Inauguración de la muestra.

La Sala de Exposiciones Centro de la Universidad de Jaén acoge hasta el 29 de mayo la exposición retrospectiva ‘Joan Brotat, La lucha por la inocencia, 1946-1966’, organizada conjuntamente por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Jaén, el Museo Abelló de Mollet del Vallés y el Museo de Valls, centrada en los primeros veinte años de práctica artística del pintor, lo más fructíferos de su larga trayectoria.

La muestra pudo verse por primera vez en el Palau Moja de Barcelona en octubre del pasado año, y tras haber estado expuesta también en el Museo de Valls y en el Museo Abelló de Mollet del Vallés llega ahora a Jaén. En la misma, la Universidad de Jaén ha asumido un papel relevante, no sólo colaborando en su organización sino también cediendo para la misma la obra Campesino (Joan Brotat, 1955), óleo sobre lienzo donado a la Fundación Cesáreo Rodríguez-Aguilera de la Universidad de Jaén.

Las tres instituciones están vinculadas al pintor en diversos grados, al conservar piezas del artista en sus colecciones: en la Universidad de Jaén gracias a la donación de Cesáreo Rodríguez-Aguilera, uno de los críticos que más trabajó para difundir la obra del pintor; en Mollet del Vallès, por el interés que Brotat suscitó en el pintor Joan Abelló; y en Valls, por la apuesta del museo por los pintores de posguerra.


Una vista de la exposición.

Una vista de la exposición.

La exposición, comisionada por el crítico de arte Alex Mitrani, pretende recuperar la obra de este pintor demasiado olvidado para volverlo a hacer visible, al tiempo que desea reivindicarlo como uno de los artistas más singulares de la segunda mitad de siglo XX en España.

Injustamente olvidado, Joan Brotat (Barcelona, 1923-1990) fue uno de los artistas más originales y celebrados de la reanudación de la modernidad en los años de la posguerra en Cataluña. Introvertido y meticuloso, creó una obra plena de intensidad y emoción, heredada del sentimiento trascendente del románico y de los valores humildes del trabajo artesanal. Con el apoyo de personalidades como Josep María de Sucre, Eugenio D’Ors o Cesáreo Rodríguez-Aguilera, durante la década de los años cincuenta elaboró una poética muy singular, con un sentido de vanguardia y de intimidad. En unas condiciones nada favorables, Brotat demostró un atrevimiento creativo y una determinación que adquieren en la actualidad un carácter casi heroico.

Ámbitos

La muestra que puede verse en la Sala Centro de la UJA gira en torno a tres ámbitos: Beber de la fuente primera, donde se evoca la procedencia del artista de una familia humilde y la dura experiencia de la participación en la Guerra Civil y una posguerra muy dura económica y moralmente, años que marcaron a Brotat con una intensa amargura y donde sus exploraciones lo llevan a una figuración primitiva, ruda y elemental, casi brutalista en algunos momentos; La vida soñada, donde se refleja el hecho de cómo Brotat define a partir de 1950 una poética y un estilo personales e inconfundibles, pareciendo construir un mundo hecho de ternura y de serenidad, habitado por seres afables y felices, modestos y trabajadores; Penetrar en la cueva, que conduce al visitante a una atmósfera que cambia y los cuadros evocan lo nocturno donde Brotat explora las aportaciones de la abstracción informalista, coincidiendo con sus viajes a París, en 1958 y 1959.


Otra vista de la exposición.

Otra vista de la exposición.

José Ángel Marín, director del Secretariado de Fundaciones Culturales de la UJA, explica que con esta exposición “se puede redescubrir al artista que desde su modestia tuvo el atrevimiento de crear un obra libre e intensa, y que puso su grano de arena en la aventura de la difícil recuperación de la modernidad artística durante la postguerra española”.

“Creo que la potencia estética funcional, eficaz y emocionante de Brotat destila una poética singular, tierna y trascendente, ingenua y profunda, arcaica y moderna. La suya es una obra que mira hacia la verdad, que busca la intensidad. Brotat goza del color, la línea, la composición, pero al mismo tiempo se centra en la narración y el símbolo. Relata e imagina un mundo soñado. A los gestos de modernidad les otorga un valor expresivo dirigido a sublimar un anhelo de reconciliación y que no esconde un sentido trágico de la vida: la necesidad de amar el mundo y el dolor de vivir en él”, explicó José Ángel Marín en la inauguración, que corrió a cargo de la Vicerrectora de Extensión Universitaria, Ana Mª Ortiz Colón.

Etiquetas

Publicación de la composición del nuevo Claustro Universitario tras el proceso electoral celebrado en la Universidad de Jaén.

Más información

Publicadas las calificaciones de las Pruebas de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 y 45 años.

Consultar calificaciones

Foto: Ana Garrido

El XVI Curso de especialización de la Cátedra Jean Monnet fue clausurado el miércoles, 13 de abril, con la conferencia “Crisis y Renovación de la Jurisdicción Europea de Derechos Humanos”, a cargo del catedrático de Derecho Internacional Público y titular de la Cátedra Jean Monnet de la Universidad de Granada, Diego J. Liñán Nogueras.

