De derecha a izquierda, Myriam M. Cano, Patricia Onieva, José Aurelio Llaneza, José Ignacio Jiménez y Magdalena Claver.

La Universidad de Jaén ha participado en la Feria Study in Spain – Studia W Hiszpanii, organizada por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Consejería de Educación de España, que se ha celebrado en Polonia del 24 al 27 de noviembre para la promoción de universidades españolas en distintas ciudades de este país.

En particular, la delegación del Vicerrectorado de Internacionalización, encabezada por el vicerrector José Ignacio Jiménez González y la directora de Secretariado de Movilidad Internacional, Myriam Cano Rubio, ha participado en las distintas jornadas de trabajo y presentaciones en las Secciones Bilingües de la Consejería en Varsovia, Poznan y Katowice.

La feria, en la que han participado un total de 12 universidades españolas, ha contado con la asistencia de más de 500 estudiantes y familiares de los distintos centros y ha permitido exponer la oferta formativa de la Universidad de Jaén, así como sus instalaciones, programas de becas, experiencias de estudiantado internacional en Jaén y Linares y los atractivos de la provincia de Jaén.

Durante la visita, los miembros del Vicerrectorado de Internacionalización han mantenido además reuniones de trabajo con el Consejero de Educación de España en Polonia y su equipo, al objeto de reforzar la cooperación en el marco del Programa de Atracción de Talento de la Universidad de Jaén, que permite atraer cada año a los campus de Jaén y Linares más de 20 estudiantes de los países de Europea del Este pertenecientes al ámbito de representación institucional de la Consejería de Educación de España en Polonia, para cursar estudios completos de Grado y Máster en la UJA.

En este sentido, el vicerrector de Internacionalización ha remarcado que “esta colaboración permite promocionar el programa y llevar a cabo la selección de estudiantado de alto rendimiento académico con avanzados conocimientos de lengua española, que acaban incorporándose a nuestros estudios de Grado y Posgrado en Jaén y Linares.” Además, José Ignacio Jiménez señala que “el Vicerrectorado de Internacionalización lleva acciones similares en más de una docena de países de todo el mundo, al objeto de presentar nuestra oferta formativa y el Programa de Atracción de Talento, que es uno de los pilares de la internacionalización de la Universidad de Jaén, y que ofrece oportunidades para que estudiantado de más de 40 nacionalidades acaben estudiando en Jaén, ayudando así a intensificar la diversidad y experiencia intercultural en nuestros campus y territorio”.

Autor
Vicerrectorado de Internacionalización.
Etiquetas

Un momento de la presentación del libro, en la Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén.

La Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio acogió la presentación del libro 'Leonardo y la Arquitectura', publicado por la Editorial de la UJA. La publicación parte de la edición original 'Leonardo e l’Architettura' (Franco Cosimo Panini Editore, 2019), de Sabine Frommel y Jean Guillaume y supone un volumen de gran interés al centrarse en una cuestión explorada parcialmente, como son las ideas de Leonardo y su papel en la historia de las arquitecturas italiana y francesa.

La presentación, dirigida por la vicerrectora de Cultura de la UJA, Marta Torres, contó con las intervenciones de Sabine Frommel, coautora de la obra e investigadora de la cátedra de Historia del Arte del Renacimiento en la École Pratique des Hautes Études-Université Paris Sciences et Lettres, Pedro A. Galera, catedrático emérito de Historia del Arte de la UJA y director de la colección 'Arte y Humanidades', y Luis Rueda, investigador Juan de la Cierva en el instituto de Historia del CSIC y traductor de la obra.

En este sentido, la obra permite entender la índole singular del imaginario arquitectónico de Leonardo y arroja luz sobre el diálogo con Bramante, Francesco di Giorgio, Giuliano da Sangallo, Miguel Ángel, Baldassarre Peruzzi y Antonio da Sangallo el Joven. Gracias a la misma, el lector se adentra en los estudios de Leonardo sobre arquitectura, generados a lo largo de casi cincuenta años y referidos a iglesias, monumentos funerarios, reestructuraciones urbanas, fortificaciones, palacios, villas, etc. En definitiva, sus dibujos asimilan las ideas de los pioneros de la arquitectura del Renacimiento y se centran en aspectos particulares como las intervenciones en estructuras existentes, los órdenes clásicos, las escaleras y la decoración.

