El investigador Jorge N. Domínguez.

Jorge Nicolás Domínguez es Profesor del Departamento de Biología Experimental de la Universidad de Jaén y miembro del grupo de investigación “Miogénesis Cardiaca y Esquelética: Regeneración muscular” de la UJA. Parte de su labor científica la dedica al campo de la investigación cardiovascular y del desarrollo del corazón durante etapas embrionarias. Este 29 de septiembre, participará en La Noche Europea de los Investigadores de Jaén con el taller ¡Cómo mola la Ciencia!, que se ubicará en la Plaza de El Corte Inglés, donde acercará a los participantes muestras, herramientas y técnicas que utilizan habitualmente en el laboratorio, dando a conocer iniciativas como la de la bioimpresión.

Pregunta: ¿Qué líneas de investigación trabajáis en vuestro grupo?

Respuesta: Nuestro grupo está formado por tres profesores: la Dra. Amelia Aránega, el Dr. Diego Franco y yo, junto al Dr. Francisco Hernández, con un contrato posdoctoral. Además contamos con la ayuda de varios becarios predoctorales y técnicos de laboratorio. Tenemos dos líneas de trabajo principales: una referente al estudio del corazón, en el que el Dr. Franco  y yo estamos más centrados en estos momentos, y otra referente al estudio del músculo esquelético, en el que la Dra. Aránega es la responsable. 

Más concretamente, en cuanto al corazón se refiere, estudiamos los aspectos celulares y moleculares de patologías arritmogénicas, como es el caso de la fibrilación auricular o el síndrome QT largo. Por otro lado, también estudiamos cómo en un embrión, a partir de un número reducido de células, se forma un corazón adulto. Gracias a esto, podremos conocer como durante el desarrollo embrionario una célula se convierte en corazón y no en otra cosa, lo que nos ayudará a determinar el origen de algunas malformaciones congénitas. La información que obtenemos a partir de este tipo de estudios nos permitirá avanzar más en la manipulación de células madres. 

En cuanto a la musculatura esquelética, en nuestro grupo estudiamos los distintos aspectos moleculares y celulares que permiten la correcta formación del músculo asociado al esqueleto, el músculo esquelético, así como también podremos utilizar estos conocimientos en terapias de regeneración muscular en una enfermedad en humanos, la distrofia muscular de Duchenne.  

Pregunta: ¿Cuáles son los resultados más recientes de vuestros proyectos?

Respuesta: En corazón, los datos más recientes y con mayor relevancia que hemos obtenido hacen referencia al papel del gen PITX2c en arritmias cardiacas. Los seres humanos no somos simétricos, ya que por ejemplo el corazón lo tenemos en el lado izquierdo. Hay moléculas y genes que juegan un papel importante en la asimetría corporal y definen lo que es derecha e izquierda. Uno de estos genes  es PITX2c. Nosotros fuimos de los primeros grupos a nivel internacional en demostrar también su relación con la fibrilación auricular en los humanos, la arritmia cardiaca más frecuente en la práctica clínica.

En cuanto al músculo esquelético, en estos momentos estamos empezando a identificar algunas herramientas moleculares que nos permitan regenerar el músculo en casos de distrofia muscular de Duchenne.

Pregunta: ¿En qué se basa esta nueva herramienta, la bioimpresión?

Respuesta: Es una impresora que utiliza células, matriz extracelular, lo que rodea a las células dentro de un órgano, y un polímero biodegradable. De forma que a través de un software informático diseñamos una estructura biológica en el ordenador y la impresora lo “imprime” a partir de esos componentes. Primero, imprime un armazón de polímero y, posteriormente, la impresora inserta las células en ese armazón, el cual desaparecerá con el tiempo, al ser biodegradable, y será sustituido por las propias células. 

En nuestro grupo, la persona responsable de poner a punto esta novedosa técnica es Lara Rodriguez, becaria predoctoral. Nuestro grupo tiene interés en el uso de la bioimpresora porque nosotros nos dedicamos al estudio del desarrollo cardíaco y del músculo esquelético. Tenemos interés en saber por qué una célula decide ser un determinado tipo celular y no otro. Y cuando lo sepamos, pretendemos saber cómo podemos manipularlas y redirigir a qué tipo celular se convierten. Los conocimientos generados a partir de estos trabajos podrían ser utilizados y trasladados a la bioimpresión, con el objetivo final de bioimprimir  tejidos u órganos dañados de un organismo. 

