Portada de la obra publicada sobre Alfonso Martínez Carrasco.

El catedrático de la Universidad de Jaén Rafael Alarcón Sierra edita y analiza, en un volumen publicado por la editorial Guillermo Escolar, los dos poemarios que escribió Alfonso Martínez Carrasco: ‘Zafarrancho de España’ (1937) y ‘Poemas rojos’ (1938, con prólogo de Antonio Machado), que nunca se habían reeditado.

El estudio sobre el autor entrelaza su vida y su obra desde el inicio hasta el final de sus días, con especial atención al periodo de la Guerra Civil española, ofreciendo numerosa documentación inédita (incluyendo un artículo inédito sobre Miguel Hernández) y valiosos materiales gráficos.

Alfonso Martínez Carrasco (La Carolina, Jaén, 1912-Francia, hacia 1941) fue un escritor y periodista de ideología revolucionaria y anticlerical, que inició su carrera durante los años de la Segunda República. Trabajó en Madrid, Valencia y Barcelona, donde fue procesado y encarcelado «por escarnio a los dogmas católicos». Al inicio de la Guerra Civil se alistó en las milicias antifascistas de Cataluña y luchó en el frente aragonés. El PSUC publicó los dos poemarios que escribió durante la contienda: ‘Zafarrancho de España’ y ‘Poemas rojos’. Tras el hundimiento de la República en Cataluña pasó por los campos de concentración franceses de Saint-Cyprien y de Agde. Iniciada la Segunda Guerra Mundial se enroló en una Compañía de Trabajadores Extranjeros. En la invasión alemana de Francia se le pierde la pista. En este volumen, Rafael Alarcón Sierra reconstruye su vida, analiza su obra y edita sus dos poemarios.

“Los poemas de Carrasco tienen gran fuerza expresiva y tensión rítmica. Están llenos de coloquialismos, blasfemias y exabruptos, y próximos al lenguaje oral, con un tono exacerbado, adecuado para la persuasión de sus oyentes y lectores. Frente al pueblo español, sus enemigos son caracterizados de forma escatológica, grotesca y esperpéntica. Es una poesía de combate bronca y muy singular, escrita por quien conoce de primera mano los horrores de la guerra”, explica el profesor Rafael Alarcón.

Autor
R. A. S.
Etiquetas

Encuentro celebrado en la Casa Forestal Torre del Vinagre.

La Universidad de Jaén ha acogido el III Encuentro de la Red de Unidades de Igualdad de las Universidades Públicas Andaluzas, que se ha celebrado del 16 al 18 de octubre en las instalaciones de la Casa Forestal de la Torre del Vinagre de la UJA, en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas. Este encuentro ha girado en torno a la conciliación y la corresponsabilidad en el ámbito universitario, como factor clave para reducir la brecha de género.

La recepción e inauguración corrió a cargo del Rector Nicolás Ruiz Reyes, quien conjuntamente con la Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social Pilar Fernández Pantoja y la Directora del a Unidad de Igualdad, Nieves Moyano, dieron la bienvenida a las representantes de todas las universidades públicas andaluzas.

El eje temático de las sesiones de trabajo ha girado en torno a la conciliación y corresponsabilidad. La ponente invitada, Carmen Sáez, catedrática de Derecho Laboral y de la Seguridad Social, dio claves relevantes en materia legal. Entre sus conclusiones, destaca la necesidad de “avanzar en flexibilidad en tiempo de trabajo para conciliar” así como en “avanzar en corresponsabilidad e igualdad de derechos considerando la diversidad de las familias”. Entre los principales medios o derechos laborales para conciliar familia y trabajo se encuentran los Derechos de ausencia (permisos, licencias y excedencias), la reducción de la duración de la jornada (con reducción salarial proporcional) y adaptación/flexibilidad de la jornada de trabajo, sometido este último a la negociación colectiva e individual en el ámbito laboral. La adaptación/flexibilidad de la jornada de trabajo sería una de las medidas más interesantes, si bien suele ser compleja y plantear ciertas dificultades.

