José Ignacio Jiménez, Francisco J. Lozano y los portavoces de ESN Mario Fernández y Alejandro Montero.

La Diputación Provincial ha puesto en marcha junto a la Universidad de Jaén y la asociación de estudiantes Erasmus Student Network (ESN) el programa ‘Jaén Welcome Tours’. El Vicerrector de Internacionalización de la UJA, José Ignacio Jiménez, el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, y dos portavoces del colectivo ESN, Mario Fernández y Alejandro Montero, han presentado este viernes esta iniciativa, que permite que los estudiantes extranjeros de la UJA puedan beneficiarse de excursiones gratuitas para conocer la riqueza patrimonial, cultural y gastronómica de la provincia de Jaén.

El vicerrector de Internacionalización, que ha agradecido el apoyo de la administración provincial para la puesta en funcionamiento del programa de ‘Jaén Welcome Tours’, ha destacado “la facilidad de poder promocionar una provincia como la nuestra, gracias a su peso patrimonial y gastronómico, además de contar con un importante poder de atracción para los estudiantes internacionales”. De igual forma, José Ignacio Jiménez ha incidido en la internacionalización de la Universidad de Jaén, “nuestra vocación es la de una institución integradora, abierta al mundo, y lo ponemos de relieve con nuestra apuesta continuada por la movilidad y por los programas de internacionalización”.

Por su parte Francisco Javier Lozano ha asegurado que “desde la administración provincial retomamos junto a la Universidad de Jaén este importante programa que quedó en su momento paralizado por la situación de la COVID-19”, ha recordado Lozano durante su intervención en la que ha puesto de relieve el fin que persigue la ejecución de este proyecto “basado en la promoción de Jaén, de nuestro paraíso interior, entre la comunidad internacional del estudiantado de la UJA”

Asimismo, el diputado ha puesto el acento en el carácter “bidireccional” del programa ‘Jaén Welcome Tours’, “ya que alumnado de la UJA que estudia en otros países europeos, donde se desarrolla también esta iniciativa, promociona nuestra provincia fuera de nuestras fronteras y dan a conocer las magníficas instalaciones con las que cuenta nuestra universidad, una institución de la que nos sentimos enormemente orgullosos”.

El programa ‘Jaén Welcome Tours’ de este curso 2024/2025 dará comienzo este sábado 23 de octubre con una visita guiada a las dos ciudades Patrimonio Mundial de la Humanidad, Úbeda y Baeza. Posteriormente, el día 30 de noviembre, los estudiantes conocerán la localidad de Baños de la Encina y el Yacimiento Arqueológico de Cástulo; y el 14 de diciembre, se trasladarán al Parque Natural de las Sierras de Segura, Cazorla y Las Villas. Durante el segundo cuatrimestre, están previstas la organización de nuevas excursiones y visitas guiadas por la provincia Jaén.

Autor
Diputación Provincial de Jaén

El Rector, con el equipo del Vicerrectorado de Cultura y miembros de In Vitro-Teatro de la UJA.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, acompañado por el equipo del Vicerrectorado de Cultura, ha hecho entrega al director de ‘In Vitro – Teatro de la UJA’, Pedro Jiménez, de un reconocimiento por el 25 aniversario de la compañía teatral universitaria.

En el acto de entrega de este reconocimiento, Nicolás Ruiz felicitó al grupo por su 25 aniversario y remarcó el compromiso de la Universidad de Jaén por el teatro universitario en particular, así como por la extensión de la cultura en todos sus géneros.

La entrega de este reconocimiento, por sus 25 años de trayectoria, se ha realizado en el marco de la celebración del festival UJA Escena 2024, que se desarrolla del 18 al 22 de noviembre. Asimismo, el Vicerrectorado de Cultura de la UJA organizó este pasado jueves una mesa redonda a modo de encuentro con el público, en el Aula  Magna del Campus Las Lagunillas, en cuyo vestíbulo se puede ver una exposición-homenaje a los 25 años del grupo con una muestra de imágenes de la trayectoria del grupo.