Sin embargo, la bioimpresión, es una técnica que está empezando y le queda mucho recorrido. Se necesita el avance al unísono de los biólogos expertos en biología celular y molecular del desarrollo, de los ingenieros que desarrollen nuevas y mejores bioimpresoras y de otros ingenieros que desarrollen mejores polímeros. Con esta tecnología, pretendemos ser capaces de fabricar desde un diente hasta piel, con la aplicabilidad que ofrece esta herramienta en pacientes que hayan sufrido quemaduras. Estamos en el comienzo de lo que, a largo plazo, se espera que pueda derivar en la biompresión de órganos completos. 

Jorge N. Domínguez observa una muestra en el microscopio.

Jorge N. Domínguez observa una muestra en el microscopio.

Pregunta: ¿Por qué crees que puede convertirse en una revolución en la medicina regenerativa?

 

Respuesta: Puede serlo, no solo por el hecho de poder ayudar a un paciente a reemplazar un tejido u órgano dañado de su organismo, sino también porque nos permitiría elaborar modelos para ser utilizados en el laboratorio y estudiar, por ejemplo, cómo les afectan los fármacos. De esta manera, quizás habría un paso intermedio entre el ensayo con animales y el ensayo clínico. Sin embargo, este proceso requiere de tiempo y estamos dando los primeros pasos. Hay que conocer mucho más sobre las células, sobre cómo, cuándo y por qué se originan, dividen, etc. para, posteriormente, poder manipularlas y utilizarlas en la bioimpresión según nuestras necesidades. 

Pregunta: ¿Qué te parece la idea vertebradora de La Noche Europea de los Investigadores, de acercar la ciencia a la sociedad?

Respuesta: Este tipo de eventos de divulgación científica son fundamentales. El lenguaje científico es complejo y hay que hacerlo, en la medida de lo posible, accesible a la gente de la calle, y darles a conocer lo que hacemos. Siempre, eso sí, siendo realistas. La ciencia requiere paciencia. Cada científico aporta un granito de arena. De esa manera, se encuentran soluciones para problemas de salud, tecnológicos o agrícolas. Por ello, es importante tener la oportunidad de exponer a la sociedad qué investigamos con un lenguaje llano, así como también las posibles y futuras aplicaciones que pueden tener nuestros hallazgos en nuestro día a día. 

Además, en España hace falta más inversión en investigación. Creo que la ciudadanía en general tiene conciencia de la relevancia de nuestro trabajo. De hecho, científico es una de las profesiones mejor valoradas. Esto debe trasladarse a la clase política, a nuestros gestores, con la esperanza de que aumenten la inversión en investigación. De esa forma, pasaremos a ser un país que exporte más ideas, conocimiento, tecnologías, de las que importa. 

Pregunta: ¿En qué consistirá el taller ¡Cómo mola la ciencia!?

Respuesta: El taller va a estar dividido en tres zonas. La primera de ellas se centrará en la microscopía. Contaremos con microscopios y lupas para observar tejido cardiaco y ver cómo se contrae. También les enseñaremos otro tipo de muestras como gotas de agua “con vida” o granos de polen. 

En la segunda de las zonas, nos centraremos en la extracción de ADN, una técnica que hacemos de forma rutinaria en el laboratorio y que se lleva a cabo para casos en los que se requiere determinar la paternidad de una persona mediante herramientas moleculares, en casos en los que se requiere la identificación de un cuerpo tras un accidente o para el diagnóstico de una enfermedad. Estará enfocado sobre todo para niños que tendrán su kit básico de extracción de ADN con elementos de uso cotidiano que tienen en sus casas como unas fresas o lavavajillas líquido. 

Por último, en la tercera zona, tendremos una réplica de una bioimpresora y los soportes que utilizamos para hacer las primeras piezas. Los participantes actuarán como si ellos mismos fueran la biompresora y con varios moldes originales y plastilina llevarán a cabo la formación de la pieza biológica que intentamos reproducir.

Pregunta: ¿Qué conclusión van a sacar los participantes en vuestro taller?