Por otro lado, las jornadas se ha reflejado cómo la conciliación es y está siendo foco de interés desde las políticas nacionales y a nivel autonómico (como el reciente Pacto Andaluz por la Conciliación y la Corresponsabilidad). Así mismo, otros organismos académicos como la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) también ha publicado durante este año medidas para garantizar la igualdad, conciliación y la inclusión efectivas en la evaluación para reducir esa brecha de género, teniendo en cuenta permisos por maternidad/paternidad, excedencias o permisos por el cuidado de hijas/os o de otros familiares dependientes, o por discapacidad, entre otros, estableciendo además en sus comisiones de evaluación a personas expertas en género. Además, se han abordado otras cuestiones de especial interés para las estructuras de igualdad de las universidades públicas andaluzas.

Por otro lado, durante las sesiones de trabajo, se contó con la presencia del alcalde de Cazorla, José Luis Olivares Melero y el equipo de la Concejalía de Igualdad del mismo.

Autor
Unidad de Igualdad del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social

Reunión de trabajo celebrada en el Convento de la Trinidad de Alcalá la Real.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz y el Equipo de Gobierno de la UJA han celebrado este lunes su reunión semanal en el Convento de la Trinidad en la localidad de Alcalá la Real, donde previamente han mantenido una reunión de trabajo con el alcalde, Marino Aguilera Peñalver, y su equipo de gobierno municipal.

En declaraciones a los medios de comunicación, el Rector Nicolás Ruiz, que ha remarcado como una de las prioridades del actual Equipo de Gobierno de la UJA la contribución al desarrollo del territorio, ha explicado que en la misma se han abordado diferentes proyectos de interés para la localidad en los que la Universidad de Jaén puede contribuir a su realización, “a través de sus potencialidades y capacidades”, en materia de formación, investigación o transferencia del conocimiento.

Nicolás Ruiz, que ha recordado que Alcalá la Real ha sido una de las 17 primeras localidades en sumarse a la Re de Municipios UJA, iniciativa a través de la cual van a comenzar a trabajar para la puesta en marcha de proyectos e iniciativas, ha explicado que en materia de formación, además de continuar impartiéndose el programa Aula Abierta, se ha analizado la posibilidad de organizar un curso de verano, así como actividades de divulgación científica en el marco de La Noche Europea de los Investigadores.

Por otro lado, Nicolás Ruiz ha destacado la potencialidad del tejido industrial de Alcalá la Real y la necesidad de “conectarlo” con las Escuelas Politécnicas Superiores de Jaén y Linares, con el objetivo de acercar ambas a dichas empresas y sus necesidades, favoreciendo también la realización de prácticas de empresa a estudiantes y su inserción laboral “para que no se tengan que ir fuera”, potenciando al mismo tiempo la realización de acciones formativas conjuntas con las mismas, como pueda ser un doctorado industrial, “para que las empresas tengan cada vez una mayor capacidad de innovación para desarrollar nuevos productos y servicios”.

Asimismo, el Rector se ha referido a otros ámbitos en la que la Universidad de Jaén, a través de diferentes grupos de investigación, puede colaborar en otros proyectos con el Ayuntamiento de Alcalá la Real en el ámbito de la salud mental, los recursos hídricos (junto con el Instituto Geológico y Minero de España para abordar problemas de abastecimiento) o de colaboración con el Centro de Rescate de Anfibios y Reptiles. "Tenemos las capacidades, tenemos la potencialidad y, sobre todo, lo más importante, tenemos la voluntad, tanto el Ayuntamiento de Alcalá la Real, como la Universidad de Jaén, de realizar proyectos conjuntos para que el municipio cada vez cobre más fuerza y, sobre todo, que revierta en el bienestar de los ciudadanos. Queremos que aquellas cosas que hagamos en la UJA repercutan y tenga incidencia en el territorio. Tenemos la firma de determinación de hacerlo”, ha declarado Nicolás Ruiz, que ha agradecido al alcalde su disponibilidad para recibirlo.

Por su parte, Marino Aguilera ha agradecido la “apuesta por el territorio” que realiza la UJA, “no solo acercándose a los municipios más lejanos como Alcalá la Real, “sino también integrándolos en su propia estructura”. Al igual que el Rector, ha explicado los proyectos en torno a los que ha girado la reunión, “cuestiones de interés para el municipio, tanto proyectos tractores como otros temas relacionados con aspectos sociales y el desarrollo de servicios”. “Abrimos las puertas a la Universidad de Jaén en este edificio (Convento de la Trinidad), un lugar muy bueno para que la UJA tenga su presencia en Alcalá la Real a través de la formación, encuentros, etc.”, ha indicado el alcalde.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)
Etiquetas

Participantes en la inauguración de la exposición y posterior degustación.

