El Pabellón de Deportes de la Universidad de Jaén ha registrado un gran ambiente durante la celebración de dos talleres de ‘salsaton’ y ‘cardiolatino’, impartidos por Gregory Campillo, bailarín profesional, dentro de las actividades enmarcadas en las desarrolladas durante toda esta semana por el IES Jabalcuz y la Asociación Española Contra la Leucodistrofia para informar sobre dicha enfermedad, actividades en las que ha colaborado la Universidad de Jaén. Los talleres, en los que ha participado más de un centenar de alumnos y profesores, han comenzado tras la llegada al Pabellón de la Marcha contra la Leucodistrofia, en la que han participado entre otros el atleta Francisco Javier Lara y la nadadora Marina Ruiz, y la lectura de un manifiesto. Durante toda la semana, estudiantes del IES Jabalcuz han montado un mercadillo benéfico para recaudar fondos e informar sobre la leucodistrofia. El objetivo ha sido vender objetos elaborados por los propios alumnos de este centro, como cremas o jabones, a la vez que difundir en qué consiste la enfermedad. La leucodistrofia, catalogada como una enfermedad rara, es un desorden genético heredado resultante de la degeneración del aislamiento de la grasa que cubre las fibras nerviosas del cerebro cubierta de mielina, y las glándulas adrenales.

Etiquetas

Medicusmundi Andalucia, con la participación de la Escuela de Ciencias de la Salud y la Escuela de Trabajo Social, celebran durante hoy y mañana sábado en la Universidad de Jaén una jornada de formación y sensibilización con el objetivo de acercar la dramática realidad de la mutilación genital femenina a todos los profesionales y el público en general.

Con esta jornada, dirigida principalmente a estudiantes de Enfermería, Fisioterapia y Trabajo Social, se ha pretendido sensibilizar e informar lo mejor posible sobre esta práctica que lesiona gravemente la salud y los derechos de las mujeres, y de esta forma contribuir a su erradicación.

Medicusmundi Andalucía aporta ayuda económica y técnica a iniciativas encaminadas a la formación de trabajadores del área sanitaria, apuesta por informar sobre sus consecuencias e incluir el tratamiento de las secuelas de la mutilación en los programas de salud dirigidos a las mujeres y las niñas. Aboga también por organizar programas de información, sensibilización y educación que provoquen cambios para la erradicación de esta práctica.

Etiquetas

Estudiantes del VII Título de Experto en Enfermería de Urgencias y Emergencias de la Universidad de Jaén han participado en un simulacro de accidente de tráfico en el Campus de Las Lagunillas, en el que han podido poner en práctica los conocimientos adquiridos.

En el simulacro han participado además estudiantes Erasmus del Máster en Enfermería de Urgencias y Emergencias de la Universidad de Lieja (Bélgica), que están realizando una estancia de movilidad de una semana de duración y con los que la UJA está desarrollando un amplio programa de trabajo y de visitas institucionales a los principales servicios asistenciales sanitarios de Jaén y provincia.

En el simulacro se ha escenificado la asistencia sanitaria urgente a un accidente de tráfico acaecido en una de las vías de circulación del campus universitario, en el que se ven implicados dos vehículos y un grupo de viandantes. La asistencia al suceso ha implicado la participación de efectivos del 061 (Equipo de Emergencias terrestre), Equipo de Emergencias de Transporte de Pacientes Críticos, Cruz Roja, Red de transporte Urgente, Bomberos de Jaén y Policía Local.

Etiquetas

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén ha dado a conocer los galardonados en la XII edición de los Premios Facultad, en sus tres modalidades de Fotografía, Poesía y Relato.

En Fotografía, el primer premio ha recaído en Vicente Ramón Milla López por ‘Nudos 1’ y el segundo en Carlos Jesús Arcos Cruz por ‘Luz tenebrosa’. Menciones especiales han obtenido María Jesús Palacios Sánchez por ‘Trilogía de un pensamiento’ y María Teresa Ramírez-Sáenz García por ‘Bulevar de Cristal’.

En la modalidad de Poesía, el jurado ha otorgado el primer premio a Ana María Carmona Ruiz, por ‘El vuelo de Iris’. El segundo premio ha recaído en David Gómez Frías, por ‘Poemas breves de lo inmediato’. Además, el jurado ha otorgado dos menciones especiales a Juan Cruz López por ‘Testimonio de permanencia’ y Encarnación Gómez Valenzuela por ‘Poemas del agua’.

Por último, en la modalidad de Relato, Franciso Javier Ochando Melguarejo ha obtenido el primer premio con la obra ‘El mismo muerto’. Segundo ha sido María Dolores Buendía López con ‘El tempo con nombre de pecadora’. Mención especial ha merecido Alberto Domínguez Martínez por ‘Nacida muerta’.

