Los investigadores Maite Martín y Arturo Montejo.

La Universidad de Jaén acogió la primera jornada CLARIAH-AND-UJA, que congregó a investigadores y comunidades de la UJA vinculadas con las Humanidades Digitales, organizada por el Grupo de Investigación SINAI de la UJA.

La jornada fue inaugurada por la investigadora del Grupo SINAI, Maite Martín, y contó con dos partes. En la primera parte, el investigador Arturo Montejo Ráez, designado como el experto nacional por el Ministerio de Ciencia e Innovación para la infraestructura europea CLARIN, presentó el nodo andaluz CLARIAH-AND. Durante su presentación, resaltó las oportunidades de divulgación, difusión y cooperación tanto a nivel nacional como internacional dentro de estas infraestructuras estratégicas.

En la segunda parte de la jornada, varios grupos de investigación inmersos en proyectos relacionados con las humanidades digitales realizaron presentaciones. Entre los ponentes estuvieron Marta Torres, del Seminario de Lexicografía Hispánica (HUM-922); Juan M. Rosas, representando a los grupos de Psicología Comparada: Aprendizaje, Atención y Memoria (HUM-642) y Gráficos y Geomática (TIC-144); Raúl Manchón, del grupo de investigación en Humanismo Giennense de los siglos XV-XVII (HUM-669); Rosario García, del equipo de Relaciones causales y procesos de decisión conductual (HUM-434); Juan Pedro Bellón, del Instituto de Arqueología Ibérica; Pedro Vera, representando al grupo de Procesamiento de la Señal en Sistemas de Telecomunicación (TIC-188); y Mercedes Simal, quien presentó al equipo dedicado al Arquitecto Vandelvira (HUM-573). Cada uno de estos investigadores ofreció una visión detallada sobre sus respectivos proyectos, evidenciando el progreso y el potencial de sus investigaciones en estos campos específicos. Además, durante la jornada, Sebastián Jarillo, director de la Biblioteca de la UJA, ofreció una presentación destacando el papel fundamental de la biblioteca en el respaldo y la difusión de las investigaciones realizadas por los académicos de la Universidad de Jaén.

“La jornada ha demostrado ser altamente productiva, destacando el significativo potencial que ostenta la Universidad de Jaén en cuanto a grupos, líneas y proyectos de investigación en el ámbito de las Humanidades Digitales. Además, marca el inicio de una serie de jornadas, no solo a nivel local sino también regional y nacional”, explica la catedrática Maite Martín.

El Gobierno de España completó el proceso de integración en las infraestructuras de investigación europeas CLARIN y DARIAH el pasado 1 de septiembre, gracias al esfuerzo coordinado entre investigadores españoles durante los últimos años. Este consorcio estratégico está conformado por varios nodos a nivel nacional, siendo la Universidad de Jaén la designada como el nodo andaluz. Este nodo, gestionado por el Centro de Estudios Avanzados de Tecnologías de la Información y la Comunicación (CEATIC) de la UJA a través del Grupo de Investigación SINAI, ofrecerá apoyo a investigadores, diversas universidades, centros y otros organismos de la comunidad autónoma andaluza.

Actualmente, se trabaja en la preparación de una jornada a nivel andaluz, programada para el primer trimestre de 2024, lo que subraya el compromiso continuo de la UJA en estos campos en constante evolución. Se abren así nuevas oportunidades para dotar de mayor visibilidad y capacidades a la investigación en el patrimonio cultural y social andaluz.

Autor
Grupo de Investigación SINAI de la UJA
Etiquetas

Inauguración de la exposición.

La Universidad de Jaén, a través del Vicerrectorado de Cultura y en el marco de la Cátedra Vandelvira, participa en la exposición ‘Constantia. 500 años del Cardenal Merino como obispo de Jaén’, que puede visitarse desde este pasado miércoles 20 de diciembre en las Galerías altas de la Catedral de Jaén. Se trata de una muestra, organizada por la Santa Iglesia Catedral de Jaén y la Fundación Caja Rural de Jaén, que recorre la vida del cardenal Esteban Gabriel Merino, nacido en Santisteban del Puerto (Jaén), con motivo del 500 aniversario de su ordenación como obispo de la Diócesis de Jaén.