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén, con la colaboración del Ayuntamiento de Jaén y de la Cofradía Gastronómica El Dornillo, exhibe, hasta el 10 de noviembre, la exposición ‘Arcillas del sabor. Memorias femeninas de la cocina’ en Valdepeñas de Jaén. La muestra es fruto de un proyecto cultural de la UJA, coordinado por la profesora María Águeda Moreno, que presenta una colección de 15 piezas artesanales, realizadas en el Taller de Pepa Moreno (Baeza), en donde, a través del léxico, se da paso a la memoria femenina y a la evocación de la cultura dentro de la vida cotidiana y en el espacio social de la cocina.

La exposición fue inaugurada la pasada semana por la alcaldesa de Valdepeñas de Jaén, Laura Nieto, la vicerrectora de Cultura, Marta Torres y el presidente de la Cofradía Gastronómica El Dornillo, Juan Infante. Además, María Águeda Moreno, comisaria de la muestra y responsable del grupo de investigación 'Seminario de Lexicografía Hispánica' (HUM-922), dictó la lección magistral 'Memorias y narrativas del hambre', a fin de contextualizar la muestra en la que el visitante puede sumergirse en las narrativas que han sido recopiladas y protagonizadas por mujeres. En este sentido, cada plato, cada palabra cuenta una historia única que refleja la diversidad lingüística y cultural, así como las relaciones sociales arraigadas en la comida y en la cocina de la tierra.

Al finalizar la actividad académica, la Cofradía Gastronómica El Dornillo ofreció a los asistentes una degustación de tapas típicas de Valdepeñas de Jaén, como cachorreñas, atascaburras, lomo de orza y embutidos típicos de la matanza.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

El director y la subdirectora del iESG, con el premio.

El Instituto Europeo de Sostenibilidad en Gestión (iESG) ha sido reconocido como una de las Mejores Acciones de Sostenibilidad en España en 2024, en el marco de una jornada dedicada a compartir las acciones más inspiradoras en materia de sostenibilidad denominada ‘Sustainability Day 2024’, celebrada este jueves en el Museo Reina Sofía de Madrid y organizada por CompromisoRSE.

El premio otorgado ha sido evaluado de forma independiente sin necesidad de concurrencia previa y ha sido concedido por poner en marcha un nuevo proyecto, pionero en España, como es el Instituto Europeo de Sostenibilidad en Gestión (iESG), que integran la Universidad de Jaén (UJA), la Universidad de Almería, la Universidad de Cádiz (UCA), la Universidad de Granada (UGR) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO).

Los organizadores del evento señalan que el iESG es una de las mejores Sustainability Actions 2024 de impacto ambiental y social, llevadas a cabo por todo tipo de empresas, start-ups, fundaciones, organizaciones no gubernamentales, administraciones públicas, instituciones académicas y educativas, etc. y como reconocimiento a su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo sostenible de la sociedad y del planeta.

El premio ha sido recogido por el catedrático de la UJA José Moyano Fuentes, director el Instituto y la catedrática de la UPO María del Carmen Cabello Medina, subdirectora. José Moyano señala que “estamos muy satisfechos con este reconocimiento por la oportunidad que representa esta alianza estratégica entre once grupos de investigación de cinco universidades andaluzas, que cuentan con una especialización investigadora complementaria sobre gestión sostenible y que solo lleva ocho meses de funcionamiento”. Por su parte, Carmen Cabello subraya que “esta noticia es un impulso para continuar proponiendo objetivos ambiciosos en el ámbito de la transferencia de conocimiento, como parte del plan estratégico del iESG que se está diseñando en este momento”.

El iESG, con sede en la Universidad de Jaén, es un Instituto de Investigación Interuniversitario que tiene como objetivo impulsar la investigación de excelencia y el avance del conocimiento sobre las interrelaciones entre sostenibilidad y gestión, siendo pionero a nivel nacional en esta temática y que aspira a convertirse en un referente a nivel internacional. Además, pretende ofrecer soluciones pioneras en materia de gestión ambiental, social y gobernanza de las organizaciones y guiar a la gestión de las organizaciones hacia enfoques más sostenibles y eficaces a la vez que formar a los futuros líderes de sostenibilidad.