Sobre In Vitro-Teatro de la UJA

In Vitro-Teatro surge en 1998 bajo la dirección de José Luis Fernández y con actores y actrices universitarios, todos procedentes del grupo de teatro universitario Mamadou. A partir de 2009, se hace cargo de la dirección el hasta entonces actor de la compañía Pedro Jiménez y se inicia una nueva etapa, manteniéndose intactos el método de trabajo y señas de identidad que han caracterizado al grupo desde sus inicios hasta la actualidad.

Entre ellos, destaca la puesta en escena indistinta de textos clásicos y contemporáneos con especial hincapié en el triple compromiso artístico del que siempre ha sido abanderada la compañía, esto es, el compromiso ético, estético y, sobre todo, el compromiso social.

En sus 25 años de trayectoria, cabe destacar su participación como compañía en algunos de los festivales más prestigiosos del país, dentro -o no- del ámbito aficionado y/o universitario (Almagro, Olite, Benavente, Lerma, Mora, Cazorla, Águilas, Alcalá la Real, el “Miteu” de Santiago de Compostela, el Certamen Nacional de Teatro y Ciencia o el Festival Internacional de Teatro de Casablanca (Marruecos), que han supuesto el bagaje artístico de esta compañía a lo largo de todo el territorio nacional, cosechando en ellos diversos premios a la puesta en escena, a la interpretación, al vestuario y a la dirección, por destacar algunos.

In Vitro mantiene una gran implicación en la programación cultural de la UJA mediante su participación, con los demás grupos de teatro de la UJA, en distintas efemérides y eventos. En la actualidad, gracias al acuerdo firmado con la UJA, la compañía la componen estudiantes universitarios que se inscriben en el Taller de Teatro, además de otros integrantes egresados de la UJA.

Autor
Vicerrectorado de Cultura y Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Miembros de la junta técnica de la Biblioteca de la Universidad de Jaén, con el premio recibido.

El CRAI.lab de la Universidad de Jaén ha sido reconocido con el IV Premio AAB 2024 a la Mejor Iniciativa Bibliotecaria ‘Bibliotecas: servicios estratégicos para el siglo XXI’, por la Asociación Andaluza de Bibliotecarios.

El jurado de premio ha considerado que este proyecto innovador de la Biblioteca de la Universidad de Jaén “crea un tercer espacio centrado en los usuarios, como lugar para crear comunidad universitaria, para pasar tiempo, compartir, colaborar, descansar, integrado en las tareas académicas cotidianas”.

La Asociación Andaluza de Bibliotecarios, en su labor de promover la mejora de los servicios bibliotecarios, pretende reconocer con estos premios la labor de las bibliotecas, conforme a la Línea I del Plan Estratégico de la AAB 2023-2026: Tecnologías y Difusión, y también de acuerdo a las bases Publicadas y difundidas. El premio fue recogido por la subdirectora de la Biblioteca de la Universidad de Jaén, Trinidad Alonso Moya.

Autor
Biblioteca de la Universidad de Jaén
Etiquetas

Ponentes y representantes institucionales.

La ingeniería puede prevenir la violencia callejera. Así se ha puesto de manifiesto en la jornada ‘Ingeniería y Tecnología, claves para la investigación en violencia de género’, celebrada en la Escuela Politécnica Superior de Jaén.

La jornada, inaugurada por el Director de la EPSJ, Jorge Delgado, contó con dos ponencias moderadas por Mª Ángeles Verdejo, subdirectora de Acceso, Atención al Estudiante, Diversidad e Igualdad de la EPSJ.

Ana Belén Anquela, ingeniera y Defensora Universitaria de la Universidad Politécnica de Valencia, puso de manifiesto que mediante una investigación de ingeniería de geolocalización y datos, las ciudades pueden ofrecer un mapa a las autoridades y fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, que mapeen las zonas más peligrosas. Esto proporciona herramientas de actuación frente a la violencia de género, además de otras posibilidades. Este proyecto, testado en Valencia, San Francisco y Dublín entre otras ciudades ofrece un mapa que puede ayudar a prevenir la violencia en zonas conflictivas de las ciudades.