La presentación de la muestra corrió a cargo de Francisco Juan Martínez Rojas, Deán de las Catedrales de Jaén y Baeza, Luis Jesús García-Lomas, gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, y Marta Torres, Vicerrectora de Cultura de la UJA. En su intervención, Marta Torres explicó que la muestra gira en torno a la figura del Cardenal Merino: “Constantia, término latino, etimología del castellano constancia, cuya primera acepción en el Diccionario de la lengua española de la RAE apunta a ‘firmeza y perseverancia del ánimo en las resoluciones y en los propósitos’, desiderátum de todo mortal”. En este sentido, hizo referencia a la exposición de la Obra invitada del curso 2021/22 de la UJA en la que se expuso el Misal del Cardenal (Matteo da Milano y otros, 1514-1517). “El Cardenal Merino profesó un gran amor por Jaén, su tierra, a la que engrandeció y trasladó el movimiento del Humanismo del que se empapó en Italia. Le debemos la promoción de las obras de la Catedral de Jaén, pues puso las bases y reunió los mecanismos de financiación necesarios que favorecieron el proyecto de Vandelvira, iniciado en 1548, lo que supuso la apuesta firme y decidida por el Renacimiento frente al Gótico (de ahí su constantia, firmeza y perseverancia, de las que ahora son testigos las galerías altas del templo y todos los visitantes que acudan a ellas)”.

Marta Torres explicó que la implicación de la Universidad de Jaén con este proyecto supone “el fuerte compromiso de la institución académica con la Catedral y con su ansiada declaración como Patrimonio Mundial de la Humanidad”. Asimismo, destacó que la UJA aporta a la muestra la labor de tres estudiantes del último curso de los grados en Historia del Arte y Geografía e Historia, respectivamente, que, en su calidad de becarios Ícaro, harán de guías de la misma.

Por último, agradeció tanto al Cabildo catedralicio como a la Fundación Caja Rural de Jaén, la organización de esta exposición, que podrá visitarse hasta el 24 de marzo, en horario de 10 a 14 y de 16:30 a 19:30, de martes a domingos. Durante la Navidad, los días 24 y 31 solo podrá visitarse en horario de mañana, y los días 25 de diciembre y 1 y 6 de enero permanecerá cerrada.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.
Etiquetas

Foto de familia con organizadores y alumnado y profesorado premiado.

La Universidad de Jaén, a través del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, ha hecho entrega de los premios a los mejores proyectos de fomento de la cultura emprendedora y los TFG y TFM con proyectos de emprendimiento, correspondientes al curso 2022-2023.

Durante la entrega de estos reconocimientos, la Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales de la Universidad de Jaén, Hikmate Abriouel, que fue la encargada de intervenir, destacó la importancia que para la UJA supone poner a disposición del profesorado y del alumnado programas que promueven la formación y experiencia en emprendimiento. En este sentido, durante el acto se premiaron las experiencias y acciones relacionadas con el fomento y la motivación hacia la generación de cultura emprendedora que se desarrollan en las aulas, y se reconoció la calidad de los Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster orientados a un proyecto empresarial.

En concreto, por lo que respecta a la X Convocatoria de Proyectos de Fomento de la Cultura Emprendedora, han participado aproximadamente 3.480 estudiantes y 77 profesores y profesoras de la UJA. Asimismo, se ha contado con la participación de entidades como SECOT (Seniors Españoles para la Cooperación Técnica), CADE (Centro Andaluz de Emprendimiento de la Fundación Andalucía Emprende en Jaén), Cámara de Comercio de Linares, FAECTA y AJE-Jaén, “quienes han aportado el valor de una larga experiencia en el mundo empresarial, a través de charlas, talleres y mentorización”, indicó Hikmate Abriouel. Por su parte, Mª Rosa Vallecillo Gámez, Directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni, fue la encargada de nombrar los premiados, que recibieron diploma acreditativo y un premio económico de 500 euros para el profesorado-tutor y de 1.000 euros para los estudiantes.

El mejor proyecto de Fomento de Cultura Emprendedora del curso 2022/2023 ha sido para el proyecto ‘Aprender a emprender para enseñar a emprender. Emprendimiento para maestros’, presentado por Pedro Ángel Latorre Román, en calidad de coordinador y Manuel Lucena Zurita, Consuelo Burgos Bolós, José Hidalgo Navarrete, Félix Luengo Pascual, Daniel de la Cruz Manjón Pozas, Francisco Javier Molina Moreno, Belén Montijano Serrano, Elena Moreno Fuentes, Paz Peña García, Rosa María Perales Molada, Víctor Pérez Cárdenas, Jesús Juan Risueño Martínez, Isabel Segura Moreno y Verónica Torres Moya, en calidad de miembros del grupo.