La obra ‘Leonardo y la Arquitectura’ se adscribe a la Serie 'Estudios de Historia del Arte' de la Editorial de la UJA, de la colección ‘Arte y Humanidades’, que atiende a la publicación de estudios relacionados con el campo de las artes en sus manifestaciones arquitectónicas, plásticas y sonoras desde una perspectiva histórica y analítica.

Hay que recordar que la colección ‘Artes y Humanidades’ de la Editorial de la Universidad de Jaén (UJA Editorial) obtuvo, en junio de 2022, el Sello de Calidad en Edición Académica/Academic Publishing Quality (CEA-APQ) 2022, que promueven y avalan la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Servicio de Planificación y Evaluación de la UJA.

La Universidad de Jaén (UJA) ha obtenido la máxima distinción en materia de transparencia, que otorga la Fundación Haz. Se trata del sello de calidad 't***', que posiciona a la Universidad de Jaén como institución líder en la divulgación pública de su gestión y en la rendición de cuentas a la sociedad.

Este reconocimiento ha sido otorgado a la UJA gracias al cumplimiento cercano al 100% de los indicadores analizados por la Fundación Haz, un cumplimiento con el que la institución universitaria jiennense demuestra su firme compromiso con la transparencia y la buena gobernanza. Este logro, que sitúa a la UJA en el 'Top 1', junto a las universidades de Alicante, Cantabria, Huelva, Valladolid, Vigo y Rey Juan Carlos, es el resultado de un trabajo constante y coordinado de toda la comunidad universitaria, que ha priorizado la accesibilidad a la información y la claridad en la gestión de los recursos públicos.

Juan Martínez, vicerrector de Estrategia y Universidad Digital, ha destacado que "este reconocimiento es un motivo de orgullo para toda la comunidad universitaria. La transparencia es un valor fundamental en nuestra institución y este sello nos impulsa a seguir trabajando para mejorar cada día. La obtención de este sello es un reflejo del compromiso de la UJA con la sociedad. Queremos que todos los grupos de interés relacionados con la institución conozcan cómo se gestionan los recursos públicos destinados a la Universidad y puedan participar activamente en la vida universitaria".

Asimismo, Juan Martínez indica que, de esta manera, este reconocimiento no solo refuerza la imagen de la Universidad de Jaén, sino que también la sitúa como un referente para otras instituciones en materia de transparencia. “Este logro va a contribuir a incrementar la confianza de la sociedad en la institución, a fortalecer la relación entre la universidad y su entorno, a mejorar la calidad de la gestión universitaria y a fomentar la participación ciudadana en la vida universitaria”, afirma.

Fundación Haz

La Fundación Haz es una entidad independiente que promueve la transparencia y la rendición de cuentas en las organizaciones públicas y privadas. El sello de calidad 't***' es el máximo reconocimiento que otorga esta fundación y se concede a aquellas organizaciones que demuestran un alto nivel de transparencia en su gestión.

En el análisis realizado para la consecución del sello ‘t***’ se analizan indicadores que tienen en cuenta la información publicada en la web de la institución sobre cuestiones como el Plan Estratégico, el personal, la estructura, las políticas y el gobierno, el Consejo Social (universidades públicas), la titularidad (universidades privadas), la oferta y demanda académica, la información económica o los resultados. El cumplimiento admite tres grados: cumple, cumple parcialmente y no cumple, otorgándose una valoración de dos, uno y cero puntos respectivamente. Los sellos de calidad se asignan tras examinar 31 indicadores sobre publicación de información y datos para el buen gobierno.

Autor
Vicerrectorado de Estrategia y Universidad Digital.

De izquierda a derecha, Fernando Morales, Pilar Fernández, Mercedes López y Javier Cortes.

La Universidad de Jaén, a través de la Unidad de Diversidad del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, ha organizado este jueves 28 de noviembre diversos actos para conmemorar el Día Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre).