Por su parte, la ponente Lili Tapia, de la Universidad de Córdoba, ha ofrecido las claves de los sesgos que la Inteligencia Artificial, como ChatGPT y otras herramientas, utilizan en sus desarrollos. En su opinión, estos sistemas deben ser mejorados y analizados en profundidad, ya que son y serán imprescindibles para el progreso de la sociedad y por ende deben cumplir con objetivos éticos.

La jornada contó con la asistencia, además de alumnado y profesorado de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, del Teniente Coronel Jefe de la Comandancia de Jaén, Francisco José Lozano Cerdán, la diputada provincial de Igualdad y Juventud, María Dolores Ruiz, el presidente provincial de CSIF, Juan Carlos González, la secretaria de Igualdad CSIF Andalucía,  Cecilia Cueva, la Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, Pilar Fernández Pantoja, la Directora de la Unidad de Igualdad, Nieves Moyano, y la decana de la Facultad de Trabajo Social, Juana Pérez.

Autor
Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ)
Etiquetas

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, ha vuelto a reclamar a la Junta de Andalucía que no deje pasar más tiempo y que cumpla “con los compromisos adquiridos y firmados para que el actual modelo de financiación no se quede en papel mojado”. De este modo, el máximo responsable de la institución académica jiennense responde a las palabras del delegado del Gobierno andaluz en Jaén, Jesús Estrella, a quien ha pedido “que se ponga al lado de la Universidad de Jaén, escuche y analice los argumentos de todos los rectores y la rectora de Andalucía”, para contribuir a “mantener un servicio público de educación superior de calidad”.  “Tenemos unas reclamaciones que son justas y que son razonadas, tenemos un acuerdo firmado con la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, que recoge esas demandas y que se alcanzó con el consenso de todos. Simplemente, queremos que la Junta cumpla, porque nos jugamos la supervivencia de la propia Universidad”, ha remarcado Nicolás Ruiz.

De este modo, el Rector de la UJA ha realizado algunas observaciones a los argumentos esgrimidos el pasado miércoles por el delegado del Gobierno andaluz en Jaén, quien, entre otras cuestiones, afirmó que la institución académica jiennense dispondría en 2025 con el presupuesto más elevado de su historia, lo que ha calificado como “una afirmación claramente demagógica”. En este sentido, ha esgrimido Nicolás Ruiz, en los tres últimos años, la inflación en España y en Andalucía ha crecido de forma exponencial, un periodo de tiempo en el que se ha experimentado “un importante incremento progresivo” de los gastos de personal, “necesario para paliar los efectos de esa inflación y que todas las administraciones, incluida la UJA, tenemos que afrontar el pago de una subida de más del 15 por ciento”, ha explicado Nicolás Ruiz.

El Rector de la UJA ha realizado algunas observaciones a los argumentos esgrimidos el pasado miércoles por el delegado del Gobierno andaluz en Jaén, quien, entre otras cuestiones, afirmó que la institución académica jiennense dispondría en 2025 con el presupuesto más elevado de su historia, lo que ha calificado como “una afirmación claramente demagógica”. En este sentido, ha esgrimido Nicolás Ruiz, en los tres últimos años, la inflación en España y en Andalucía “ha crecido de forma exponencial, un periodo de tiempo en el que se ha experimentado un importante incremento progresivo de los gastos de personal, necesario para paliar los efectos de esa inflación y que todas las administraciones, incluida la UJA, tenemos que afrontar el pago de una subida de más del 15 por ciento”, ha explicado Nicolás Ruiz.

“Dicho esto, el diferencial entre la subida del IPC más los costes laborales y la financiación recibida por las universidades para hacer frente a ese incremento de costes es claramente negativo, unos 10 millones de euros en nuestro caso, y unos 150 millones para todo el sistema andaluz, para las diez universidades públicas de Andalucía”, ha agregado el Rector, que ha insistido en que “el balance es desfavorable y tenemos mucho menos margen de maniobra para cumplir con las misiones que tenemos encomendadas”.