Por lo que respecta a los reconocimientos a Trabajos Fin de Grado, en el Área de conocimiento de Humanidades y Ciencias Sociales, el premio ha sido para el trabajo titulado ‘Neuróbica, Entrenamiento Cognitivo. Proyecto de emprendimiento en el ámbito educativo’, de Sara María Extremera Sánchez, tutorizado por la profesora Mª de los Ángeles Peña Hita. En el Área de conocimiento de Económicas y Empresa, el premio ha sido para ‘Creación de un plan de negocio con objetivos sostenibles’, de Sergio Sánchez Blanco, tutorizado por el profesor Domingo Fernández Uclés. En el Área de conocimiento de Ingeniería, el premio ex aequo ha sido para ‘UJA-SOFT-PACK: desarrollo de un prototipo para un sistema de gestión de aplicaciones de software para instalar’, de Diego Barrales Castillo, tutorizado por el profesor Víctor Manuel Rivas Santos, y para el trabajo ‘Plan de negocio para la creación y puesta en marcha de una empresa de fabricación aditiva con modelo end-to-end’, de Marco Andreas Wetzel, tutorizado por el profesor Lucas Cañas Lozano.

Por último, el Premio a Trabajo Fin de Máster ha sido, en el Área de conocimiento de Ingeniería, para el trabajo ‘Diseño y análisis de prototipos a escala real de sistemas pasivos de mejora aerodinámica en camiones’, de José Manuel Camacho Sánchez, tutorizado por el profesor José Ignacio Jiménez González.

Asimismo, durante el acto se hizo entrega de un reconocimiento al profesorado de la UJA que ha participado en el programa de emprendimiento INSIDE UJA durante el curso académico 2022/2023, motivando al alumnado a inscribirse en las tres fases del programa e implementando INSIDE UJA como actividad académica en materia de emprendimiento: Antonia Rodríguez Martínez, Cristina Carrillo Pulido, Noelia García Buendía, Javier Cortés Moreno, José García Vico, Lucas Antonio Cañas Lozano, María Jesús Hernández Ortiz, Raquel Puentes Poyatos, Cristina Martín Doñate, Domingo Fernández Uclés, José Ramón Sánchez Jaraba y Alfonso Miguel Márquez García.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.
Etiquetas

Organizadores y alumnado participante en la jornada celebrada en Mengíbar.

La Universidad de Jaén ha celebrado la segunda sesión de las XIII Jornadas Divulgativas de Investigación e Innovación en la Provincia ‘Ciencia e Innovación en Ruta’, que se ha desarrollado en el municipio de Menjíbar. El programa de la jornada ha abordado, en dos charlas-taller divulgativos, investigaciones relacionadas con las matemáticas y la ingeniería.

La inauguración ha corrido a cargo de la Directora del Secretariado de Desarrollo Territorial de la Universidad de Jaén, Manuela Ortega, quien ha asegurado que “la Universidad de Jaén quiere acercar a todos los municipios de la provincia las investigaciones que desarrollan sus investigadores e investigadoras, en este caso a un público en concreto como es el alumnado más joven de la provincia, y para ello desarrollamos estas jornadas que persiguen como objetivo principal despertar el interés por la ciencia y con ello las vocaciones tempranas”.

Las jornadas, celebradas en el Auditorio Municipal, han contado con la asistencia de 160 estudiantes de 1º ESO del IES María Cabeza Arellano. Sobre el programa de las jornadas, en la primera de las intervenciones, Julio Guerrero García, del Departamento de Matemáticas de la UJA, ha ofrecido el taller titulado ‘Minimizando área con películas de jabón’. Posteriormente, Mª Ángeles Verdejo, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, ha impartida el taller ‘La ingeniería mueve tu mundo’.

Las Jornadas Divulgativas de Investigación e Innovación en la Provincia denominadas ‘Ciencia e Innovación en Ruta’, que organiza la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la UJA, se enmarcan en el XIV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidad. Esta segunda sesión ha contado además con la colaboración del Ayuntamiento de Mengíbar.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.

Premiados, junto a organizadores y promotores.