Las actividades han comenzado con la lectura de un manifiesto ante la puerta del Rectorado, en el Campus Las Lagunillas. Fernando Morales Siles, Graduado en Educación Primaria por la Universidad de Jaén, ha destacado los aspectos más relevantes que favorecen la inclusión de las personas con discapacidad en la comunidad universitaria. Por su parte, Mercedes López Pérez, profesora e investigadora del Área de Trabajo Social y Servicios Sociales de la uja, ha hecho la lectura de las principales líneas prioritarias que ha establecido la ONU, en el año 2024, para “Fomentar el liderazgo de las personas con discapacidad para un futuro más inclusivo y sostenible”. En este objetivo se condensan los principios de participación, representación e inclusión y con este lema se pone de relieve, además, la importancia de que las personas con discapacidad sean protagonistas en la toma de decisiones sobre sus vidas.

Por su parte, Pilar Fernández Pantoja, vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, y Javier Cortés Moreno, director de la Unidad de Diversidad, han contextualizado el origen del Día Internacional de las Personas con Discapacidad declarado, mediante la resolución 47/3, en 1992 en la Asamblea General de las Naciones Unidas con el propósito de fomentar la inclusión de las mismas y sus comunidades en los procesos de desarrollo. Tras un largo proceso, el 13 de diciembre de 2006 se aprobó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este instrumento jurídico ha supuesto importantes consecuencias para las personas con discapacidad, y entre las principales se destaca la visibilidad de este colectivo dentro del sistema de protección de derechos humanos de Naciones Unidas. En España también ha supuesto un gran avance a raiz de la firma y ratificación de esta Convención y su Protocolo facultativo el 3 de mayo de 2008.

Posteriormente, se ha celebrado la mesa redonda de la clausura del Curso ‘Inclusión socioeducativa de las personas con discapacidad en la Comunidad Universitaria’ en la que han participado integrantes de ONCE JAÉN, APROSOJA, Asociación Asperger-TEA Jaén, FEJIDIF y APROMPSI. Este curso se ha desarrollado en colaboración con el Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable en el marco del Diploma de Extensión Universitaria en ODS: Hacia una formación integral del estudiantado.

En paralelo, junto con el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, se ha inaugurado el Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora ‘Di-Capacidad y Talento Emprendedor’, que se desarrollará durante el curso académico a través de las Jornadas ‘Capacitando en emprendimiento’, ‘Empoderando para emprender’ y ‘Constatando el emprendimiento inclusivo’.

Autor
Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social
Etiquetas

De izquierda a derecha, Alberto Sánchez, Carmen Rueda, Concha Choclán, Pilar López, Carmen Rísquez, Manuela Ortega y Ana Belén Herranz.

El Museo Ibero de Jaén ha acogido este jueves la inauguración de la exposición ‘Tocar, ver, escuchar. Una experiencia inclusiva con el patrimonio ibero en 3D’, organizada por el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (UJA) y la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, en el marco del Proyecto 5D Culture de la Unión Europea, del que forma parte la UJA.

La inauguración ha corrido a cargo de la directora de Secretariado de Proyección Corporativa de la UJA, Manuela Ortega, la directora del museo, Concha Choclán, la directora del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica, Carmen Rísquez, y los investigadores comisarios de la muestra, Carmen Rueda, Alberto Sánchez y Ana Belén Herranz.

Se trata de una experiencia inclusiva en torno a la exposición temporal ‘La Dama, el Príncipe, el Héroe y la Diosa’, que consta, principalmente de reproducciones de un total de 12 piezas arqueológicas de la cultura ibera impresas en 3D y texturizadas para mejorar la experiencia sensorial, que se pueden tocar. Las doce piezas reproducidas en 3D son: Caja de los Guerreros de Piquía, Cabeza de Guerrero, Lobo de El Pajarillo, Héroe de El Pajarillo, Grifomanía, Mujer con serpiente, Pectoral de Dama, Diosa de la Puerta del Sol de Puente Tablas, tres exvotos masculinos y un exvoto femenino.