Respuesta: Nuestro objetivo es estimular en la ciudadanía sus ganas de conocer y aprender de una forma interactiva. Tanto los padres como los niños saldrán satisfechos. A los más pequeños, el simple hecho de utilizar su bata de científico, gafas de seguridad, microscopios, etc. puede estimularlos para que, en un futuro, se decanten por dedicarse a la investigación. En cuanto a los adultos, seguro que toman conciencia de la repercusión que tiene nuestro trabajo a medio y largo plazo, así como de la necesidad de mejorar aún más la valoración social de los investigadores siguiendo la línea que llevan a cabo en otros países como Estados Unidos o Reino Unido. 

Pregunta: Manda un mensaje para animar a la sociedad a participar en La Noche Europea de los Investigadores

Respuesta: Les animo a que se acerquen porque van a disfrutar y a conocer la repercusión que puede tener nuestro trabajo. Además, se darán cuenta de que la Universidad de Jaén no es solo un lugar para estudiar un Grado o Máster, sino también una institución donde se genera conocimiento que puede ser aplicado a la vida cotidiana. 

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (J.S.T.).

El investigador de la UJA, Rafael Lomas.

Un análisis de estudios publicados realizado por investigadores del grupo Estudio en Actividad Física, Fisioterapia y Salud de la Universidad de Jaén (UJA), del Grupo Enfermería e Innovación en Cuidados y Salud de la UJA y del grupo Estrés Celular y Edad de la UJA indican que el tai chi puede ayudar a reducir el número de caídas tanto en la población adulta mayor como en los adultos en riesgo.

Los hallazgos, publicados recientemente en la prestigiosa revista científica Journal of the American Geriatrics Society ofrecen una manera simple y holística de prevenir lesiones.

El tai chi es una antigua práctica china centrada en la flexibilidad y la coordinación de todo el cuerpo, prestando atención a promover el movimiento armonizado en el espacio. Investigaciones anteriores han demostrado que el tai chi es un ejercicio eficaz para mejorar el control del equilibrio y la flexibilidad en las personas mayores. “Esto sugiere que la práctica podría ayudar a proteger contra las caídas, que son la causa primaria de muerte traumática en adultos mayores y que generan una gran carga en el sistema de salud pública debido a las comorbilidades asociadas en sujetos que caen. Por lo tanto, la prevención de caídas surge como un objetivo mundial importante para las políticas de salud dirigidas a las poblaciones mayores”, explica Rafael Lomas Vega, vicedecano de Fisioterapia de la UJA y miembro del grupo de investigación de este estudio. 

En su investigación, el equipo de trabajo formado por Rafael Lomas, Rafael del Pino, profesor del Departamento de Enfermería, Francisco Javier Molina, profesor del Departamento de Ciencias de la Salud, y el doctorando Esteban Obrero, realizó una revisión sistemática en la literatura médica de los estudios pertinentes más recientes y una integración estadística de los datos de esos estudios a través de un metaanálisis. El equipo identificó 10 ensayos clínicos aleatorizados que analizaron el efecto del tai chi en comparación con otros tratamientos (como la fisioterapia convencional, el ejercicio de baja intensidad, los estiramientos o el yoga) sobre el riesgo de caídas en los adultos en riesgo y en los adultos mayores.

En concreto, el  estudio analiza el riesgo de caídas, es decir, el número de caídas reportadas por los sujetos del estudio. Este concepto es más informativo porque indica el riesgo de tener lesiones con mayor precisión. A partir de su estudio, afirman que la práctica del tai chi proporciona una reducción significativa del riesgo de caídas del 43 % en comparación con la de otras intervenciones en el seguimiento a corto plazo (menos de 12 de meses) y una reducción del riesgo de caídas del 13 % en el seguimiento a largo plazo (más de 12 meses). “Según estos resultados, existen evidencias de alta calidad de que el tai chi reduce significativamente el riesgo de caídas y creemos que hay evidencia científica para que los profesionales de la salud recomienden la práctica del tai chi en adultos mayores”, indica Rafael Lomas.


Rafael Lomas explica uno de los movimientos característicos del tai chi.

Rafael Lomas explica uno de los movimientos característicos del tai chi.

