La Universidad de Jaén ha celebrado este jueves, desde las 9,30 horas hasta las 18,30 horas frente al Edificio Flores de Lemus (B4), un mercadillo solidario con productos de comercio justo.

La organización del mercadillo ha corrido a cargo del Secretariado de Acción Internacional, del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación. Hay que recordar que la Universidad de Jaén fue la primera Universidad española en adherirse al compromiso por el comercio justo, del que forman parte un total de 59 Universidades europeas.

Solfocus y la Universidad de Jaén anuncian la 1ª Edición del Premio a la Tesis Doctoral para tesis relativas a Concentración Fotovoltaica defendidas en cualquier país de la Unión Europea.

Solfocus and Jaén University announce the 1st Edition Doctoral Thesis Price.The subject of the SOLFOCUS Chair Prize is about Concentrated Photovoltaics Thesis in the European Union Countries.

Más información

Mercadillo Solidario de Comercio Justo en la Universidad de Jaén. Jueves día 19 de marzo, de 9,30 a 18,30 horas en el exterior del Aulario Flores de Lemus (B4).

Más información

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, y el alcalde de Quesada, Manuel Vallejo, han firmado esta mañana un convenio de colaboración para la organización del congreso ‘Zabaleta en la perspectiva del tiempo’.

El objetivo de este congreso, que se celebrará los días 23 y 24 de abril, será profundizar en la vida de Rafael Zabaleta en su contexto, el municipio de Quesada. Así, la jornada del día 23 se desarrollará en la Universidad de Jaén y la del día 24 en el Museo Zabaleta de dicho municipio. Manuel Parras ha señalado tras la firma del acuerdo que este congreso forma parte de los organizados en torno a la figura de Rafael Zabaleta con motivo de la celebración de su centenario.

“La Universidad de Jaén está encantada de poder continuar trabajando con el municipio de Quesada, porque hay muchas cosas que nos unen, como por ejemplo, la Fundación Cesáreo Rodriguez-Aguilera”, afirmó el Rector. En este sentido, Manuel Vallejo ha destacado la colaboración existente entre ambas instituciones.

“En la década de los noventa realizamos unas jornadas históricas, ahora estamos con Zabaleta y esperamos continuar en un futuro abarcando otros temas como por ejemplo el medio ambiente”, apuntó el alcalde de Quesada. Una decena de profesores universitarios de Barcelona, Madrid, Valladolid y Jaén participará como ponentes en este congreso, cuya dirección recae en el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Jaén, Pedro Galera, y en el Director del Secretariado de Fundaciones Culturales de la UJA, José Ángel Marín. Precisamente este último declaraba sobre el propio Zabaleta que “se trata de un pintor local que se proyecta a lo universal, porque estaba muy arraigado; su estudio era su casa, su pueblo”. Los interesados en participar en este congreso pueden realizar su matrícula en la Sección de Estudios de Postgrado de la Universidad de Jaén o en el propio Ayuntamiento de Quesada.

Etiquetas

Este martes quedó inaugurado en Baeza el VI Encuentro de Expertos de Gestión del Conocimiento en Recursos Solares, organizado por el grupo de investigación de la Universidad de Jaén ‘Grupo de Modelización de la Atmósfera y Radiación Solar’ (Matras), con la colaboración del Departamento de Física de la UJA, la UNIA y la Agencia Internacional de la Energía.

El Rector de Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, el alcalde de Baeza, Leocadio Marín, y el gerente de la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía en Baeza, Pedro Martín, han sido los encargados de inaugurar este encuentro, que se celebra hasta el jueves en el Palacio de Jabalquinto.

Los asistentes a este congreso pertenecen al grupo 36 del programa Solar Heating and Cooling de la Agencia Internacional de la Energía (IEA) denominado Gestión del Conocimiento en Recursos Solares (Solar Resources Knowledge Management). Éstos participan en sesiones plenarias en las que se discuten los avances de los diferentes grupos de investigación. Se incluyen estos días, además, dos visitas dentro del programa, una turística a Baeza y otra técnica a las instalaciones de la planta termosolar ANDASOL ubicada en la zona de Guadix (Granada).

Cabe destacar la importancia que tiene este campo de investigación para Andalucía, región que actualmente se encuentra a la cabeza del mundo en el desarrollo de plantas termosolares. La localización y gestión de estas plantas solares necesita de un conocimiento en detalle del recurso solar, actividad en la que se centrará el encuentro. Además, este congreso se celebra en un momento muy especial para la comunidad de las energías renovables, en espacial para la de la energía solar, con un fuerte impulso a sus actividades derivada de la situación medioambiental y socioeconómica en el mundo.

