Un momento de la representación, a cargo de In Vitro-Teatro de la UJA.

La Catedral de Jaén acogió este jueves la representación del auto sacramental 'El Maestrazgo del Tusón', de Pedro Calderón de la Barca, a cargo de la compañía Vitro-Teatro de la UJA, organizado por el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén, con la colaboración del Cabildo catedralicio, en el marco del 25 Festival de Otoño de Jaén y con motivo del 364º aniversario de la consagración de la Catedral de Jaén.

In Vitro-Teatro de la UJA, bajo la dirección de Pedro Jiménez, llevó a cabo una puesta en escena impecable, caracterizada por el gran compromiso ético y estético que supone el reto de adaptar un texto dramático clásico y, particularmente, un auto sacramental. Sin duda, In Vitro-Teatro de la UJA puso en escena esta obra de una forma valiente y contemporánea, atendiendo a la poderosa fuerza dramática intrínseca a la tradición teatral clásica y, en particular, al género del auto sacramental, poco transitado actualmente por las compañías teatrales.

Sobre el auto sacramental

Desde la Edad Media, en el marco de las celebraciones del Corpus Christi, destacaron los autos sacramentales, obras de teatro sacro con las que se explicaba al pueblo contenidos teológicos, especialmente relacionados con la Eucaristía, y en los que se empleaban ricas escenografías tanto en espacios fijos como en carros móviles. Además, en lo que respecta a la ciudad de Jaén, desde mitad del siglo XVII y hasta mediados del siglo XX, se representaron autos sacramentales con motivo de la consagración de la Catedral. Cabe destacar, especialmente, los celebrados con motivo de la consagración oficial del nuevo templo catedralicio en 1660.

Precisamente, uno de ellos fue el representado este jueves, el Maestrazgo del Tusón. Esta obra, escrita por Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) en su época de plenitud dramática, se estrenó en las fiestas del Corpus de Madrid en 1659. De alto contenido político, el auto sacramental contempla varios episodios históricos: la institución de la Orden del Toisón de Oro por Felipe III, Duque Soberano de Borgoña, en 1430, para solemnizar su boda con la Infanta Isabel de Portugal; y las segundas nupcias de Felipe IV con Mariana de Austria en 1648. A nivel alegórico, el Duque de Borgoña (y por tanto, Felipe IV) se identificará con Cristo, y su mujer con la iglesia.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Alberto del Real, tras hacer entrega del galardón a Yelsyn Mauricio Porras.

El Aula Magna del Campus Las Lagunillas acogió este pasado miércoles la undécima edición de los Premios Jaén Joven, una iniciativa promovida por Diario JAÉN, con la colaboración de la Universidad de Jaén, junto con el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) y la Diputación Provincial de Jaén, en la que se hizo entrega de 19 galardones con los que se pretende impulsar y reconocer a jóvenes promesas jiennenses y a colectivos que destacan en diferentes sectores profesionales o en cualquier ámbito social.

El Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial, Alberto del Real, fue el encargado de hacer entrega del Premio Universidad de Jaén a Yelsyn Mauricio Porras, estudiante de doctorado de Cuidados Integrales y Servicios de Salud.

En su intervención, Alberto del Real, que disculpó la nota presencia del Rector al encontrarse fuera de España, dio a la bienvenida todos los asistentes destacando que con estos premios se reconoce “a la gente joven de nuestra provincia, los y las jiennenses de las nuevas generaciones, destacados en sus profesiones, promesas de nuestra tierra, talento joven y desenfadado, pero enormemente responsable, una muestra y medida del valor, del esfuerzo, de la capacidad de trabajo, de la imaginación, de la creación y preparación de nuestra juventud, de la juventud jiennense”.

Asimismo, destacó la apuesta que realiza la Universidad de Jaén por la formación y la docencia de calidad, por la investigación, por la innovación, por las nuevas tecnologías, “y en concreto, aquí hoy esta Gala es una apuesta de la UJA por la creación artística, cultural y musical, por el deporte como medio para educar a los jóvenes y conseguir reducir la dependencia de las pantallas digitales, por el relevo generacional en nuestra tierra de olivares, por la ingeniería aero-espacial, por el emprendimiento empresarial, por la artesanía y por la integración de las personas con diversidad funcional. Todo esto es acogido por la UJA e identifica a la UJA”, aseguró.