El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén ha hecho entrega de los premios correspondientes a la 1ª fase ‘Identificando Necesidades’ del programa de emprendimiento INSIDE UJA 2023-2024, en su sexta edición. Una iniciativa que tiene como objetivo fomentar el espíritu emprendedor y apoyar la creatividad, la innovación y el emprendimiento del alumnado matriculado y titulados de la UJA, “algo que ya está más que logrado con esta primera fase del programa y que vamos a seguir consolidando en las siguientes fases”, según ha explicado la Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral, María Teresa Pérez Giménez.

La Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral ha recalcado la consolidación de INSIDE UJA como un programa germen del emprendimiento universitario. “Este es un mérito compartido con todas las entidades colaboradoras que nos ayudan en la formación que se imparte en cada una de las fases de INSIDE”, ha declarado Mª Teresa Pérez, que ha indicado que, con este acto, además de reconocer el nivel de las propuestas presentadas al concurso, “también se reconoce el interés de nuestros universitarios por emprender, dando respuesta a problemas que afectan a la sociedad”.

En total han sido 101 las propuestas presentadas por estudiantes, egresados y profesorado de la Universidad de Jaén en esta primera fase del programa. Estas propuestas identifican necesidades, carencias, problemas y dificultades aún no cubiertas. De entre las propuestas presentadas, las tres premiadas, con 350 euros, han sido: ‘La España Vaciada: déficit cultural y musical en sus noches de verano’, de Santos González-Albo Chacón, Francisco José Muñoz Bermudo, Daniel García Caro; ‘Sistema de gestión energética residencial’, de Sergio Dengra Cruz; ‘Dificultad para acceder al agua potable’, de Fernando Arquillos Quirós.

El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA lanzará el próximo mes de enero la 2ª fase de INSIDE ‘Solución Ideal’, donde se premiará la creatividad y la capacidad para idear las mejores soluciones a las tres necesidades seleccionadas.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.
Etiquetas

Santiago Revellado, Juan B. Barroso, Nicolás Ruiz, Mercedes Roldán y Carmen Conti.

La Universidad de Jaén ha presentado la segunda edición del diccionario electrónico multilingüe de términos del aceite de oliva (web Olivaterm), una herramienta que el Rector de la UJA, Nicolás Ruiz Reyes, ha calificado como “rompedora”, puesto que supone “un extraordinario motor de divulgación científica hacia todos los agentes sociales y económicos relacionados con el sector del olivar y también hacia la sociedad, y, por lo tanto, ayuda a conocerlo mejor y posicionarlo internacionalmente desde un enfoque creativo, en un entorno colaborativo y para un objetivo centrado en la generación de valor”.

En su intervención, Nicolás Ruiz ha destacado el compromiso de la Universidad de Jaén con el sector del aceite de oliva. “Este acto de hoy es una muestra más de ese apoyo, que se realiza desde distintos y variados ámbitos del conocimiento, como la mejora de la producción, la modernización de los procesos, la sostenibilidad, la digitalización, la salud, la seguridad alimentaria, la apertura de nuevos mercados… y también la lingüística, con sus aplicaciones prácticas. En este caso, con la creación de este Diccionario Electrónico multilingüe de Términos del aceite de oliva”, ha declarado.

En este sentido, Nicolás Ruiz considera fundamental la transmisión de conocimientos, en este caso a través de un diccionario multilingüe específico, con el que se pretende facilitar la comunicación internacional entre los distintos actores en este sector (agricultores, empresarios, periodistas, traductores, intérpretes y especialistas), resaltando la importancia de la interdisciplinaridad y de abarcar el mayor número posible de áreas de conocimiento, a la hora de ejecutar este tipo de proyectos.

La 2ª edición del Diccionario de términos del aceite de oliva (DTAO), una edición ampliada y actualizada respecto a la publicada en 2013, llega ahora en formato electrónico. Esta edición digital, alojada en la página web del Instituto Universitario de Olivar y Aceites de Oliva de la UJA, pretende el acceso rápido y universal a la información y la transferencia eficaz del conocimiento en 4 lenguas (español, inglés, francés y chino). La principal novedad de esta 2ª edición digital del diccionario, con respecto a la 1ª edición impresa, es la incorporación de la lengua francesa como nueva lengua de consulta. “Esta plataforma digital supone un verdadero avance en la transmisión dinámica del conocimiento especializado en olivicultura y elaiotecnia, permitiendo asimismo una rica experiencia de usuario mediante la visualización de la información en un entorno atractivo y accesible”, ha afirmado Nicolás Ruiz. Así, el Diccionario electrónico multilingüe de términos del aceite de oliva (web Olivaterm) actualiza la información compilada hasta la fecha y recoge 420 términos, con sus distintas acepciones.