‘Sustainability Day 2024’

Por otro lado, a lo largo de la jornada se han celebrado mesas redondas sobre casos de éxito relacionados con financiación sostenible y responsable, sostenibilidad, igualdad y medioambiente, circularidad, innovación y sostenibilidad, acción climática y descarbonización o sostenibilidad ambiental y social, así como conferencias sobre empleo sostenible o sostenibilidad y diligencia en la cadena de suministro, gestión responsable de basura digital y tecnológica o novedades en reporting de sostenibilidad. A la jornada han asistido más de 800 personas y más de cincuenta empresas y organizaciones relevantes a nivel nacional de distintos sectores, tales como BBVA, Banco de Santander, Alcampo, Randstat, Sorigué, Astrazeneca, DKV, Leroy Merlin, Greenpace España, Mango, NTT, Greenpace España, WWF, entre otros.

Además, en el marco de la jornada ha habido espacios de encuentro entre empresas, ONGs, universidades y otros tipos de organizaciones, en los que los representantes del iESEG han tenido la oportunidad de establecer contactos que den lugar a colaboraciones futuras en materia de sostenibilidad en la gestión.

Autor
Instituto Europeo de Sostenibilidad en Gestión (iESG)

El Rector de la UJA Nicolás Ruiz y Aldino Zeppelli, CEO de Pieralisi.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha recibido este jueves la visita de Aldino Zeppelli, CEO de la compañía internacional Pieralisi, con quien ha mantenido una reunión de trabajo en la que han abordado acciones que fomenten la colaboración entre ambas partes en materia de I+D+i.

En este sentido, Nicolás Ruiz ha indicado que, para la Universidad de Jaén, Pieralisi es un socio “preferente”, con quien se viene colaborando hasta ahora en distintas acciones, como por ejemplo a través de la Cátedra Pieralisi-UJA de Estudios Económicos e Históricos de la Empresa Oleícola, una colaboración que se pretende fortalecerse en un ámbito donde la UJA es “especialmente fuerte y puede aportar su conocimiento poniéndolo a disposición de la multinacional” como es el de la sostenibilidad medioambiental. En concreto, ha explicado el Rector, en distintas líneas “emergentes” a las que ha hecho referencia como el reciclaje y la depuración de aguas, el aprovechamiento y la separación de determinados componentes en la industria agroalimentaria, en conseguir más eficiencia en la extracción de petróleo o biogás, así como en la utilización de subproductos y en economía circular, “donde la Universidad de Jaén tiene una fuerte potencialidad en generación y transferencia del conocimiento”, ha asegurado Nicolás Ruiz.

Por su parte, Aldino Zeppelli ha indicado que, continuando con la colaboración que Pieralisi mantiene con la UJA, “comienza una nueva etapa increíble para el desarrollo de una nueva colaboración con la UJA”.

La reunión ha contado además con la asistencia del director de Pieralisi para España y Portugal, Rodrigo Jaén, la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Jaén, María Victoria López Ramón, así como del profesor Juan Antonio Parrilla, director de la Cátedra Pieralisi-UJA de Estudios Económicos e Históricos de la Empresa Oleícola.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)

Cartelería de los certámenes convocados.

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén (UJA) ha convocado una nueva edición de sus Premios de Creación Artística y Literaria, que incluye tres modalidades: el IX Certamen Internacional de Pintura Manuel Ángeles Ortiz, el IX Certamen Internacional de Creación Literaria Miguel Hernández y el XVI Certamen Internacional de Cortos Cinematográficos ‘Triminuto’.

La Vicerrectora de Cultura de la UJA, Marta Torres, ha animado tanto a la comunidad universitaria como al público en general a presentar sus propuestas a los distintos premios convocados, a los que explica que pueden concurrir, hasta el 14 de noviembre, autores y artistas españoles o extranjeros mayores de 18 años. “Con estos premios, la Universidad de Jaén quiere contribuir a apoyar la realización de proyectos en el ámbito de la literatura, las artes plásticas y el cine, así como a fomentar e impulsar la actividad creadora en las distintas artes”, asegura Marta Torres.