Uso de remanentes

Nicolás Ruiz también se ha referido a los remanentes, otra de las cuestiones que también esgrimió el delegado del Gobierno de la Junta en Jaén, afirmando que “son fruto de la magnífica gestión económica y financiera realizada por los tres rectores que me han precedido y por sus equipos”; en definitiva, un superávit acumulado ha permitido que la UJA haya podido tener ahorros para abordar, con éxito, el crecimiento de una institución que se ha convertido “en el principal motor de desarrollo y transformación de la provincia”. “Gracias a esos remanentes disponibles, estamos pudiendo afrontar, entre otras cosas, la implantación del grado de Medicina, ya que el nuevo edificio de Ciencias de la Salud se está financiando íntegramente con nuestros ahorros. De no ser así, esta excelente oportunidad se habría perdido. Estoy convencido de que el delegado del Gobierno andaluz, Jesús Estrella, en modo alguno hubiera deseado esa situación”, ha añadido.

En este sentido, el Rector de la UJA ha insistido en que las Universidades públicas andaluzas no han dispuesto de un plan plurianual de inversiones para nuevas infraestructuras, financiado con fondos propios de la Consejería con competencias, “que nos permitiera hacer frente al gasto derivado de nuevas construcciones”, teniéndolo que hacer con los remanentes genéricos “cada vez más exiguos”. “Quiero pensar que el delegado del Gobierno en Jaén apoyará la solicitud de este Rector ante la Consejería de Hacienda de utilizar esos fondos para amueblar el edificio de Ciencias de la Salud, una intervención que cuesta unos 6 millones de euros, y para terminar la ampliación de nuestro pabellón polideportivo, actualmente paralizada porque no disponemos de la pertinente autorización de Hacienda para hacer uso de esos fondos, es decir, de nuestros propios ahorros”, ha asegurado Ruiz Reyes.

En este sentido, el rector de la UJA ha explicado que estas dos cuestiones argumentadas por el delegado del Gobierno, y “convenientemente aclaradas”, son “cortinas de humo para desviar la atención de lo fundamental, y que no es otra cosa que el incumplimiento del modelo de financiación y de los acuerdos de la mesa general de negociación”. “Aquí sí que no hay margen de duda, porque la cuestión está muy clara. Hay unos acuerdos que no se están cumpliendo por parte de la Junta”, ha afirmado el máximo representante de la institución académica para añadir que “se puede negar la evidencia, pero los datos están ahí y son incuestionables. Por mucho que se repita una falsedad no se convierte en verdad”.

Nicolás Ruiz ha recordado que, en relación al ejercicio 2025, el propio consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, en la reunión del Consejo andaluz de universidades, celebrada en Córdoba el 22 de mayo de 2024, acordó con los Rectores y Rectora andaluces la necesidad de abonar la cantidad de 24,38 millones de euros para el cumplimiento íntegro del modelo de financiación (cláusula de salvaguarda y componente de nivelación).

Asimismo, en la reunión celebrada el 25 de junio en Sevilla, el consejero asumió con las universidades públicas andaluzas y las organizaciones sindicales el compromiso de cubrir las necesidades adicionales de financiación de las universidades públicas de capítulo I, respecto a lo ya acordado en la reunión del CAU, de 22 de mayo de 2024, celebrada en Córdoba, tanto para los complementos autonómicos del PDI, como para la carrera horizontal del PTGAS, cuantificadas en casi 26 millones de euros. “A día de hoy, no se ha recibido en las universidades públicas de Andalucía cantidad alguna, repito ni un solo euro, para satisfacer el cumplimiento del modelo de financiación en 2024 y los acuerdos de la mesa general de negociación”, ha asegurado Nicolás Ruiz.