El objetivo principal es hacer el patrimonio arqueológico más inclusivo y accesible, generando, por un lado, réplicas con impresoras 3D y acabados texturizados en materiales similares a los originales para un tacto más realista, y por otro, contenidos adaptados disponibles online en abierto. Todo para su integración y uso en experiencias y estrategias educativas inclusivas.

La exposición presenta la novedad de que está dirigida a públicos diversos, como personas con discapacidad visual, auditiva, intelectual, así como público infantil. Las piezas impresas en 3D para tocar y las cartelas con códigos navilens redirigen a pequeños videos de las piezas 3D con audiodescripciones y subtítulos.  Además de información adaptada a lectura fácil. Todo ello para promover la inclusión y accesibilidad al patrimonio ibero, para lo que se ha contado con la colaboración de los colectivos AFAMP, APROMPSI y ONCE, así como de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UJA.

Proyecto 5D CULTURE

Esta experiencia se incluye en el Proyecto de Investigación Europeo 5D CULTURE –Deploying and Demonstrating a 3D cultural heritage space–, del que el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén forma parte y participa con la digitalización, actualización y virtualización de modelos 3D del patrimonio ibero procedentes de sitios arqueológicos como el heroon de Cerrillo Blanco (Porcuna), el santuario de El Pajarillo (Huelma), el oppidum de Puente Tablas (Jaén), los santuarios de la Cueva de la Lobera (Castellar) o de Torrebenzalá (Torredonjimeno).

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Alba Cano, en el centro, recibiendo el galardón.

La egresada del Grado en Ingeniería Informática de la Universidad de Jaén, Alba Cano Lara, ha sido galardonada a nivel nacional en los Premios WONNOW, que promueve CaixaBank y Microsoft y con los que se reconoce la excelencia femenina en grados STEM –Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas–, con el objetivo de fomentar la diversidad y contribuir a reducir la brecha de género en estos sectores.

Alba Cano ha sido una de las 16 mejores estudiantes de grados universitarios científicos y técnicos de España galardonas en la séptima edición de los Premios WONNOW, a la que se han presentado un total de 1.078 candidaturas. Unos premios que se entregaron en la oficina ‘all in one’ de CaixaBank en Madrid.

“Este reconocimiento representa un hito importante en mi carrera, que aprecio profundamente, y supone un impulso importante en mi trayectoria profesional”, declara Alba Cano, que además apunta que este premio “es el resultado de años de esfuerzo, estudio y dedicación, y como egresada de la Universidad de Jaén, valoro la base académica que me ha permitido llegar hasta aquí, así como el contacto con el profesorado y compañeros que me ayudaron a expandir mis conocimientos y perspectivas tanto personales como profesionales”. Por último, espera que este logro también inspire a otras estudiantes en grados STEM “a trabajar con determinación y confianza para alcanzar sus metas”.

Gracias a este reconocimiento, Alba Cano, al igual que el resto de premiadas, tendrá acceso a un programa de mentoring de Microsoft y trabajará durante seis meses en CaixaBank con un contrato laboral en áreas clave como Digital Transformation & Advanced Analytics, Medios y Sostenibilidad.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Integrantes del grupo de investigación SINAI de la UJA.

La Universidad de Jaén, a través del grupo de investigación SINAI (Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información), ha dado un paso importante en el ámbito de la investigación lingüística y tecnológica al integrarse en el Spanish CLARIN K-centre, el primer centro de conocimiento de la infraestructura europea CLARIN en España.

El Spanish CLARIN K-centre es una red de referencia para la investigación en humanidades y ciencias sociales digitales, cuyo objetivo es ofrecer servicios integrados de asesoramiento, formación y acceso a herramientas y recursos lingüísticos. Este centro español de la infraestructura CLARIN representa un punto de acceso único a servicios especializados que combinan el conocimiento y la experiencia de sus seis entidades participantes.