El IX Certamen Internacional de Creación Literaria Miguel Hernández-2024 convoca la modalidad de poesía. De entre las candidaturas presentadas, el jurado seleccionará aquellas que considere más adecuadas, evaluando la calidad de las obras en relación a los siguientes criterios: creatividad y originalidad, calidad de la composición literaria y estructura, riqueza del lenguaje utilizado, ritmo y coherencia en su desarrollo. Consta de un único premio dotado con 2.000 euros.

Por lo que respecta al IX Certamen Internacional de Pintura Manuel Ángeles Ortiz-2024, cada autor podrá concurrir con un máximo de una obra pictórica que será inédita, original y de su exclusiva propiedad. Asimismo, se garantizará la autenticidad de la misma y no podrá haber sido premiada en ningún otro certamen. Tanto el tema como la técnica pictórica serán de libre elección; no se aceptarán obras realizadas con técnicas digitales y, en caso de ser técnica mixta, se deberán especificar los materiales utilizados. Se valorará la habilidad técnica, la profundidad conceptual y la originalidad del tema. La dimensión de las obras no será inferior a 100 x 81 centímetros ni superior a 200 x 200 centímetros (incluidas las series). Este certamen establece un primer premio dotado con 9.000,00 euros, un segundo premio dotado con 6.000 euros y un premio de adquisición para un artista giennense emergente dotado con 3.000 euros. 

Por último, respecto al XVI Certamen Internacional de Cortos Cinematográficos Triminuto UJA-2024, los trabajos presentados tendrán una duración máxima de tres minutos, incluidos los títulos de crédito si los hubiera. Además, han de ser originales, no pudiendo presentarse más de tres obras por autor. El argumento y el género serán de libre elección. Este certamen consta de un primer premio dotado con 1.000 euros, un segundo premio dotado con 500 euros y un premio especial a estudiantes de la UJA dotado también con 500 euros.

Toda la información relativa a cada una de estas tres convocatorias, así como sus bases puede consultarse en el apartado de Convocatorias y Premios la página web del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén, donde también se publicará el fallo del jurado, que se comunicará a los participantes.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)
Etiquetas

Cartel de Abecedario Solidario 2024.

El próximo martes 22 de octubre se inicia la decimotercera edición de Abecedario Solidario 2024, proyecto de UniRadio Jaén que en esta ocasión tendrá como beneficiaria a la Asociación de Daño Cerebral de Jaén. El itinerario de actividades comenzará con un programa de radio que se emitirá en directo desde el restaurante ‘Panaceite’, a partir de las 10 horas y en el que participarán Ana Belén Molina, responsable del área de negociado en Jaén de Caixabank, María Esther Segovia, concejala de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Jaén, además de Javier Cortés, director de la Unidad de Diversidad del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la UJA y María Muñoz, presidenta de la Asociación Daño Cerebral de Jaén.

Julio Ángel Olivares Merino, director de UniRadio Jaén y creador de Abecedario Solidario, asegura que “volvemos a poner corazón y alma en esta nueva edición, ilusionados y motivados al máximo por compartir la senda de solidaridad, vivencias y sensaciones en compañía de la Asociación de Daño Cerebral de Jaén”. “En los meses de planificación del itinerario de actividades, hemos disfrutado de la humanidad, capacidad de trabajo y entrega de los miembros de esta asociación. Son un ejemplo a todos los niveles y la refrenda del compromiso y la esencia más pura del voluntariado”, afirma.

Tras el programa de radio inaugural, se encadenarán varias actividades dentro de la dinámica del proyecto, entre las que destacan el Seminario Científico que se organizará en la Universidad de Jaén el 13 de noviembre, y el maratón de radio y la Gala Solidaria del día 12 de diciembre, colofón de todas las acciones encaminadas a visibilizar la labor de la asociación beneficiaria, además de recaudar fondos para la causa.

En este sentido, Julio A. Olivares subraya que “tan pronto se inicien las actividades de Abecedario Solidario 2024, nos sumergiremos en el día a día de la asociación beneficiaria, conviviremos con ellos y ellas y crearemos las sinergias necesarias para que esta aventura solidaria llegue a buen puerto y se alcancen las metas que nos hemos propuesto. Estamos convencidos de que, un año más, la sociedad jiennense se volcará con el proyecto”.