Por último, el Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial de la UJA declaró que la Universidad de Jaén quiere contar con las nuevas generaciones “para traer el futuro a los jienenses a través del desarrollo territorial”. “Os necesitamos, para empujar y empujar a favor del progreso y del bienestar de esta provincia, y tratar de que el mejor futuro no pase de largo por nuestros pueblos y ciudades”.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)

Un momento de la celebración de la jornada.

La Universidad de Jaén ha celebrado una jornada dedicada al suicidio perinatal, que tuvo como objetivo informar a la comunidad sobre la magnitud de este problema, los factores de riesgo asociados y las estrategias efectivas para abordarlo.

El evento contó con la destacada participación de expertos del ámbito académico y asociaciones relacionadas con la salud mental y el bienestar materno como Rocío Adriana Peinado Molina, Sergio Martínez Vázquez y Juan Miguel Martínez Galiano, del Departamento de Enfermería de la Universidad de Jaén. También se sumaron a la iniciativa Elizabeth Dudeney, de la Universidad City of London, Macarena Beltrán, de la Asociación Matrioskas, Abigail Easter del King’s College de London y Rafael A. Caparrós González, del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada.

Durante la jornada, los expertos expusieron la alarmante realidad que no es visible a la mayoría de la población, ya que se estima que una de cada cuatro personas sufrirá un trastorno mental a lo largo de su vida, y a nivel global, 450 millones de personas padecen problemas de salud mental. En este sentido, el suicidio perinatal se ha identificado como una de las principales causas de muerte en mujeres durante la etapa del embarazo, el parto y el puerperio, lo que resalta la necesidad de abordar este problema.

Los ponentes expusieron que los factores de riesgo que contribuyen a los suicidios en el periodo perinatal son diversos y complejos; elementos como la pobreza, la falta de apoyo social, embarazos no planificados, violencia obstétrica, problemas en la relación de pareja y antecedentes de trastornos mentales juegan un papel crucial en que la mujer se platee el suicidio. La acumulación de estas circunstancias puede llevar a un deterioro severo de la salud mental de las mujeres en esta etapa crítica, afectando a aproximadamente un 3% de las mujeres embarazadas y teniendo consecuencias negativas para ellas y sus familias.

Asimismo, la jornada resultó fundamental para resaltar que el 36% de las muertes maternas en el periodo postparto se deben al suicidio, y que solo el 50% de las mujeres con ideación suicida son identificadas. En este sentido, la ideación suicida puede generar consecuencias graves y duraderas tanto para la madre como para el bebé, incluyendo bajo peso al nacer, anomalías congénitas y un impacto negativo en el vínculo madre-hijo.

Conscientes de la magnitud de esta problemática, los expertos urgen a implementar actividades de divulgación y sensibilización, así como a fomentar la cooperación internacional para visibilizar el suicidio perinatal, por lo que consideran fundamental elaborar estrategias de identificación y abordaje en el cual la administración sanitaria se implique y los profesionales sanitarios se formen y sensibilicen sobre el tema. "La vida de cada mujer cuenta, y es nuestra responsabilidad asegurarnos de que reciban el apoyo necesario para superar estos difíciles momentos", concluyeron los ponentes.

La jornada estuvo organizada por la Facultad de Ciencias de la Salud de la UJA, en colaboración con la The Society for Reproductive and Infant Psychology (SRIP) y con la financiación de la SRIP RESEARCH DEVELOPMENT WORKSHOP GRANT.

Autor
Departamento de Enfermería de la UJA
Etiquetas

Cartel de la proyección de 'El jovencito Frankestein'.

El cine universitario de la Universidad de Jaén comenzará la próxima semana su andadura de este curso 2024/2025 con nuevos ciclos y nueva ubicación. El 28 de octubre se proyectará en el Salón de Actos del edificio de Magisterio (3ª planta), a las 19:30, ‘El jovencito Frankestein’, película que cumple este año 50 años desde su estreno en 1974 y que, con el tiempo, se ha convertido en un clásico y una de las comedias más grandes del cine.