Situación presupuestaria para 2025

Igualmente, el rector de la UJA también ha analizado la situación presupuestaria relativa al próximo ejercicio 2025, indicando que como declaró el presidente de la Asociación de Universidad Públicas de Andalucía en el Parlamento de Andalucía el pasado martes 19 de noviembre, donde recordó que se afronta una coyuntura de grave insuficiencia financiera de 87 millones, “puesto que el presupuesto andaluz para el próximo año sube un 4,4 por ciento, mientras que la partida para las universidades solo se incrementa con un pírrico 2,4 por ciento”, ha remarcado.

Por último, Nicolás Ruiz ha insistido en pedir al delegado del Gobierno en Jaén que busque fórmulas viables para atender las demandas justas y razonadas de la Universidad de Jaén. “Estoy convencido de que se alineará al lado de la sociedad jiennense que quiere que su universidad siga creciendo y aportando conocimiento y talento para la transformación y el desarrollo de la provincia de Jaén. En esa senda de escucha, diálogo y negociación para el cumplimiento de los acuerdos alcanzados, este Rector estará siempre abierto y disponible”, ha concluido.

Autor
Rectorado
Etiquetas

Nicolás Ruiz, Juan Cruz y José Carlos Gómez.

La Universidad de Jaén incorporará un total de 33 profesores ayudantes doctor a través del ‘Programa María Goyri’, gracias al convenio firmado este miércoles en Córdoba por el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, con el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, y el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos.

En concreto, gracias a la firma de este convenio, de estas 33 plazas un total de 20 serán financiadas por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno y las 13 restantes, por la Junta de Andalucía.

El convenio también ha sido suscrito por el resto de rectores y rectora de las universidades públicas de Andalucía: el Rector de la Universidad de Sevilla (US), Miguel Ángel Castro; el Rector de la Universidad de Granada (UGR), Pedro Mercado; el Rector de la Universidad de Córdoba (UCO), Manuel Torralbo; el Rector de la Universidad de Málaga (UMA), Teodomiro López; el Rector de la Universidad de Cádiz (UCA), Casimiro Mantell; el Rector de la Universidad de Almería (UAL), José J. Céspedes; la Rectora de la Universidad de Huelva (UHU), María Antonia Peña; el Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz; y el Rector de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), Francisco Oliva.

La firma de este convenio para la puesta en marcha del ‘Programa María Goyri’ en Andalucía posibilitará la financiación para posibilitar la incorporación de 704 profesores/as ayudantes doctor en las nueve universidades públicas andaluzas.

Con la firma de este convenio, ya son 10 las CCAA, incluyendo a Asturias, Castilla-La Mancha, Catalunya, Navarra, Canarias, Aragón, La Rioja, Comunitat Valenciana y Cantabria, las que se han sumado a la puesta en marcha de este Programa inédito, cuyo objetivo es financiar más de 5.600 plazas de profesores/as ayudantes doctor en las universidades públicas de toda España.

Autor
Rectorado
Etiquetas

Alfonso Cruz, Rosario Merino, Antonio Álamo, Nicolás Ruiz, Alicia Trujillo y Francisco Roca.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha mantenido una reunión de carácter institucional con la nueva junta directiva del Colegio Oficial de Enfermería de Jaén, encabezada por su presidente Antonio Álamo Morante, en la que han coincidido en seguir avanzando en la necesidad de reforzar e intensificar actuaciones conjuntas entre ambas partes, tanto en materia de formación, como las relativas al impulso de la I+D+i y de la comunicación en el ámbito de la enfermería.

En este sentido, Nicolás Ruiz explica que han sido tres las líneas concretas que se han abordado. La primera, relativa a la formación, en concreto, para el diseño de “espacios formativos” que permitan la acreditación de competencias necesarias para el ejercicio de la enfermería a través de la impartición de microcredenciales. “A través de esas microcredenciales, también podremos diseñar itinerarios conjuntos que puedan ser de un mayor número de horas y que conduzcan a otros títulos de especialista o máster propio”, ha explicado Nicolás Ruiz. Asimismo, ambas partes han visto conveniente abordar el diseño de programas formativos conjuntos pensados especialmente para alumnado de 4º curso relativas a sus funciones en el ámbito sanitario.