Por último, el director de UniRadio Jaén expresa su agradecimiento a la Fundación La Caixa “por su impulso” y a la Universidad de Jaén “por su apoyo constante”.

Autor
UniRadio Jaén
Etiquetas

Birrete de doctor.

La Universidad de Jaén, en su compromiso constante por la innovación y la mejora de sus procesos internos, ha puesto en marcha una nueva plataforma digital para la gestión de informes de expertos en tesis doctorales. Esta herramienta, desarrollada por el Servicio de Informática, a petición de la Escuela de Doctorado de la UJA, permitirá agilizar y simplificar el proceso de evaluación de las tesis doctorales.

Se trata de una solución a medida basada en Open Journal System (OJS), ampliamente utilizada en la gestión de revistas científicas. En este caso concreto, la nueva herramienta ha sido adaptada y personalizada para atender las necesidades específicas de la evaluación de tesis doctorales. De esta manera, tras un exhaustivo análisis de requisitos, se ha desplegado una instancia independiente de OJS, optimizando así la gestión de los informes de expertos.

Las principales características y beneficios de la plataforma son su interfaz pensada en el usuario, disponible tanto en español como en inglés y cuenta con un flujo de trabajo personalizado. En concreto se han definido flujos de trabajo específicos para cada uno de los roles involucrados, como la Escuela de Doctorado, la Comisión Académica y los expertos externos, garantizando así una gestión eficiente y transparente del proceso.

El Vicerrector de Estrategia y Universidad Digital, Juan Martínez, ha destacado que esta iniciativa “se alinea con los objetivos estratégicos de la universidad”, subrayando la importancia de contar con herramientas tecnológicas “que optimicen los procesos y faciliten la labor de nuestra comunidad universitaria”. Por su parte la Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales, Hikmate Abriouel, afirma que esta nueva plataforma “representa un gran avance en la formación de nuestros doctorandos y doctorandas al simplificar y agilizar el proceso de evaluación permitiendo también el uso por investigadores e investigadoras internacionales de prestigio dentro del proceso”.

Este proyecto, que forma parte de la planificación del Plan Operativo Anual del Servicio de Informática en el marco del Vicerrectorado de Estrategia y Universidad Digital demuestra la capacidad de la Universidad de Jaén para optimizar sus recursos y ofrecer soluciones innovadoras.

Autor
Vicerrectorado de Estrategia y Universidad Digital.
Etiquetas

El Rector, con las representantes de las Unidades de Igualdad de las Universidades Públicas de Andalucía.

La Universidad de Jaén acoge hasta el viernes el encuentro de la Red de Unidades de Igualdad de las Universidades Públicas Andaluzas, que se va a celebrar hasta el viernes 18 de octubre en las instalaciones de la Casa Forestal Torre del Vinagre de al UJA, en el Parque de Cazorla, Segura y Las Villas.

El Rector Nicolás Ruiz ha dado la bienvenida e inaugurado este encuentro junto a Pilar Fernández Pantoja, Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social y Nieves Moyano, directora de la Unidad de Igualdad, destacando en su intervención cómo las universidades públicas andaluzas están alineadas en el ámbito de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, funcionando como sistema universitario público andaluz.  “Me alegra mucho que este encuentro vaya a tratar aspectos como la conciliación, qué políticas se están desarrollando en las universidades en este ámbito e intercambiar experiencias”, ha declarado.

En este sentido, el principal eje temático de la reunión se enmarca en la conciliación, un aspecto crucial, caracterizado aún por una amplia brecha de género, al ser generalmente la mujer quien es responsable del ámbito del cuidado. De esta manera, desde hoy hasta el viernes se reflexionará y debatirá sobre este tema, sobre el que se establecerán estrategias para favorecer la promoción de la cultura de la corresponsabilidad en las tareas domésticas y el cuidado de personas dependientes en el ámbito universitario.

Asimismo, el programa incluye una conferencia magistral que será impartida por Carmen Sáez, catedrática de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad de Córdoba y principal responsable del Plan Concilia de la propia UCO, en la que aportará cuáles son los nuevos retos y las actualizaciones respectivas a las nuevas directrices europeas.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)