Durante los días 4, 8 y 11 de noviembre se tendrá la oportunidad de disfrutar de otros clásicos, en concreto los de Buster Keaton, en el marco de un ciclo coordinado por Miguel Dávila Vargas-Machuca, denominado ‘Buster Keaton, el cine no es del todo mudo’. Durante estas sesiones se podrá disfrutar de películas de hace un siglo, que permitirán valorar lo que ya había conseguido el cine por entonces y cómo ha influido en lo que vino después. Este ciclo contará con una proyección especial con música en vivo de la mano de Isabel Moreno Sánchez (piano) el 8 de noviembre en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas, lo que contribuirá a recrear la manera de ver cine en aquellos momentos. Entre otras, se podrá disfrutar en este ciclo de ‘El moderno Sherlock Holmes’ (1924) y ‘El maquinista de la General’ (1926).

Esta actividad se promueve desde el Vicerrectorado de Cultura, en el marco del Aula de Artes Audiovisuales. Para participar en la misma es necesario adquirir las entradas que, se pueden adquirir desde la semana previa en la web de Eventos UJA.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

El Rector Nicolás Ruiz y el presidente de COSITAL, Luis Gómez Merlo.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, y el presidente del Colegio de Secretarios, Interventores y Tesoreros de Administración Local en la provincia de Jaén (COSITAL), Luis Gómez Merlo, han firmado un Protocolo General de Actuación por el cual colaborarán en la organización de acciones conjuntas en materia de formación, investigación e innovación, en un ámbito específico como es el del derecho administrativo y, dentro del mismo, el de la administración local.

“En este ámbito hemos identificado que hay necesidades claras de formación en estas materias”, ha apuntado Nicolás Ruiz, que ha resaltado la necesidad de contribuir a paliar el déficit de cobertura de plazas en materia de empleo público. Además, ha indicado que la firma de este protocolo, que derivará en la firma de otros convenios específicos, “va a permitir avanzar en este ámbito y otros que puedan ir surgiendo a futuro”.

En este sentido, Nicolás Ruiz ha asegurado que la materialización de la firma de este protocolo general de actuación “va en consonancia con la política de acercamiento de la UJA a la sociedad jienense en general, y todas las entidades de nuestro territorio”. “Queremos seguir apostando por intentar, desde la Universidad de Jaén, avanzar en el desarrollo de nuestro territorio, ayudando a distintos colectivos, en este caso a COSITAL, y hacerlo desde distintas vertientes”, ha declarado el Rector.

Por su parte, Luis Gómez Merlo ha agradecido a la Universidad de Jaén, en la figura de su Rector, “abrir sus puertas” a COSITAL. “Era esencial el inicio de esta colaboración y que sea clara entre el Colegio y la UJA”, ha afirmado, con el objetivo, apunta, de fomentar entre el alumnado universitario el acceso a la administración local a través, por ejemplo, de formación específica. Una colaboración que, entre otras iniciativas, contempla la puesta en marcha de programas de formación, materializados en microcredenciales o cursos de formación permanente, así como prácticas externas para alumnado.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)
Etiquetas

Cartel de la iniciativa 'AOVE y Ciencia'.

La Universidad de Jaén, a través del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, con la colaboración de Picualia, lanzan mañana viernes la iniciativa ‘AOVE & Ciencia’, un proyecto englobado en el XV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la UJA.

Julio Ángel Olivares Merino, Director del Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica y creador de la propuesta, afirma que “el proyecto tiene como objetivo genérico, acercar la ciencia a la sociedad y hacerlo a través del aceite, elemental esencial, diferencial y conformador de la identidad de Jaén y la provincia”.

Entre los objetivos específicos de ‘AOVE & Ciencia’, destaca el dar visibilidad a investigaciones de alto impacto realizadas por investigadores e investigadoras de las diferentes Facultades y Escuelas Politécnicas Superiores de la Universidad de Jaén —seleccionados tras un exigente proceso de baremación, a partir de unos parámetros de evaluación consensuados con el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Jaén— a través del etiquetado de las botellas de aceite del primer día de cosecha que comercializa PICUALIA (4.200 unidades por investigador/a) y que se empezarán a distribuir este viernes día 25 de octubre.