En cada modalidad se establece un primer premio de 706 euros y un segundo de 300 euros, así como la entrega de una placa conmemorativa y la publicación de las obras ganadoras. La entrega de premios se realizará el viernes día 25 de abril durante el acto académico de celebración de la festividad de San Isidoro de Sevilla, patrón de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Etiquetas

La Universidad de Jaén y el Ayuntamiento de Linares van a potenciar el deporte universitario en esta ciudad organizando diversas actividades que se desarrollarán desde mediados del mes de abril hasta finales del mes de mayo.

La vicerrectora de Extensión Universitaria de la UJA, Ana Mª Ortiz, el director del Secretariado de Actividades Deportivas, Juan Martínez, el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Linares, Juan Sánchez, el director de la Escuela Politécnica Superior de Linares, Javier Rey, y el presidente de la Asociación de Estudiantes SETA, han presentado en Linares las tres actividades que se van a desarrollar, un campeonato de fútbol sala, así como actividades de natación y aeróbic.

Los organizadores han destacado la colaboración existente entre la Universidad de Jaén y el Ayuntamiento de Linares, que permite tanto la organización de estas actividades como otras de índole cultural o relacionadas con otros campos.

El campeonato de fútbol sala, que está destinado a estudiantes universitarios, se va a celebrar a partir del día 14 de abril, de lunes a jueves, en el Polideportivo San José. La natación cuenta con 15 plazas destinadas a universitarios y no universitarios, y se celebrará de lunes a jueves, de 9 a 10 horas, en la piscina climatizada. Por último, el aeróbic, que dispone de plazas hasta completar aforo, se desarrollará los martes y jueves, de 13 a 14 horas en el Pabellón San José. Las actividades serán gratuitas para universitarios y costarán 18 euros a no universitarios.

Etiquetas

Hasta el viernes la Universidad de Jaén, a través de su Oficina de Voluntariado y diferentes asociaciones estudiantiles (ACTIVA y Solidarios) va a colaborar con la Asociación española contra la Leucodistrofia y el IES Jabalcuz en la organización de diferentes actividades que tienen como objetivo divulgar qué es la Leucodistrofia. Diariamente, desde las 11,30 horas, el vestíbulo del Aulario Flores de Lemus (B4) en el Campus de Las Lagunillas acoge un mercadillo benéfico cuyo objetivo es vender objetos elaborados por los alumnos del IES Jabalcuz, como cremas o jabones, a la vez que difundir en qué consiste esta enfermedad. Por otro lado, el viernes día 11 de abril, el Pabellón Deportivo Universitario acogerá un taller de ‘Salsaton y Cardiolatino’ que será impartido por Gregory Campillo (Fama). Quienes deseen participar deberán hacer una aportación de tres euros como donativo. El objetivo es contribuir a la difusión, la sensibilización de la población y a la recaudación económica para la creación de un fondo de investigación sobre la Leucodistrofia, en aras de conseguir en un futuro que esta terrible enfermedad degenerativa del sistema nervioso no se encuentre entre las carentes de tratamiento y cura..

Etiquetas

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, y la delegada provincial de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, Antonia Olivares Martínez, han firmado esta mañana un convenio de colaboración que va a facilitar la realización del prácticum a los estudiantes de la Diplomatura de Turismo. En total serán 22 los estudiantes, de segundo y tercer curso, los que realizarán el prácticum, de 200 horas de duración, en la Delegación Provincial de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de Jaén, el Centro de Turismo Interior de Andalucía (CENTIA), y las Oficinas de Turismo de Jaén, Úbeda y Baeza. Manuel Parras Rosa ha destacado tras la firma del convenio la importancia de la realización del prácticum, al que se ha referido como “un mecanismo de inserción de primer nivel”. “Se trata de unas prácticas obligatorias que les permiten combinar los aspectos teóricos de la materia que reciben con la práctica”. En este sentido, el Rector de la Universidad de Jaén ha asegurado que “para la provincia de Jaén es trascendental formar e incorporar a más y mejores profesionales que impulsen el sector turístico, porque el que está apostando fuertemente tanto la Junta de Andalucía, como la Diputación Provincial y la propia Universidad de Jaén”. Por su parte, la Delegada Provincial de Turismo, Comercio y Deporte ha agradecido a la institución académica la apuesta realizada por los estudios de Turismo en la provincia de Jaén. “El desarrollo turístico de la provincia, que se ha visto complementado con la Diplomatura de Turismo, es cada vez más importante y necesita de personal más cualificado y mayor formado. Por eso estamos muy satisfechos de ofrecer a estos alumnos que realicen sus prácticas con nosotros”, ha asegurado Antonia Olivares.

La Universidad de Jaén, a través del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica, y la Universidad de Córdoba, junto con la Mancomunidad de Guadajoz y la Diputación de Córdoba han firmado un convenio para aplicar las TIC al patrimonio arqueológico.