Junto al Rector de la UJA, han participado en la presentación de la web Olivaterm: la profesora de Lingüística General de la UJA y autora del diccionario, Mercedes Roldán Vendrell; el director general, gerente y fundador de la empresa Medialab, Santiago Revellado; la profesora de Lengua Española y coordinadora del grupo ALTYA, Carmen Conti; el Director del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA, Juan Bautista Barroso.

Mercedes Roldán, que ha dado a conocer el funcionamiento de esta herramienta junto a Santiago Revellado, ha explicado que en 2013 se publicó el Diccionario de términos del aceite de oliva (español-inglés-chino) (Madrid: Arco Libros), primer diccionario multilingüe especializado en esta materia, “que constituye en la actualidad una obra de referencia para resolver dudas y responder a los interrogantes que se plantean en el uso de esta terminología en sus cuatro lenguas de consulta y que ha recibido el reconocimiento unánime de numerosos especialistas del ámbito de la terminología”, ha explicado.

En este sentido, la web Olivaterm posibilita el acceso a la valiosa información del DTAO mediante un dispositivo de mano que permite su consulta tanto on-line como off-line, previendo situaciones en las que es imposible la conexión a internet. En definitiva, la nueva edición digital del diccionario lo hace accesible a un perfil más amplio de usuarios: instituciones y organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con el sector, traductores, periodistas, comunicadores, y profesionales del sector oleícola, particularmente comerciales, que necesitan (afortunadamente cada vez con mayor frecuencia) información terminológica en las lenguas meta del trabajo para sus transacciones comerciales.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.

Presentación del Informe GEM, celebrada en la UJA.

El equipo GEM de la Universidad de Jaén, integrado en la Cátedra Universitaria de Emprendimiento Fulgencio Meseguer de la Universidad de Jaén (UJA), ha presentado este martes el Informe GEM Jaén 2022-23 sobre Creación de Empresas y Fenómeno Emprendedor. El acto ha contado con la presencia de en torno a 40 asistentes, entre emprendedores, representantes de instituciones relacionadas con el emprendimiento y la creación de empresas, así como expertos y expertas en este área, contando con las intervenciones de Mª Teresa Pérez Giménez, Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA, Serafín Coronado Caballero, jefe de Servicio de Empleo y Empresa de la Diputación de Jaén, Francisco López Ortiz, gerente de la Fundación Fulgencio Meseguer y María Jesús Hernández Ortiz, catedrática de Organización de Empresas de la Universidad de Jaén y Directora de la Cátedra Universitaria de Emprendimiento Fulgencio Meseguer de la UJA, que ha realizado la presentación del informe.

El texto analiza la situación y las perspectivas del emprendimiento en la provincia de Jaén, a partir de los datos derivados de la realización de una amplia encuesta entre la sociedad (500 encuestas), y de la opinión de un destacado grupo de expertos locales, con perfiles heterogéneos pero unidos por un interés común por el emprendimiento y la creación de empresas en la provincia de Jaén. Se trata de la quinta ocasión en que se realiza este trabajo, que en esta edición ha contado con el apoyo de la Diputación de Jaén.

En cuanto a los resultados del Informe, la tasa de Actividad Emprendedora reciente (TEA) de Jaén se ha incrementado situándose en el 4,5%, como consecuencia tanto de un incremento del emprendimiento naciente como nuevo. Por sexo, la tasa de actividad emprendedora femenina disminuye en todas las fases del proceso, aumentando la brecha de género con respecto a años anteriores.

El porcentaje de personas con intención de emprender en los próximos tres años es del 7,6%. Esta cifra se reduce respecto al año anterior, y es inferior a la media española (9,4%) y andaluza (10,4%) lo que augura una disminución de la actividad emprendedora. La tasa de cierre y abandono empresarial en Jaén para el año 2022, situado en el 0,8%, y posiciona a la provincia como el entorno geográfico en el que menor número de empresas dejan de operar en el mercado en el contexto nacional, autonómico e interprovincial.