El Primer Día Picualia es el aceite de oliva virgen extra, extraído de las aceitunas verdes del primer día de la cosecha, a primeros de octubre. Se trata de una edición limitada que destaca por su color verde esmeralda y su imponente frescor de los aromas de Sierra Morena y la aceituna picual, característico de un aceite de oliva virgen extra recién elaborado.

Julio A. Olivares Merino asegura que ‘AOVE & Ciencia’ pretende “hacer justicia a la labor del personal investigador y los grupos de investigación de la Universidad de Jaén en diferentes campos de estudio, subrayando las necesidades que estos proyectos cubren en su ámbito concreto y destacando la innovación que aportan al desarrollo de nuestra sociedad”. “De igual modo, se trasladarán a la sociedad las fases de implementación de los proyectos, además de sus posibles vías de desarrollo futuro”, añade. “En definitiva, este proyecto pretende convertir la botella de aceite —como objeto de coleccionista— en una potente herramienta de divulgación científica y aprovechar la comercialización de este a nivel nacional y mundial para potenciar la difusión de los proyectos de investigación de la Universidad de Jaén”.

Por su parte, Gabriel J. Alonso, presidente de Picualia, afirma que “en esta nueva edición que hemos realizado en colaboración con la Universidad de Jaén, unimos el aceite de oliva virgen extra, el mayor tesoro agroalimentario que tenemos en la provincia de Jaén, junto a las investigaciones que se desarrollan en la UJA en diferentes ámbitos”. “Todo ello unido a que somos la primera cooperativa oleícola de España en albergar un restaurante en el corazón de la almazara, hace que podamos no solo comercializar aceites de alta gama sino crear un menú gastronómico y originales experiencias de Oleoturismo en torno a la cultura del aove”, declara.

El proyecto ‘AOVE & Ciencia’, que se presentará oficialmente el próximo 5 de noviembre, a las 10 horas en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, tuvo una antesala singular a modo de experiencia vivencial y sensorial por parte de los investigadores e investigadoras participantes en las propias instalaciones de Picualia, donde vivieron en primera persona y fueron protagonistas agentes de las labores de recogida de la aceituna, además de degustar un menú gastronómico en el Restaurante ‘Aureum’.

Autor
Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica

Entrega del premio a Flor Miriam Plaza.

La egresada de la Universidad de Jaén Flor Miriam Plaza del Arco, ha sido reconocida con el Premio Nacional de Informática en la modalidad de Investigadores Jóvenes en Informática, por sus contribuciones en el campo del procesamiento del lenguaje natural, una rama clave de la inteligencia artificial, especialmente tras el desarrollo de sistemas como ChatGPT. Este galardón se enmarca en la VIII edición de los Premios de Investigación concedidos por la Sociedad Científica Informática de España (SCIE) y la Fundación BBVA.

Flor Miriam Plaza cursó el Grado en Ingeniería Informática y más tarde se especializó realizando el Máster también en Ingeniería Informática en la UJA, siendo miembro del Grupo de Investigación Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información (SINAI) de la UJA. En la actualidad, es investigadora posdoctoral en el Departamento de Informática, grupo de investigación MilaNLP, de la Universidad de Bocconi (Milán, Italia).

En particular, la joven investigadora ha centrado su trabajo en la aplicación de esta tecnología al análisis de emociones y sentimientos, incluyendo el desarrollo de técnicas avanzadas para la detección de delitos de odio en las redes sociales, promoviendo un entorno digital más seguro. Además, según explica la premiada, también ha desarrollado “métodos para detectar y mitigar sesgos y estereotipos presentes en los modelos de lenguaje, con el fin de contribuir a una IA más responsable, justa, ética e inclusiva”. La motivación fundamental de su trabajo es aplicar el procesamiento del lenguaje natural “para generar un impacto positivo en la sociedad”.

Sobre los premios

Estos galardones fueron creados en 2017 por la SCIE y la Fundación BBVA para reconocer la creatividad, originalidad y excelencia de los científicos de España que están impulsando la investigación en este campo tan fundamental en la actualidad. Los premios comprenden dos modalidades: la modalidad Investigadores Jóvenes en Informática, que reconoce a los autores de las tesis doctorales más innovadoras y relevantes y los Premios Nacionales de Informática, que la SCIE concede desde 2005 y se incorporaron a los galardones entregados conjuntamente con la Fundación BBVA en 2018. Estos galardones reconocen a investigadores, entidades públicas y privadas que han dedicado su labor al estudio, fortalecimiento y divulgación de la informática.