Se trata del proyecto "Aplicación SIG para el registro y explotación de información arqueológica", que surge a propuesta de la Mancomunidad del Guadajoz y Campiña Este de Córdoba, dado el importante patrimonio existente en el valle Medio del Guadajoz, y que cuenta con la financiación de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

El proyecto propuesto propone investigar en el campo de la aplicación de las TIC al patrimonio histórico, concretamente en el desarrollo de una herramienta SIG para el registro y explotación de información arqueológica, que permita unificar la información que ofrecen los ítems arqueológicos, desde el campo hasta el museo, desde las memorias científicas a los materiales de divulgación. El objetivo principal es superar la brecha digital existente actualmente en las disciplinas ocupadas del patrimonio histórico y, específicamente, en el campo de la arqueología. La investigación analizará exhaustivamente los flujos de información de las diversas metodologías arqueológicas, con el objetivo de determinar modelos de incorporación de las TIC a dicha disciplina. Los resultados deberán materializarse en el desarrollo de una herramienta específica que, usando tecnología SIG, permita registrar digitalmente la información generada en todo tipo de intervenciones arqueológicas (excavaciones, prospecciones, levantamientos…) y explotar la información tanto del punto de vista científico, como administrativo, educativo o promocional.

En definitiva, el nuevo conocimiento generado se plasmará en la posibilidad de unificar en una geodatabase toda la información arqueológica existente en un territorio y ofrecerla transversalmente a todas las comunidades que se interesan por el patrimonio histórico: administraciones públicas, comunidad universitaria, empresarios turísticos, asociaciones de defensa del patrimonio y público en general.

Con el desarrollo de este proyecto se va a generar nuevos conocimientos en el campo de la aplicación de las TIC´s al patrimonio histórico, dando a su vez valor e incidiendo en el desarrollo endógeno de la comarca. El presupuesto de este proyecto es de 64.250,00 euros, siendo el incentivo concedido por parte de la Consejería de Innovación de 48.187,50 euros. La duración del proyecto será hasta el 1 de mayo de 2009.

Los resultados obtenidos se difundirán en la Red Epoch, una red de trabajo a la que pertenecen más de un centenar de instituciones culturales europeas, entre ellas el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, que unen sus esfuerzos para mejorar la calidad y efectividad del uso de las TIC aplicadas al patrimonio histórico.

La zona donde se ejecutará el proyecto, el valle Medio del Guadajoz, cuenta actualmente con 374 bienes inmuebles inventariados en una superficie de 728 Km², de los cuales 332 son de carácter arqueológico, muchos de ellos en un excepcional estado de
conservación. Territorio Túrdulo, frontera entre Turdetanos y Bastetanos, entre Oretanos de la meseta y Bástulo- Fenicios de la costa. Sus tierras retumbaron bajo las pisadas de las legiones de Julio César durante el Bellum Hispaniense y florecieron a manos de esos mismos legionarios una vez convertidos en colonos.

Etiquetas

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, ha asegurado que se trata de una demanda en la que se lleva tiempo trabajando y que va a permitir a los trabajadores de la Universidad de Jaén contar con un complemento de renta una vez alcanzada la jubilación. “Se trata de una petición importante y a la vez una buena manera de invertir los recursos que disponemos en el ámbito de la acción social”, señaló.

Por otro lado, el Consejo de Gobierno de la Universidad de Jaén ha dado el visto bueno a la adhesión de la UJA al pacto a favor de la compra pública ética y del comercio justo. “Se trata de una declaración de principios relativa a la adquisición por parte de la Universidad de Jaén de productos de comercio justo perfectamente acreditados, lo que significa una de las mejores formas de contribuir a la cooperación al desarrollo”, explicó el Rector.

Asimismo, y relativo al próximo curso, el Consejo de Gobierno de la Universidad de Jaén ha aprobado el calendario académico, el calendario de entrega de actas, los grupos de teoría para las materias troncales y obligatorias, o una modificación parcial de los criterios generales del Plan de Organización Docente, entre otros. “Estamos enfrascados en la organización docente del próximo curso y uno de nuestros objetivos es que los profesores que vayamos a necesitar se incorporen lo antes posible, para lo que vamos a intentar acortar los plazos”, indicó el Rector.

Etiquetas

Durante el martes, miércoles y jueves de esta semana, desde las 11,30 horas, el vestíbulo del Aulario Flores de Lemus (B4) en el Campus de Las Lagunillas acoge un mercadillo benéfico para divulgar la Leucofistrofia, organizado por el IES Jabalcuz y la Asociación Contra la Leucodistrofia, con la colaboración de la Universidad de Jaén.

El objetivo es verder objetos elaborados por los propios alumnos de este centro, como cremas o jabones, a la vez que difundir en qué consiste esta enfermedad.

La leucodistrofia, catalogada como una enfermedad rara, es un desorden genético heredado resultante de la degeneración del aislamiento de la grasa que cubre las fibras nerviosas del cerebro cubierta de mielina, y las glándulas adrenales.

Etiquetas