La segunda línea en la que ambas partes han acordado profundizar es la relativa al ámbito de la investigación y la transferencia de conocimiento al sector sanitario, “porque entendemos que toda la relación que podamos tener con los tres colegios profesionales de Enfermería, Medicina y Fisioterapia es positiva para poder articular proyectos de investigación más potentes y que tenga mayor impacto empresarial y social”, ha apuntado el Rector.

En tercer lugar, Nicolás Ruiz se ha referido a la necesidad de articular mecanismos de colaboración en el ámbito de la comunicación, con la finalidad de “amplificar” los mensajes dirigidos al estudiantado de Enfermería, tener la posibilidad de potenciar el prestigio de los estudios y facilitar la colegiación de los egresados.

El Rector ha estado acompañado en la reunión por el Gerente de la UJA, Alfonso Cruz, y el Vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente, Francisco Roca. Por su parte, Antonio Álamo ha asistido a la reunión junto a la vicepresidenta primera Alicia Trujillo y la vicepresidenta segunda Rosario Merino.  

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Intervención del coordinador del proyecto, el investigador de la UJA Juan Manuel Jurado.

El proyecto Living Lab Andaluz - LivingSoiLL, coordinado por la Universidad de Jaén, ha participado en la ‘European Mission Soil Week’, el evento sobre suelo más importante a nivel europeo. Estas jornadas, que celebraban su segunda edición, se han desarrollado en Bruselas y han contado con la presencia de destacados representantes de la Comisión Europea, así como de coordinadores y participantes de proyectos de investigación sobre suelo. En representación de la entidad han asistido el coordinador del proyecto, Juan Manuel Jurado, profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UJA e Iván Sánchez, gestor e investigador del proyecto.

En el marco de la ‘European Mission Soil Week’, se ha entregado un reconocimiento al Living Lab Andaluz por ser uno de los 25 primeros en conformarse, ya que está previsto que en 2030 sean 100 estos “laboratorios” que lideren la transición hacia suelos saludables. Actualmente existen cinco proyectos SoiLL en Europa formados cada uno de ellos por cinco living labs, siendo el andaluz uno de ellos.

En la primera jornada se presentaron los cinco proyectos financiados en esta convocatoria por la Unión Europea. Durante el turno de LivingSoiLL, Jurado estableció las prioridades del proyecto, compartiendo los avances desarrollados hasta el momento y sus principales objetivos. “Ha supuesto una excelente oportunidad para poder transferir y compartir nuestras soluciones con el resto del living labs. También nos ha servido para conocer mejor el resto de proyectos relacionados con la salud del suelo o el cambio climático, con los que surgirán sinergias más adelante”, ha asegurado el coordinador.

Este evento fue el punto de encuentro, además de la reunión ejecutiva anual de los proyectos SoiLL, al que asistieron los coordinadores de cada living lab. En el mismo se explicó el estado actual de cada living lab, las principales tareas del proyecto y cómo se va a ir avanzando en los próximos meses.

Además, durante la ‘European Mission Soil Week’ se han celebrado ponencias y acciones de cocreación en la que pequeños grupos de personas proponían actividades y extraían las principales conclusiones.

El Living Lab Andaluz es el representante español de cinco “laboratorios vivos” que se han creado a nivel europeo dentro del proyecto LivingSoiLL, los otros cuatro están ubicados en Portugal, Francia, Italia y Polonia. Precisamente, el objetivo de Living SoiLL, que se presentó en la Universidad de Tras-os-Montes e Alto Douro (UTAD) en Vila Real (Portugal) en el mes de junio, es establecer una red de cinco living labs que actuarán como plataformas de colaboración multidisciplinares para codiseñar, codesarrollar y aplicar soluciones que fomenten la conservación y restauración de la salud del suelo en plantaciones de cultivos leñosos.