Tras la conferencia se procedió a la presentación del libro de la profesora Carmen Muñoz Rodríguez “Democracia y Derechos Humanos en la Acción Exterior de la Unión Europea”, premiado el año pasado por la Red de Información Europea de la Junta de Andalucía.

Inauguración de las jornadas. Foto: Belén Gorjón.

Este jueves han concluido las Jornadas Arte y Deporte celebradas con el objetivo de que las tres áreas didácticas del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Jaén sigan desarrollando de manera conjunta actividades interdisciplinares y culturales que doten al alumnado de la UJA de experiencias y aprendizajes significativos vinculados a las actividades físicas y al deporte.

Asimismo, dichas jornadas han perseguido, a través de los distintos temas tratados, relacionar las actividades culturales con el movimiento olímpico, transmitir contenidos culturales relacionados con la actividad física, despertar inquietudes en el alumnado sobre la importancia humanística de las enseñanzas universitarias (considerando especialmente la difusión del conocimiento que los futuros maestros estarán obligados a realizar), conjugar las grandes áreas que conforman el departamento mediante actividades académicas de calidad y aportar los conocimientos de autoridades en la materia de otras universidades y otros ámbitos que mejoren la formación inicial de nuestros estudiantes.


Público asistente. Foto: Ana Garrido.

Público asistente. Foto: Ana Garrido.

Las Jornadas, en las que han colaborado las Aulas Olímpicas de las Universidades de Jaén y Córdoba, y que han estado avaladas por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén y el Área de Cultura y Deportes de la Diputación Provincial, han contado con la participación de personalidades de reconocido prestigio en el ámbito de la actividad física y del deporte relacionados con el arte y el olimpismo. Como por ejemplo Ramón Ballius i Juli, médico y humanista, que habló sobre el arte y el deporte en la Revista Apunts, o Cristóbal Gabarrón, pintor y escultor, que disertó sobre Pierre de Coubertin, padre de los actuales Juegos Olímpicos. “Pierre de Coubertin tuvo la feliz idea de poner en práctica de manera moderna lo que suponían los Juegos Olímpicos en la antigüedad, que era la práctica de deporte como elemento cultural. Se hacía deporte pero también se celebraban actos culturales, lo que se perdió con el tiempo. Pierre de Coubertin recupera el ‘mente sana in corpore sano’”, explicó Gabarrón.

Las jornadas fueron inauguradas el miércoles por la Vicerrectora de Extensión Universitaria, Ana Mª Ortiz, el director del Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas, Juan Martínez, la directora del Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica, Corporal y Musical, Mª Luisa Zagalaz y la diputada provincial de Cultura y Deportes, Yolanda Caballero. Tras la inauguración,


Teresa González y Noemí García. Foto: Ana Garrido.

Teresa González y Noemí García. Foto: Ana Garrido.

En la tercera y última sesión han participado la doctora Teresa González y Noemí García Arjona, de la Universidad Politécnica de Madrid, que han hablado sobre ‘El ejercicio físico como reflejo de la sociedad en Goya’ y ‘El Arte y el deporte en la Edad Media, el libro de torneos del Rey René’.

Etiquetas

Público asistente. Foto: Ana Garrido

La radio universitaria de la Universidad de Jaén, UniradioJaén, sigue celebrando numerosas actividades para la comunidad universitaria, con motivo de su primer aniversario.

La Plaza de los Pueblos de la Universidad de Jaén acogió ayer por la tarde conciertos, monólogos, teatro y poesía. Desde las 17.30 horas actuaron los cantautores Nico y Julio Demonio; los colaboradores del programa “Pequeños detalles”, que representaron un monólogos, y Rosario Sabariego y Julio Ángel Oivares, que recitaron poema, acompañados al violín, por Ernesto Ibáñez.


El director de UniradioJaén. Foto: Ana Garrido

El director de UniradioJaén. Foto: Ana Garrido

El colofón de los actos de este primer aniversario de UniradioJaén lo pondrá hoy la fiesta que se celebrará a las 22 horas, en la discoteca “20th Century Rock de la capital”. UniradioJaén comenzó a emitir el 8 de abril de 2010, primero en internet, y al inicio de la segunda temporada, en octubre de 2010, a través del 95.6 de la frecuencia modulada.

Para celebrar su primer año de emisión, UniradioJaén pone en marcha varias actividades, que van desde un taller de voz, la emisión en el aire de su programación y hasta una fiesta. El director de UniradioJaén, Julio Ángel Olivares Merino, destacó el apoyo y el seguimiento institucional en los inicios de la radio universitaria “en pos de su asentamiento, que ha calado muy hondo en la comunidad universitaria”.

UniradioJaén cuenta con más de noventa colaboradores y más de treinta programas de producción propia. Además, el organigrama empieza a estabilizarse, con un subdirector, dos técnicos y un ayudante técnico.

