estudiantes de etapas no universitarias. También hemos previsto un bloque dirigido a la formación de los investigadores, e igualmente, nos volcamos en el ámbito de la comunicación científica, utilizando diferentes canales y herramientas que facilitan la divulgación”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)

El encuentro se celebrará en la Casa Forestal Torre del Vinagre de la UJA.

La Universidad de Jaén acoge esta próxima semana el encuentro de la Red de Unidades de Igualdad de las Universidades Públicas Andaluzas, que se llevará a cabo durante los días 16, 17 y 18 de octubre en las instalaciones de la Casa Forestal Torre del Vinagre de al UJA, en el Parque de Cazorla, Segura y Las Villas.

El principal eje temático de la reunión se enmarcará en la conciliación, un aspecto crucial, caracterizado aún por una amplia brecha de género, al ser generalmente la mujer quién es responsable del ámbito del cuidado. En este sentido, se reflexionará y debatirá sobre este tema, sobre el que se establecerán estrategias para favorecer la promoción de la cultura de la corresponsabilidad en las tareas domésticas y el cuidado de personas dependientes en el ámbito universitario.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, dará la bienvenida e inaugurará este encuentro el día 16 de octubre junto a Pilar Fernández Pantoja, Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social y Nieves Moyano, directora de la Unidad de Igualdad.

El programa incluirá una conferencia magistral que será impartida por Carmen Sáez, catedrática de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad de Córdoba y principal responsable del Plan Concilia de la propia UCO. A través de su conferencia aportará cuáles son los nuevos retos y las actualizaciones respectivas a las nuevas directrices europeas.

Autor
Unidad de Igualdad de la Universidad de Jaén.

El catedrático de la UJA L. Alfonso Ureña.

El catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Jaén, L. Alfonso Ureña López, referente en el ámbito del procesamiento del lenguaje natural (PLN) y de la inteligencia artificial (IA), ha sido reconocido con el premio ELIZA, otorgado por la Sociedad Española del Procesamiento del Lenguaje Natural (SEPLN). El Premio Eliza se otorga a aquellas personas que han demostrado un impacto excepcional en el campo del procesamiento del lenguaje natural. Este galardón destaca su invaluable contribución, impulso y compromiso con la SEPLN y con la comunidad científica del PLN a nivel nacional e internacional.

Con este premio, la SEPLN reconoce la extensa trayectoria de Ureña López y su papel fundamental en el desarrollo y consolidación del PLN en España. Sus investigaciones y publicaciones han sido pioneras en el campo y su liderazgo en la SEPLN ha impulsado significativamente el avance de esta disciplina.

“Es un honor recibir este reconocimiento que no solo refleja mis esfuerzos, sino también el trabajo de mi grupo y el gran nivel de colaboración que existe en nuestra comunidad científica. Juntos, estamos impulsando los límites del conocimiento en el procesamiento del lenguaje natural”, asegura L. Alfonso Ureña.

La SEPLN celebró la entrega del Premio Eliza durante su congreso internacional anual que tuvo lugar en Valladolid del 24 al 27 de septiembre, donde se reunieron expertos y profesionales del campo, tanto nacionales como internacionales, para discutir los últimos avances y desafíos en el procesamiento del lenguaje natural.

El premio ELIZA, tiene como objetivo reconocer y visibilizar la labor de aquellos investigadores que han destacado por su excelencia en el PLN y su compromiso con la comunidad científica.

L. Alfonso Ureña López, catedrático de la Universidad de Jaén, es un destacado investigador español en el campo del procesamiento del lenguaje natural (PLN) e inteligencia artificial. Ha liderado numerosos proyectos de ámbito público y privado y publicado ampliamente en revistas y congresos internacionales. Su trayectoria se ha centrado en el desarrollo de tecnologías para que las computadoras comprendan y generen lenguaje humano, con aplicaciones en áreas como el análisis de opiniones, la recuperación de información y los sistemas de diálogo. Además de su labor académica, Ureña López ha sido un promotor activo de la transferencia de tecnología y ha participado en iniciativas gubernamentales para impulsar la inteligencia artificial en España.

Sobre la Sociedad Española del Procesamiento del Lenguaje Natural (SEPLN)

La SEPLN es una sociedad científica que se dedica a promover y difundir todo tipo de actividades relacionadas con el estudio e investigación del procesamiento del lenguaje natural (PLN). Creada en 1983, la SEPLN agrupa a investigadores, y profesionales con el objetivo de fomentar la investigación en el campo del PLN y dar a conocer los avances más recientes, así difundir el conocimiento mediante la organización de eventos, conferencias y talleres para compartir conocimientos y experiencias. Asimismo, promueve la promoción de la colaboración entre instituciones y organismos.

Autor
Grupo SINAI
Etiquetas

Escudos de las diez universidades públicas de Andalucía.

En el día de hoy ha tenido lugar en la Universidad de Almería la reunión de la Comisión de Coordinación Interuniversitaria. En ella, se ha procedido a la aprobación de todas las fechas, calendarios y procesos relacionados con la celebración en Andalucía de la PAU 2025. Para ello, se han seguido las indicaciones recogidas en los acuerdos consensuados en la sectorial de Crue-Asuntos Estudiantiles, reunida en sesión plenaria a finales de septiembre. El objetivo de estos acuerdos es armonizar la celebración de esta prueba en todo el Estado.

Estas decisiones adoptadas en el día de hoy, al igual que las especificaciones de materiales y orientaciones, junto a los criterios generales de evaluación de cada una de las materias, elaborados en las distintas ponencias, se elevarán de inmediato al Distrito Único Andaluz para su publicación y difusión el próximo lunes.

La rectora y los rectores de las universidades públicas andaluzas quieren agradecer a sus direcciones de acceso y a las distintas ponencias de la PAU el intenso trabajo realizado durante los últimos meses, aplicando su larga experiencia técnica en la organización de estas pruebas, buscando siempre las mejores condiciones y la mayor certidumbre posible para el estudiantado que a ellas se presenta.

 

Andalucía, 11 de octubre de 2024

 

José Joaquín Céspedes Lorente, Rector de la Universidad de Almería

Casimiro Mantell Serrano, Rector Universidad de Cádiz

Manuel Torralbo Rodríguez, Rector de la Universidad de Córdoba

Pedro Mercado Pacheco, Rector de la Universidad de Granada

Mª Antonia Peña Guerrero, Rectora de la Universidad de Huelva

José Ignacio García Pérez, Rector de la Universidad Internacional de Andalucía

Nicolás Ruiz Reyes, Rector de la Universidad de Jaén

Juan Teodomiro López Navarrete, Rector Universidad de Málaga

Francisco Oliva Blázquez, Rector de la Universidad Pablo de Olavide

Miguel Ángel Castro Arroyo, Rector de la Universidad de Sevilla

Autor
Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA)
Etiquetas