Con la incorporación de SINAI, la Universidad de Jaén refuerza su compromiso con el avance de la tecnología lingüística, aportando su experiencia en el acceso inteligente a la información. En este sentido, el grupo SINAI contribuirá a ofrecer servicios clave, tales como: consultoría virtual personalizada, con asesoramiento técnico y respuesta a consultas relacionadas con estándares, herramientas de procesamiento y recursos lingüísticos; apoyo al autoaprendizaje, a través del acceso a catálogos especializados, tutoriales y herramientas para investigadores y estudiantes; organización de programas formativos, con cursos, talleres y recursos educativos dirigidos a la comunidad académica y profesional; desarrollo de proyectos personalizados, planificando tecnológica adaptada a las necesidades de los usuarios.

El Spanish CLARIN K-centre reúne a destacados centros españoles, entre ellos, el HiTZ – Basque Center for Language Technology, el Instituto da Lingua Galega (ILG), la UNED, el Instituto Universitario IATEXT, el Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS) y el grupo SINAI de la Universidad de Jaén.

Asimismo, esta alianza refuerza la posición de España en el ámbito de la infraestructura europea CLARIN, fomentando la investigación interdisciplinar y facilitando el acceso a tecnologías lingüísticas de vanguardia.La web oficial de este nuevo CLARIN K-centre puede accederse a través del siguiente enlace: https://www.clariah.es/k-centre/

Sobre las humanidades digitales

Las humanidades digitales son un campo interdisciplinario que combina métodos y herramientas digitales con la investigación tradicional en humanidades para el análisis de textos digitales, la preservación de contenidos o nuevos métodos de estudio. A través de la tecnología surgen nuevas formas de investigación que no serían posibles con métodos tradicionales. Por ejemplo, analizar patrones en miles de textos históricos simultáneamente o crear representaciones visuales de redes de influencia entre autores. Estos métodos son de aplicación en áreas como la Literatura, la Historia, la Filosofía, el Arte, la Lingüística o la Arqueología. Son las tecnologías del lenguaje las que han permitido el desarrollo de sistemas como ChatGPT y estas nuevas soluciones de inteligencia artificial también están potenciando la investigación humanística.

Autor
Grupo de investigación SINAI (Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información)
Etiquetas

Escudos de las universidades públicas andaluzas firmantes del comunicado.

El pasado 26 de junio, las Universidades Públicas de Andalucía, junto a las organizaciones sindicales y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, firmamos un importante acuerdo en el marco de la Mesa General de Negociación de las Universidades Andaluzas, por el cual se sentaban las bases para el desarrollo de los complementos autonómicos del PDI y la carrera horizontal del PTGAS. La materialización de estos acuerdos quedaba entonces supeditada a que la Junta de Andalucía transfiriera a las universidades la financiación adicional necesaria para ello, ya que estas partidas no se encontraban presupuestadas en este ejercicio 2024, como así recoge literalmente el acuerdo, adjunto a este comunicado.

A la fecha presente, la administración andaluza no solo no ha hecho llegar a las universidades la cantidad comprometida para el cumplimiento del acuerdo por el cual se debían desarrollar los complementos autonómicos del PDI y la carrera horizontal del PTGAS, sino que aún adeuda otros 25 millones de euros a las universidades públicas, para poder dar un cumplimiento de mínimos a lo establecido por el modelo de financiación aprobado hace poco más de un año por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.

Sin la transferencia de esta cantidad, incluida en los presupuestos universitarios para el ejercicio 2024, las universidades públicas podríamos cerrar el año en déficit, con las graves consecuencias que ello conlleva. A pocos días para que finalice el año, volvemos a instar a la Consejería al cumplimiento de los compromisos firmados y de las normas vigentes con la misma celeridad demostrada en la tramitación de los complementos autonómicos.

La gravedad de esta situación ha sido ya expuesta en reiteradas ocasiones ante la Consejería competente en universidades y otros órganos responsables de la Junta de Andalucía, con la intención de resolver esta cuestión de forma satisfactoria antes del final del ejercicio, pero nuestras peticiones han sido sistemáticamente desatendidas.

Es el momento de reconocer, como así se acordó en junio, el excelente desempeño de nuestra plantilla, compuesta por profesionales altamente cualificados del Personal Docente e Investigador y del Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios.