Para el grupo de investigación de la Universidad de Jaén ‘Matras’, la organización de este congreso supone un hito importante. Actualmente, este grupo desarrolla dos proyectos de investigación, uno concedido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y otro de excelencia de la Junta de Andalucía, en el ámbito de la evaluación y predicción del recurso solar y la organización de este encuentro supone una importante posibilidad para difundir las actividades que está llevando a cabo.

En el grupo 36 de Gestión del Conocimiento en Recursos Solares participan unos 40 grupos de investigación y departamentos de I+D de empresas de todo el mundo, entre ellos el Instituto de Investigación Aeroespacial y Técnica de Alemania, el Laboratorio Nacional de Energías Renovables de EEUU, empresas alemanas como EUPORON o Solar Millenium (principales impulsoras del desarrollo de plantas termosolares), Universidades de Francia, Alemania, Austria, Suiza, Canadá y EEUU, o el CIEMAT y CENER de España. Además, también forman parte del mismo tres grupos españoles de los cuales uno es el perteneciente a la Universidad de Jaén y encargado de organizar este congreso, Matras. Este grupo tiene encomendado desarrollar herramientas estándar de análisis y procesado de datos de radiación solar que garanticen su calidad, unificar y poner a disposición bases de datos sobre el recurso solar y aunar esfuerzos de investigación para evaluar y predecir el recurso solar.

La Agencia Internacional de la Energía (IEA), constituida por un total de 27 países, es una organización internacional que trata de aunar esfuerzos en relación a la investigación sobre el desarrollo de un nuevo modelo energético. Actualmente, su campo de de actuación abarca desde políticas de seguridad energética hasta el desarrollo de medidas para reducir las emisiones asociadas a fósiles, siendo otra actividad importante el desarrollo de las energías renovables.

Etiquetas

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, y el alcalde de Quesada, Manuel Vallejo, han firmado un convenio de colaboración para la organización del congreso ‘Zabaleta en la perspectiva del tiempo’.

El objetivo de este congreso, que se celebrará los días 23 y 24 de abril, será profundizar en la vida de Rafael Zabaleta en su contexto, el municipio de Quesada. Así, la jornada del día 23 se desarrollará en la Universidad de Jaén y la del día 24 en el Museo Zabaleta de dicho municipio.

Manuel Parras ha señalado tras la firma del acuerdo que este congreso forma parte de los organizados en torno a la figura de Rafael Zabaleta con motivo de la celebración de su centenario. “La Universidad de Jaén está encantada de poder continuar trabajando con el municipio de Quesada, porque hay muchas cosas que nos unen, como por ejemplo, la Fundación Cesáreo Rodriguez-Aguilera”, afirmó el Rector. En este sentido, Manuel Vallejo ha destacado la colaboración existente entre ambas instituciones. “En la década de los noventa realizamos unas jornadas históricas, ahora estamos con Zabaleta y esperamos continuar en un futuro abarcando otros temas como por ejemplo el medio ambiente”, apuntó el alcalde de Quesada.

Una decena de profesores universitarios de Barcelona, Madrid, Valladolid y Jaén participará como ponentes en este congreso, cuya dirección recae en el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Jaén, Pedro Galera, y en el Director del Secretariado de Fundaciones Culturales de la UJA, José Ángel Marín. Precisamente este último declaraba sobre el propio Zabaleta que “se trata de un pintor local que se proyecta a lo universal, porque estaba muy arraigado; su estudio era su casa, su pueblo”.

Los interesados en participar en este congreso pueden realizar su matrícula en la Sección de Estudios de Postgrado de la Universidad de Jaén o en el propio Ayuntamiento de Quesada.

Etiquetas

La Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral de la Universidad de Jaén, Adoración Mozas, el presidente de la Federación Provincial de Asociaciones de Personas con Disparidad Física y Orgánica de Jaén (FEJIDIF) y el coordinador provincial de la Agencia Andaluza del Voluntariado, José Ruiz, han inaugurado el curso ‘Formando y Capacitando en Voluntariado y Discapacidad’, que se celebra hasta el jueves con una duración de 20 horas.

Un total de 40 estudiantes de la Universidad participan en este curso que se celebra en el Campus de Las Lagunillas hasta el 19 de marzo con una duración de 20 horas.