La consolidación empresarial en la provincia de Jaén supera la media nacional y autonómica alcanzando el 7,30%. Desde la perspectiva de cierre o abandono empresarial Jaén es la zona geográfica en la cual se producen menos cierres de empresas. Al valorar los factores que condicionan el entorno emprendedor de Jaén, los expertos participantes en el panel destacan la preocupación por la financiación, especialmente la escasez de inversores profesionales privados o business angels, siendo las entidades financieras y las subvenciones las principales alternativas de financiación junto con las inversiones procedentes de amigos y familiares. Se insta entre los programas gubernamentales, a un mejor ajuste entre los programas públicos y las necesidades y peculiaridades de los proyectos de creación, consolidación o crecimiento empresarial. Se destaca que en Jaén se ha mejorado el acceso asequible a los servicios de computación en la nube para las nuevas empresas y empresas en crecimiento. Se observa una mejoría en el acceso a la investigación y la tecnología que tienen las nuevas empresas y las empresas en crecimiento y también la mejora de la capacidad de acceso de las nuevas empresas y empresas en crecimiento a los mercados al reducirse las barreras de entradas establecidas por las empresas alojadas en el nuevo mercado en el que pretenden introducirse las empresas jiennenses. Sin embargo, la valoración referida a los valores compartidos por la sociedad jiennense y a los comportamientos socialmente aceptados tiene un amplio margen de mejora.

El ecosistema emprendedor en Jaén (valorado a través del Índice de Contexto de Emprendimiento (NECI) presenta en el año 2022 un valor de 3,9 en una escala Likert de 10 puntos, lo que lo sitúa por debajo del valor medio de Andalucía, España y la media de GEM Global. Señalar también que los expertos empeoran su valoración de las condiciones del entorno jiennense para emprender con respecto al año anterior.

Sobre el Observatorio GEM

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es el observatorio sobre emprendimiento más destacado a nivel internacional. Su relevancia se basa en el creciente interés que suscita el emprendimiento y la creación de empresas en el ámbito académico y social, y su principal aportación, una metodología que permite analizar el fenómeno del emprendimiento en diversos ámbitos territoriales, pero con una perspectiva común. Aunque el observatorio nació con vocación global, muchas de sus actividades se organizan en ámbitos territoriales más restringidos, como en el caso del informe sobre la provincia de Jaén presentado este martes. La información que produce el Observatorio GEM es utilizada para diseñar políticas públicas en materia de emprendimiento, se utiliza como herramienta para conocer el ecosistema emprendedor por los agentes públicos y privados y sirve para investigar en las causas y palancas que pueden impulsar la creación de empresas de calidad en un determinado territorio.

El equipo GEM Jaén, responsable de la elaboración de este informe, está integrado dentro del Observatorio del Ecosistema Emprendedor de Andalucía, un colectivo de investigadores e investigadoras que comparten como objetivo principal impulsar las condiciones que propicien un tejido empresarial más dinámico e innovador en la región. El Observatorio ofrece la experiencia de una red de más de cincuenta investigadores con amplias conexiones nacionales e internacionales y dilatada experiencia en la utilización práctica de sus sistemas de indicadores para el buen gobierno de los procesos de creación y crecimiento empresarial.

Autor
Equipo GEM de la Universidad de Jaén
Etiquetas

Participantes en la reunión mantenida en la UJA.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha mantenido una reunión con el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) del Ejército de Tierra, en la que ambas partes han acordado y definido la celebración de unas jornadas en las que se abordará la ciberseguridad y el conflicto en el ciberespacio.

Nicolás Ruiz ha explicado que desde 2015, el MADOC promueve estas jornadas sobre el Ejército de Tierra y los retos futuros, que en la edición que se celebrará en la primera quincena del mes de mayo de 2024 en la UJA abordarán tres bloques temáticos, a través de diferentes mesas redondas, relativos a: los retos de la ciberseguridad en los conflictos actuales, los aspectos jurídicos de la ciberseguridad y la industria nacional ante la ciberseguridad. “Estamos convencidos de que serán unas jornadas del máximo nivel, debido a que contaremos con grandes ponentes, tanto profesionales del ámbito militar como del ámbito académico, que expondrán temas de máxima actualidad”, ha indicado Nicolás Ruiz.