Autor
Living Lab Andaluz - LivingSoiLL

Portada del artículo publicado por 'The Conversation'.

En el libro 'De lo espiritual en el arte', Vasili Kandinsky afirmaba que el periodo materialista ha conformado en la vida, y por lo tanto también en el arte, un tipo de espectador incapaz de enfrentarse simplemente a la obra. El espectador actual, asevera Kandinsky, busca y analiza todo: cromatismo, composición, pincelada, etc., excepto la vida interior del cuadro y el efecto sobre su sensibilidad.

Arte excluyente, ¿todo es una farsa?

Efectivamente, actualmente el arte contemporáneo sigue siendo una experiencia no asimilada.

El crítico británico John Carey relataba que, para publicitar la Bienal de Liverpool de 2004, se distribuyeron por la ciudad carteles y chapas con unos senos femeninos desnudos y un pubis de mujer con vello, diseñados por Yoko Ono. Al parecer, esto resultó muy ofensivo para el público inglés.

La conclusión a la que llegó Carey es que los organizadores estaban convencidos de que los ciudadanos que se quejaron de este hecho vivían en un nivel de sofisticación muy inferior al suyo. La propuesta partía así de una postura calculadamente excluyente, sobre todo, para los núcleos de población con menos nivel educativo que, además, son los menos favorecidos económicamente: el manido dicho de que alguien es “muy ignorante para entender eso”. Evidentemente, a la Bienal no le preocupaba comunicar ideas a un amplio número de personas; la función de todo su material explicativo era excluir al ciudadano de a pie.

Lo más divertido es que esta sensación de indefensión, de ignorancia, muy posiblemente sea extensible a todo el público en general (en el cual nos incluimos, sin duda) y no obedece a una falta de inteligencia o de inquietud por la cultura. Observamos un público numeroso que conoce la obra de Marcel Duchamp o Carl André pero no la entiende. Los asistentes a las exposiciones de arte contemporáneo tienen la dolorosa sospecha de que todo es una farsa.

De la visión objetiva del arte a la provocación

De forma muy resumida, podríamos afirmar que el concepto de arte transita desde la antigüedad clásica, donde había una visión objetiva basada en la idea de belleza y unas reglas artísticas, al pensamiento estético de nuestros días. Este se sustenta en una visión subjetiva del arte que no se encuentra en una determinada característica del objeto, sino que se halla en la capacidad receptiva del sujeto. Bajo este concepto se abre la oportunidad de que se desarrollen las formas de arte contemporáneo que hoy conocemos.

Esta visión subjetiva dio pie a un último impulso: el arte como provocación. Así, ya entrado el siglo XX, los artistas desarrollaron la libertad de promover sus ideas ajenas a la belleza, las reglas y el buen gusto. Los artistas contemporáneos opinan que el arte debe producir experiencias artísticas, aunque estas no estén ligadas a la belleza. Son, en la mayoría de los casos, experiencias desconcertantes y atrevidas.

Asistimos, por tanto, a la llegada de la des-definición del arte. En el concepto actual, si alguien afirma que un determinado objeto es una obra de arte, debemos verlo como tal.

Si todo vale, habrá que explicarlo

Pero claro, si, de pronto, todo es arte, aparece la necesidad de un discurso estético para explicar ese objeto artístico que nadie entiende. Este discurso se manifiesta siempre a posteriori. En este momento, cuando aparece el lenguaje como soporte, asistimos a la llegada del arte conceptual.

En referencia a esta idea, el gran historiador español José García Leal se hace una pregunta, malintencionada, que merece la pena plantearse. Admiramos obras que son herméticas en su significado, pero ¿tendríamos el mismo interés en acceder a esas obras si no se presentasen revestidas del manto reverencial del arte, si sus autores no se atribuyesen la condición de artistas, si los objetos no se exhibiesen en salas de arte? La respuesta es que, con toda seguridad, no.