El curso, impartido por miembros de la Universidad de Jaén y FEJIDIF, además de profundizar en aspectos básicos del voluntariado como la promoción de valores, el itinerario del voluntario o la legislación actual sobre la materia, hace hincapié en la sensibilización sobre la discapacidad, la promoción de los conceptos de accesibilidad universal, el diseño para todos y el facilitar la incorporación del voluntariado a las entidades de personas con discapacidad.

Los participantes en el curso, que pertenecen a distintas titulaciones, además de abordar los contenidos teóricos, realizarán una parte práctica que consistirá en la realización de una webquest, un videoforum sobre discapacidad y el análisis e identificación de distintos tipos de barreras (arquitectónicas, urbanas, de transporte o de comunicación) instalándose para ello en el campus universitario, durante los días del curso, un circuito de accesibilidad.

Etiquetas

Científicos de la Universidad de Jaén, dirigidos por Mª Pilar Cordovilla Palomares, realizan un proyecto de investigación dirigido a estudiar la respuesta de determinadas plantas halófitas, con una alta tolerancia a la salinidad, a distintos reguladores del crecimiento que se les aplican.

El objetivo de este trabajo, incentivado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, es realizar cambios en el metabolismo de este grupo de vegetales para que se puedan aplicar en un futuro a plantas, y así aprovechar terrenos con un alto contenido en sales para nuevos rendimientos agrícolas.

Andalucía cuenta con un elevado número de suelos salinos que no pueden ser cultivados. Este problema se debe, principalmente, a la evaporación del agua por el incremento de las temperaturas, y al mal uso que se hace de los fertilizantes. Hasta ahora, en algunos lugares de la comunidad andaluza, como por ejemplo Almería, se ha intentado remediar este problema con los denominados “cultivos sin suelo”. Sin embargo, este método no soporta todos los climas.

La Universidad de Jaén ha iniciado este proyecto, precisamente, para analizar nuevas formas de explotación de estos suelos estudiando, con ello, el comportamiento de las plantas halófitas, un tipo vegetal que sobrevive en estas zonas ya que ha adaptado su metabolismo a suelos con un alto contenido en sales. “Estas plantas pueden dar la clave de cómo plantas con interés agrícola deberían funcionar para tolerar niveles elevados de sal en el suelo”, explica la investigadora principal.

El proyecto, que lleva desarrollándose dos años, pretende descubrir desde un nivel molecular cuáles son los reguladores del crecimiento en suelos con un alto contenido en sal, y a qué nivel se estimulan o en qué etapa del crecimiento.

Plantas halófitas

Las plantas con las que trabaja este grupo de investigación de la UJA contienen un amplio rango de metabolitos, sustancias que se acumulan en las hojas y que se pueden usar con otros fines que no sean alimenticios, por ejemplo, medicinales. “Hasta el momento hemos trabajado con Plantago Coronopus, que se caracteriza por tener una gran cantidad de metabolitos en sus hojas; frankenia pulverulenta, que elimina las sales a través de sus hojas, y atriplex próstata”, explica la investigadora principal del estudio.

“En primer lugar las caracterizamos con sal en cámaras de cultivo, no en campo, ya que no aportarían resultados contundentes por las diferentes características del suelo. Después les aplicamos reguladores del crecimiento y observamos cómo responden a este tratamiento”, comenta la profesora Cordovilla Palomares. “Los resultados que encontramos hasta el momento es que no todas las plantas halófitas responden igual. Algunas aumentan los niveles de poliaminas -reguladores del crecimiento- dentro de la planta cuando crece en niveles muy altos de sal”, comenta Mª Pilar Cordobilla Palomares.

Ese aumento tiene distintas explicaciones, que también estudiarán en un futuro, y que tendrán que ver con el desarrollo de la planta en dichos suelos. Además, han detectado otra hormona que se transforma, el etileno, que está relacionada con la poliamina y con el estrés de las plantas. El estudio continúa para comprender si la planta, cuando es metabólicamente común, elige aumentar sólo las poliaminas o también el etileno. De esta manera los expertos de la UJA están cada vez más cerca de averiguar cuál es la clave de que el metabolismo de las halófitas esté adaptado a la salinidad, y después poder generar el mismo sistema en cultivos agrícolas.