Autor
SCIE y Fundación BBVA
Etiquetas

Equipo de la UJA subcampeón del III Torneo Nacional de Debate ADB.

El Aula de Debate de la Universidad de Jaén, con el apoyo del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, participó el pasado fin de semana en dos torneos, obteniendo en ambos resultados destacados.

Por un lado, el equipo integrado por Juan Antonio Colmenero, Pablo Domingo González, Beatriz Cano y Francisco Javier Rodríguez participó en el primer debate económico AEALCE en Madrid, que contó con la presencia del ministro de Economía del Gobierno de España, Carlos Cuerpo, y donde debatieron la pregunta ‘¿Ha beneficiado la adopción del euro a España?’. El equipo de la UJA, conformado en su totalidad por debatientes de segundo año, realizó un gran desempeño llegando a las semifinales del torneo y consiguiendo una mención individual a mejor introductoria del torneo por parte de Beatriz Cano, quien fue también obsequiada con una plaza en la aceleradora profesional BIG.

Por otro lado, un equipo conformado por Lucía Troyano, Vicente Martín y Blanca Fontalba, formados por Francisco Javier Pérez, participaron en paralelo en el III Torneo Nacional de Debate ADB, celebrado en Palma de Mallorca. En dicho torneo debatieron la pregunta ‘¿Se están protegiendo adecuadamente a las lenguas cooficiales del Estado?’. El equipo, tras un gran desempeño, logró llegar a la final del torneo realizada en el Parlamento de las Islas Baleares, donde se alzaron como subcampeones y finalistas. Además, Lucía Troyano fue reconocida como Mejor Segunda Refutacion del torneo.

Autor
Aula de Debate de la UJA
Etiquetas

Intervención del Rector Nicolás Ruiz durante la ceremonia institucional.

Los comités de gobierno, directivo y ejecutivo, de la Alianza de Universidades Europeas NEOLAiA, que coordina la Universidad de Jaén, celebran del 23 al 25 de octubre un encuentro en la Universidad de Nicosia (Chipre). Durante la ceremonia institucional del mismo, los Rectores y Rectora de las instituciones socias de NEOLAiA han firmado los estatutos del consorcio, en un acto solemne, sentando así las bases del funcionamiento de la alianza para el futuro. Un acto que ha contado con la presencia de un amplio número de autoridades, como la ministra de Educación, Juventud y Deportes de Chipre o el embajador de España en Chipre, entre otros.

Durante su intervención en la ceremonia institucional, el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, se ha referido a NEOLAiA como una alianza “fuerte y bien gestionada”, destacando que “las alianzas de universidades europeas son una iniciativa emblemática de la Comisión Europea, con el principal objetivo de abrir el camino hacia las universidades del futuro y la Universidad de Jaén está convencida de la naturaleza transformadora y transversal de este proyecto, que coordinamos”.

En ese sentido, Nicolás Ruiz ha explicado que, para dar una mayor visibilidad institucional y proyección al mismo, la UJA lo ha integrado dentro de la estructura de los diferentes Vicerrectorados, involucrando a todo el Equipo de Gobierno con una estructura “muy funcional y pragmática”.

Asimismo, se ha referido a distintas iniciativas de difusión del proyecto realizadas por el Vicerrectorado de Internacionalización de la UJA durante los primeros meses de implementación,

como reuniones internas de lanzamiento y sesiones informativas por colectivos, acciones de promoción en medios de comunicación y la puesta en marcha de la iniciativa ‘NEOLAiA Opportunities’. Unas acciones que se han completado con iniciativas de difusión para la sociedad.

El impacto del proyecto comienza a notarse en estos primeros meses de ejecución, con acciones de visibilización y participación orientadas al estudiantado. Además, el proyecto ha empezado a consolidar nuevas oportunidades de internacionalización en casa y de movilidad mejorada para nuestro estudiantado, a través de cursos y programas intensivos combinados. Estas acciones permiten ofrecer a nuestro estudiantado nuevos métodos de enseñanza con profesorado de la alianza, así como la convivencia con pares de nuestros socios”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Desde el punto de vista del personal docente y administrativo, el Rector ha afirmado que la alianza ha supuesto un “impulso” en términos de movilidad entre los socios del consorcio este año, con más de 45 personas pertenecientes a los colectivos PDI y PTGAS involucradas en movilidad entrante y saliente. “Esto nos ha permitido conocer nuestras instituciones y diferentes estamentos (servicios, centros) al objeto de aprender y compartir buenas prácticas”, ha apuntado.