Etiquetas

El profesor David Shani de la Universidad de Kean (Estados Unidos)
ha impartido una conferencia titulada "Opportunities and
challenges in International Marketing" organizada por la Cátedra
EXTENDA de Internacionalización de la Universidad de Jaén y
dirigidas por las profesoras Marta Muñoz Guarasa y Encarnación
Moral Pajares. Al acto han asistido un gran números de alumnos
y profesores

Taller formación del voluntariado

La Oficina del Voluntariado de la Universidad de Jaén, en colaboración con la Dirección General de Voluntariado y Participación de la Junta de Andalucía, clausuró ayer las Jornadas de Formación sobre Voluntariado en su edición de Jaén, que venían desarrollándose desde el pasado 5 de abril.

En estas Jornadas han participado 40 alumnos de la Universidad de Jaén, que han recibido formación sobre acción voluntaria organizada, promoción de valores asociados al voluntariado, participación en entidades o legislación vigente sobre esta materia entre otros. Se han presentado diferentes actividades como el servicio de voluntariado europeo, campos de trabajo o programas de voluntariado ambiental, al igual que se ha ofrecido información de servicios de la UJA, como la Unidad de Atención al Estudiante con Discapacidad, el Aula Verde o la propia Oficina del Voluntariado.

También se han realizado varios talleres de motivación y sensibilización y un videoforum, sobre distintas temáticas sociales, así como la presentación de distintas asociaciones y ONG´s de la provinci, con sede en la ciudad de Jaén, a través de un panel de experiencias donde han intervenido: la Red Provincial de Voluntariado de Jaén “Lienzos”, el Centro de Recursos para el Voluntariado, Cruz Roja,la  Asociación Provincial de Autismo, “Juan Martos Pérez, Ecologistas en Acción Jaén, Proyecto Andalucía Compromiso Digital, Federación Provincial de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Jaén “FEJIDIF”, Asociación de Alérgicos y Asmáticos de Jaén “ALERJA”, Asociación para la lucha contra las enfermedades de la sangre de padres de niños con cáncer “ALES” y la ONG Servicio de Urgencias y Rescate “SUR”.

Estas Jornadas tendrán su continuación durante el mes de mayo en la Escuela Politécnica Superior de Linares, donde se celebrará una nueva edición, contando con la participación de entidades de voluntariado de esta ciudad.

Etiquetas

La Cátedra Extenda de Internacionalización de la Universidad de Jaén ceebró un Workshop sobre "International Economy and Marketing", dirigido por la profesora Marta Muñoz Guarasa. En el mismo participaron diferentes profesores del Departamento de Economía, del Área de Comercialización e Investigación de Mercados, y el profesor David Shani de la Universidad de Kean (Estados Unidos), de cuya conferencia dio cuenta Diario Digital. Para consultar la información: Conferencia David Shani

Actuación teatral. Foto: Ana Garrido

El Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Jaén organizó este pasado martes un seminario formativo y una representación teatral, como parte del proyecto cultural ‘La reeducación y reinserción penitenciaria a debate. Alternativas para la intervención social en las cárceles’, coordinado por la profesora de Antropología de la UJA, Mª Carmen Sánchez.

El objetivo de este proyecto fue analizar y difundir la existencia de estrategias alternativas en la intervención social penitenciaria, tomando como ejemplo la educación no formal y el teatro dentro de a cárcel.

La primera de las conferencias, titulada ‘Lo que viene de la calle: la intervención de agentes externos en el medio penitenciario y su influencia’ corrió a cargo de la sociólogo, escritora y formadora Norah Barranco Martos, que explicó que el voluntariado la ha hecho entender que quiere hacer en la vida. Norah Barranco aconsejó a los estudiantes que “algunas veces la facultad que terminas no te ayuda a saber qué quieres hacer en la vida; el voluntariado te va a ayudar a encontrar tu pasión”, que en su caso fue ser voluntaria en cuatro diferentes prisiones de España. “No veo a la gente por lo que han sido, lo que son o lo que han hecho, sino por lo que podrían ser”, explicó.

La segunda conferencia, titulada ‘El teatro, un aprendizaje liberador’, fue ofrecida por la dramaturga, actriz y directora del Teatro Yeses, Elena Cánovas Vacas, que continuó explicó cómo empezó el proyecto de hacer de mujeres presas actrices. Elena Cánovas, que fue en la década de los años 80 se hizo funcionaria de una cárcel de mujeres de Madrid, explicó que “las cárceles de esos tiempos eran muy diferentes que a las de hoy”. “Estas mujeres estaban enfermas y eran adictas a las drogas, que no tenían mucho en el mundo”, razón por la que en 1985 decidió comenzar en la cárcel de Yeserías un grupo teatral que sirviera de programa de reinserción y reeducación social para “dar una vida mejor a las mujeres que más lo necesitaban”.

Por último, el Aula Magna del Campus de Las Lagunillas acogió la puesta en escena de la obra teatral “Rumbo a Guachafita”, que corrió a cargo de la compañía de Teatro Yeses, una compañía compuesta por internas del Centro Penitenciario de Mujeres Madrid I y cuyo elenco cimienta una compañía que gracias a su esfuerzo, dedicación, imaginación y trabajo, consigue la magia de convertir a mujeres presas en actrices.

Etiquetas