“Este estudio supone para el campo un cambio importantísimo, ya que estos suelos salinos de forma moderada, que llevan muchísimo tiempo sin utilizar, se pueden convertir en un futuro en suelos agrícolas”, expone Mª Pilar Cordovilla. Las primeras plantas agrícolas con las que se tratará este sistema serán las hortícolas, porque aceptan mejor el cambio. “Cuando estas plantas se vendan en el vivero ya tendrán esta transformación molecular realizada”, concluye Cordovilla Palomares.

Fuente: Innovapress

Etiquetas

El presidente del Movimiento contra la Intolerancia, Esteban Ibarra, participó en el Título de Experto en Agresión y Violencia: Prevención e Intervención en Violencia en distintos contextos sociales’ que imparte la UJA, ofreciendo una ponencia sobre la violencia en el deporte.

P: ¿De qué trata su ponencia?

R: Abordo la violencia en el ámbito deportivo, principalmente la protagonizada por los grupos Ultra. Cómo prevenirla, cómo intervenir ante tales situaciones y a la vez realizar una reflexión más general. Insertar este problema en un contexto de crecimiento de la intolerancia que se está produciendo no sólo en España, sino en toda Europa.

P: ¿Se puede considerar a España un país xenófobo?

R: Se dan muchas conductas xenófobas. Es muy preocupante la actitud que se está produciendo en los últimos meses, y nos vamos a encontrar que con el calor de la crisis económica la xenofobia se va a disparar. No paro de llamar la atención a las instituciones porque creo que va a ser un otoño muy difícil de crecimiento de la xenofobia, con agitación y hostilidad como ya venimos detectando por las víctimas que nos llaman.

P: ¿Existe alguna clave para atajar estas actitudes xenófobas?

R: Desde la prevención, fortaleciendo la educación en valores en los adolescentes para que no haya clientela captable en actitudes hacia la intolerancia. Una segunda clave es ayudar siempre a las víctimas, que son las grandes desfavorecidas. Y un tercer elemento sería fortalecer la legislación y las políticas para que grupos organizados que hacen mucho daño no puedan estar campando a su libre albedrío.

P: Movimiento contra la Intolerancia reclama desde hace tiempo una Ley Integral contra la intolerancia. ¿Se ha registrado algún avance en este sentido?

R: Existe una propuesta del Gobierno con la Ley por la Igualdad de Trato y contra la Discriminación. Vamos a ver si ésta incorpora claramente la prevención del racismo y de la xenofobia, pero en el caso de que no fuera suficiente, reivindicaríamos una legislación más específica. Tenemos esperanzas de que ese carácter más integral de la ley de igualdad de trato pueda ser suficiente. En cualquier caso, necesitamos otros instrumentos como una Fiscalía Especializada para luchar contra el racismo, la xenofobia y otras intolerancias en el ámbito religioso y cultural que se están produciendo desgraciadamente de manera sistemática.

P: ¿Qué opinión le merece la agresión sufrida por el periodista Manuel Lama?

R: Es la crónica de un suceso anunciado. Venimos señalando que no sólo los aficionados son las víctimas de las agresiones de los grupos ultras, sino que los periodistas están señalados como un objetivo de estos grupos ultras. En más de un caso hemos ayudado e intervenido. El periodismo debe saber que eso es porque son los medios los que evidencian la realidad, hacen saber a las instituciones y a la sociedad el mal, el problema que generan estos grupos ultras.

P: ¿Qué parte de culpa tienen los clubes respecto a la acción de estos grupos radicales?

R:Tienen una deuda con la sociedad y con la democracia importantísima, porque estos grupos han crecido en su seno y por lo tanto no pueden decir que no tienen ninguna responsabilidad. Es más, la Ley contra el Racismo en el Deporte exige una actitud y un comportamiento de los clubes mucho más riguroso hacia los grupos ultras y en estos momentos no se está cumpliendo.

P: Internet sirve de plataforma de comunicación para muchos grupos radicales…

R: Internet es el gran vivero de la xenofobia. Tenemos detectadas más de 200 páginas web y blogs xenófobas y racistas que alimentan el odio hacia el inmigrante y contra el diferente. Se trata de sitios web que son focos antidemocráticos peligrosísimos que la Fiscalía debería empezar a cerrar con urgencia. Además hay otras páginas con foros en los que aterrizan discursos peligros. En Internet, de momento, gana la xenofobia.

Etiquetas

La Oficina de Voluntariado de la UJA, la Agencia Andaluza del Voluntariado y FEJIDIF organizan del 16 al 19 de marzo el curso 'Formando y Capacitando en Voluntariado y Discapacidad'.

Programa del curso

Etiquetas