Para terminar, Nicolás Ruiz ha recalcado que NEOLAiA “debe ser un motor de cambio y nuevas oportunidades para la provincia”, para lo que la UJA ha empezado a trabajar estrechamente con las entidades asociadas. “Nuestros socios, Diputación Provincial, Macrosad e Innovasur, están ya trabajando en la identificación de acciones piloto en el ámbito de la formación, la diversidad e inclusión, transformación digital y empleabilidad. Nuestros esfuerzos conjuntos contribuirán a fortalecer una alianza ya consolidada que transformará nuestras regiones y aumentará la competitividad y reputación de nuestras universidades a nivel global”, ha afirmado.

Autor
Vicerrectorado de Internacionalización y Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)

'Café con Ciencia' celebrado el pasado año 2023.

La Universidad de Jaén celebrará la XXIV Semana de la Ciencia del 4 al 15 de noviembre en los Campus de Jaén y Linares con una amplia programación formada por un total de 65 actividades, entre las que destacan 22 ‘Cafés con Ciencia’, 2 visitas guiadas y 52 talleres, actividades que serán impartidas gracias a la participación de 220 investigadores con el objetivo de acercar las investigaciones que se desarrollan en la UJA a la sociedad, en especial al público más joven de la provincia, ya que principalmente el programa está enfocado a alumnado de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.

"Celebramos las virtudes y la esencia de la divulgación científica, abriendo las puertas de la Universidad de Jaén a alumnado de centros educativos de la provincia a fin de que vivan la ciencia en primera persona, como testigos y participantes activo”, declara Julio Ángel Olivares, Director de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica de la UJA. En línea con el objetivo principal de las actividades del XV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la UJA, Julio Ángel Olivares asegura que la Semana de la Ciencia “proyecta el conocimiento y la labor del personal científico de la Universidad de Jaén en el territorio, la comparte, la actualiza y la hace tangible” y agradece a los investigadores e investigadoras de la UJA, a la UCC+i y a los centros participantes su trabajo.

Las actividades darán comienzo el lunes día 4 de noviembre en el Campus Las Lagunillas con la realización de 16 ‘Cafés con Ciencia’, una actividad que pretende acercar al alumnado a los investigadores e investigadores de la UJA para tener un contacto más cercano y personal mientras desayunan. Posteriormente, el alumnado podrá disfrutar del scape room que se llevará a cabo como actividad complementaria al Café con Ciencia, denominado ‘Experimentalízate en minutos’. Durante el resto de ambas semanas se llevarán a cabo otras actividades en las aulas y laboratorios de la Universidad de Jaén.

En el Campus Científico-Tecnológico de Linares las actividades darán comienzo el lunes día 11 de noviembre con la realización de 4 ‘Cafés con Ciencia’, tras los que se celebrará el taller denominado ‘La importancia del conocimiento de las propiedades geotécnicas y de los materiales como base para las obras de construcción y las obras civiles’. Durante el resto de semana desarrollarán otras actividades de divulgación en las distintas aulas y laboratorios del campus.

La inscripción para participar en algunas de las actividades que se celebrarán, tanto en el Campus de Jaén como de Linares, se puede hacer online a través de la página web de la UJA, donde también se puede consultar toda la programación correspondiente a la Semana de la Ciencia. se deberán tener en cuenta tanto el aforo de los talleres, como el tipo de alumnado al que está dirigida cada actividad o Café con Ciencia.

La Semana de la Ciencia, que está organizada en la UJA a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, constituye una actividad divulgativa de la ciencia y de la innovación de primer nivel, que se realiza simultáneamente en instituciones de carácter educativo y científico de todo el territorio nacional en el mes de noviembre.

Café con Ciencia es una iniciativa organizada por la Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de Andalucía. Se enmarca dentro de las actividades de la Semana de la Ciencia y cuenta con la financiación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).