El Rector de la Universidad de Jaén ha destacado la colaboración que la UJA mantiene con el MADOC, no solo en el ámbito de la formación, sino que trasciende a otros ámbitos como el de la investigación y la generación de conocimiento, poniendo como ejemplo el proyecto CETEDEX, “un proyecto transformador y estratégico para la provincia de Jaén, donde la Universidad de Jaén trabaja desde hace tiempo conjuntamente con el INTA y otros organismos como Isdefe, junto al resto de administraciones”. “Se trata de estrechar lazos, ir aunando esfuerzos, establecer sinergias, al objeto de que la Universidad de Jaén pueda seguir generando impacto en el desarrollo y la transformación del territorio”, ha señalado.

En la reunión, el Rector estuvo acompañado por la Secretaria General, María José Carazo, la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento, Mª Victoria López, y la Directora de la OTRI, Carmen Martínez. Por parte del MADOC asistieron Javier Ruiz Arévalo, coronel CGET, secretario de Relaciones con las Universidades y co-director del Centro Mixto UGR-MADOC, el coronel Manuel Martín Porres, subdelegado de Defensa en Jaén, el coronel Miguel Ángel Aguilar Rubio, del MADOC, y el teniente coronel Miguel Blanco Souto.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.

Actuación de ‘Daniel Cano Cuarteto’.

La Universidad de Jaén (UJA) inició el pasado sábado su programación del Club de Jazz UJA, con la actuación de ‘Daniel Cano Cuarteto’, que tuvo lugar en la Sala Aula Magna de la Antigua Escuela de Magisterio de Jáen.

Esta formación está integrada por Daniel Cano (trompeta), Juanma Nieto (batería), Juanma Domínguez (contrabajo) y Javier Navas (vibráfono). En una sala más que ambientada, atraparon la atención de los asistentes desde el comienzo con su virtuosismo técnico y un repertorio en el que estuvieron presentes temas clásicos como ‘El Gaucho’ (Wayne Shorter) y ‘Soul Village’ (Blue Mitchell), junto a temas originales compuestos por el onubense Daniel Cano, líder de la formación, como ‘Westgate Groove’ y ‘Canción Carpiana’, que forman parte de sus trabajos ‘Social Music’ y ‘Don’t Touch the Blue’, respectivamente.

La banda, que mantiene una activa agenda de conciertos entre Inglaterra y España, está marcada por un estilo que se mueve entre la tradición y la libertad de lo nuevo.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Cartel del Concierto de Navidad 2023 de la Orquesta y Coro de la Universidad de Jaén.

La Orquesta y Coro de la Universidad de Jaén (UJA) ofrecerán el jueves 21 de diciembre, a las 20,30 horas, el tradicional Concierto de Navidad 2023 de la UJA, organizado por el Vicerrectorado de Cultura.

El programa del concierto que ofrecerán la Orquesta, dirigida por Daniel García Caro, y el Coro, dirigido por Francisco Bermudo, de la Universidad de Jaén en esta edición será, ante todo, un programa familiar, como suele ser habitual en estas fechas. En este marco se interpretará, en la primera parte, la popular obra Peer Gynt, drama del noruego Henrik Ibsen (1867) que encargó a Edward Grieg, en 1874, la composición de la música incidental de su relato. Peer Gynt narra, en tono de novela de aventuras, la vida del chico que da nombre a la obra, un personaje vivaracho, fresco y alocado, cuyo devenir encierra una crítica al egoísmo reinante en la sociedad de aquella época. La versión que se escuchará en este concierto, donde el narrador guiará a través del cuento adaptado por Carmen Santonja del texto original, se basa en las suites que Grieg compuso extrayendo los momentos más atractivos de la obra original.

La segunda parte del programa, como no podría ser de otra manera en un concierto que se denomina navideño, estará integrada por una selección de villancicos del mundo. En el afán por integrar a diferentes culturas se han incluido algunos de los más representativos de los lugares señalados en el programa. O tannenbaum, evocará la belleza de los abetos navideños. Jingle Bells transportará al espíritu festivo con su alegre tintineo. A la nanita nana, una canción de cuna tradicional española, sumergirá en la ternura de la Navidad. The First Nowel llevará a la noche en la que nació el Niño Jesús. Y para finalizar, se interpretará Shschedryk, villancico tradicional ucraniano conocido por todos en su versión inglesa Carol of Bells.

La entrada al concierto es con inscripción online. Previamente al mismo, desde las 20 horas, se desarrollará una ‘Batujada’ por el Campus de Las Lagunillas.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.
Etiquetas