Aquí está el meollo de la cuestión: una idea artística es (o debiera ser) inseparable de lo sensible, pues, a nuestro juicio, solo lo que se halla en el terreno de lo sensible tiene un carácter artístico. La obra pertenece a las emociones, a la condición humana.

La cocina del arte

Quien haya tenido la ocasión de disfrutar de la llamada nouvelle cuisine quizá haya caído en la cuenta del potente discurso estético existente tras sus recetas y, sin duda, de una conclusión de más peso del que quizá imaginamos: el cocinero (contemporáneo) puede contar con un concepto complejo detrás de su receta, pero nunca olvida al comensal.

La analogía con la deriva a la que asistimos en cuanto a la relación entre el arte contemporáneo y el público es clara, y a su vez, puede ser muy instructiva.

En la nueva cocina tenemos un discurso amplísimo –aunque quizá convenga no olvidar que es un discurso creado a priori–. Pero hay un hecho en el que los cocineros y chefs de la nouvelle cuisine ganan por goleada a los artistas: la cocina se debe a quien la come. No hay estrategias ni subterfugios posibles para evitar el punto final de sus creaciones. Si un grupo de personas rechaza una creación culinaria es que, simplemente, esa receta no funciona. No hay posibilidad de discurso a posteriori, porque no se puede sustentar con palabras lo que el paladar rechaza.

El arte pertenece a la condición humana

Si avanzamos por ese camino, quizá tengamos una herramienta útil y eficaz para acercarnos de forma clara y profunda a la obra de arte.

Concederíamos valor al discurso hecho con antelación, casi siempre ligado a una extraña realidad donde todo tiene que estar guiado por el intelecto –la mayoría de las veces, el intelecto de las élites–. Pero, por otro lado, nos daríamos cuenta de la necesidad de acercarnos a lo sensible, al componente humano de la obra de arte.

Al abordar así la obra, el discurso posterior, tal y como se propone desde cierto arte contemporáneo, no sería necesario ni tendría cabida.

 

Este artículo fue publicado por THE CONVERSATION el 19 de noviembre de 2024

Autor
The Conversation (Antonio Félix Vico Prieto, profesor de Educación Musical de la UJA).

Imagen con la estrella gigante IRC-10412.

El grupo de Astrofísica ‘Fuentes de Alta Energía en la Galaxia’ de la Universidad de Jaén ha detectado la súper potencia en el rango de radio onda de una estrella gigante, denominada IRC-10412, lo que la hace “especial”, como indican los investigadores Pedro Luque Escamilla y Josep Martí Ribas, autores de este descubrimiento publicado en la prestigiosa revista científica ‘The Astrophysical Journal’.

Aunque este grupo centra su investigación en objetos que emiten radiación de altas energías como rayos X y gamma, en esta ocasión su trabajo supone una aportación en el campo de las estrellas gigantes frías y evolucionadas.

En concreto, la característica especial de la estrella gigante, denominada IRC-10412, expuesta en el estudio, es su emisión en ondas de radio, la cual es mucho mayor a lo esperado (por lo menos dos órdenes de magnitud). Este comportamiento permitió a los autores calcular la tasa de pérdida de masa sin depender de modelos previos o relaciones ya calculadas para esa población estelar. Además, este objeto merece especial atención y seguimiento dada su particularidad.

Los investigadores de la UJA Pedro Luque Escamilla y Josep Martí Ribas, explican que estas estrellas gigantes varían su brillo, y se las clasifica como estrellas variables de largo período. Expulsan muchísimo material procesado a lo largo de su evolución, al medio interestelar, por lo que estudiar su tasa de pérdida de masa es de gran interés para la Astrofísica.

Tanto las estrellas gigantes como las supergigantes son objetos que emiten radioondas de origen térmico, provenientes de sus vientos y envolturas. Este rasgo es importante en lo que se conoce como clima exoespacial, campo de estudio relacionado a exoplanetas y posible existencia de vida.

Autor
Grupo de Astrofísica ‘Fuentes de Alta Energía en la Galaxia’