 

Andalucía, 27 de noviembre de 2024
 

José Joaquín Céspedes Lorente, Rector de la Universidad de Almería

Casimiro Mantell Serrano, Rector Universidad de Cádiz

Manuel Torralbo Rodríguez, Rector de la Universidad de Córdoba

Pedro Mercado Pacheco, Rector de la Universidad de Granada

Mª Antonia Peña Guerrero, Rectora de la Universidad de Huelva

Nicolás Ruiz Reyes, Rector de la Universidad de Jaén

Juan Teodomiro López Navarrete, Rector Universidad de Málaga

Francisco Oliva Blázquez, Rector de la Universidad Pablo de Olavide

Miguel Ángel Castro Arroyo, Rector de la Universidad de Sevilla

Autor
Rectorado
Etiquetas

El profesor Víctor Luis Gutiérrez Castillo hace entrega de un olivo de plata al embajador de El Salvador en España.

El profesor Víctor Luis Gutiérrez Castillo, coordinador del Área de Derecho Internacional Público de la Universidad de Jaén, ha mantenido una reunión con el embajador de la República de El Salvador en España, Joaquín Alexander Maza Matelli, con el objetivo de promover la firma de un acuerdo de colaboración institucional con el Gobierno de El Salvador. 

Dicha colaboración se llevará a cabo con el Instituto Diplomático ‘Doctor Gustavo Guerrero’ de la Cancillería de Exteriores de El Salvador con la finalidad de cooperar en la formación de funcionarios públicos de la Cancillería, así como promover cursos internacionales de formación. 

La reunión, que tuvo lugar en la sede de la Embajada de la República de El Salvador en Madrid, es fruto de los resultados obtenidos en un proyecto de cooperación dirigido por el profesor Gutiérrez Castillo en el marco de actividades de cooperación y educación para el desarrollo del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la UJA.

Autor
Área de Derecho Internacional Público de la Universidad de Jaén

Imagen 3D de la iglesia de San Miguel de Jaén, a la que se ha incorporado su portada.

Investigadores del grupo ‘Sistemas Fotogramétricos y Topométricos’ de la Universidad de Jaén han realizado un modelo 3D del estado actual de la iglesia de San Miguel de Jaén, que incluye la portada de la misma, que fue trasladada durante los años 1919 y 1920 al Museo Provincial.

La documentación gráfica tridimensional ha sido realizada tras los trabajos de recuperación de este espacio realizados por el Ayuntamiento de Jaén durante 2022 y 2023, contando con dos fases distintas, relativas a las dos ubicaciones actuales del bien patrimonial.

La obtención de los modelos 3D ha contado con la aplicación de distintos métodos geomáticos basados en escáner laser terrestre y fotogrametría de objeto cercano. Además, en espacios complejos se han aplicado novedosos métodos de captura basados en escaneo móvil y fotogrametría esférica. La complejidad estructural de la iglesia y su estado actual ha requerido la adquisición de un gran volumen de datos, que incluyen más de 50 escaneos y 5.000 fotografías, destacando en este trabajo el desarrollo de una metodología para la fusión de los mismos. “Con estas técnicas se han obtenido dos modelos 3D independientes de la iglesia y de la portada, y a partir de las nubes de puntos originales, un modelo fusionado siguiendo una novedosa metodología desarrollada para este fin”, indican los investigadores José Luis Pérez y Antonio T. Mozas.

La documentación también ha incluido la obtención de ortofotografías de detalle de la planta de la iglesia, de sus muros principales y de la portada. Adicionalmente, todos estos resultados, incluyendo un estudio de paramentos, han permitido desarrollar un modelo BIM que permite gestionar este bien patrimonial, facilitando su conservación y restauración, y permitiendo simular futuras actuaciones.

Los resultados de esta investigación han sido publicados recientemente en la revista científica de gran impacto Heritage, relacionada con el patrimonio, y serán presentados en una conferencia que se impartirá este próximo viernes, 29 de noviembre, a las 19:30 horas, en la Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén.

Autor
Grupo ‘Sistemas Fotogramétricos y Topométricos’ de la UJA
Etiquetas