En cuanto a las caídas perjudiciales, hubo pruebas de muy baja calidad de que el tai chi reduce el riesgo en un 50% a corto plazo y en un 28% a largo plazo. La práctica del tai chi puede reducir el riesgo de caídas en casi la mitad durante el primer año de seguimiento, y este efecto puede extenderse a más de un año de seguimiento, aunque la magnitud del efecto se reduce sustancialmente. A largo plazo, “la práctica del tai chi puede recomendarse para prevenir caídas en adultos mayores y en adultos en riesgo. La duración de las intervenciones varió de 12 a 26 semanas, mientras que la frecuencia de las sesiones de 1 hora varió de una a tres veces por semana", señala Rafael Lomas. "Sin embargo, debido al pequeño número de estudios publicados, se necesitan más ensayos que investiguen el efecto del tai chi sobre las caídas perjudiciales y el tiempo hasta la primera caída".

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (J.S.T.).

Voluntariado participante y responsables institucionales.

Un total de diez estudiantes de distintas titulaciones de la Universidad de Jaén se sumarán en la segunda quincena de agosto al campo de trabajo internacional de Cástulo, gracias al programa de la UJA de voluntariado arqueológico en este yacimiento.

Junto a otros jóvenes participantes en este campo internacional, dentro del proyecto ‘Siglo XXI en Cástulo’, los estudiantes universitarios de la UJA realizarán trabajos y actividades de recuperación y conservación. Asimismo, disfrutarán de la experiencia de la convivencia y práctica diaria en el desarrollo de actuaciones de este campo de trabajo. “El objetivo de la Oficina de Voluntariado de la Universidad de Jaén es tener sus propios programas de voluntariado, como es este caso y el de los que tenemos relacionados con medio ambiente, voluntariado digital y alojamiento con mayores”, explicaba María Dolores Rincón, Vicerrectora de Proyección de la Cultura, Deportes y Responsabilidad Social de la UJA, que aseguraba que la participación del alumnado de la UJA en este programa es “muy importante, porque se trata de actividades desinteresadas, y tanto en el campo del voluntariado, como en el de la cooperación, se recibe mucho más de lo que se da”. Sobre este programa en concreto, explica que “es uno de nuestros programas estrella, que englobaríamos en el voluntariado cultural”. “El patrimonio de Cástulo es una fuente de riqueza, que nos ayuda además a conocer nuestras raíces y que es muy importante para la provincia de Jaén”.

Los estudiantes, que pertenecen a titulaciones como Ingeniería Civil, Ingeniería Informática o Arqueología, entre otras, recibirán diez horas iniciales de formación teórica, complementadas con setenta y cinco horas de prácticas sobre el propio yacimiento. Además de los trabajos planificados, el programa contempla el alojamiento en la ciudad de Linares durante esos días y una visita guiada a otros lugares de especial interés patrimonial de la zona.

El voluntariado cultural está siendo impulsado con especial interés desde el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura, Deportes y Responsabilidad Social. Los voluntarios culturales de la UJA son estudiantes que, de forma altruista y sin ánimo de lucro, dedican parte de su tiempo libre a realizar tareas de recuperación o conservación de la identidad cultural, la difusión de los bienes culturales o la promoción de actividades artísticas, siempre bajo supervisión técnica y académica. El programa ‘Voluntariado Arqueológico en Cástulo’ forma parte del Curso de Extensión Universitaria en Cultura, Voluntariado y Medioambiente.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Presentación del libro.

El catedrático de Ecología de la Universidad de Jaén, Francisco Guerrero, ha presentado el libro ‘Entre montañas’. El libro, que fue presentado en la librería Mapas y Compañía de Málaga, ha sido editado por Ediciones del Genal y cuenta con ilustraciones de Luis Terrones.

En la obra, el autor recupera el sentido más estético de una excursión, a través de la selección de veinticinco itinerarios bellísimos por los espacios naturales de la provincia de Granada y en los que el autor llama continuamente la atención sobre aspectos que trascienden a la mera descripción de la ruta, proponiendo la contemplación sosegada de sus valores ecológicos, estéticos y paisajísticos... "ser capaces de disfrutar caminando".

Etiquetas

José M. Alba y Yolanda de la Torre.

Investigadores de la Universidad de Jaén pertenecientes al Proyecto Qubbet el-Hawa han realizado una estancia de investigación en la Universidad de Bonn (Alemania), donde además han participado en una jornada de estudio sobre esta necrópolis de Asuán, en la que ambas instituciones realizan trabajos arqueológicos. Además, los investigadores de la UJA han podido consultar documentación inédita sobre dicho yacimiento.

Eso se debe a que antes de que lo hiciera el grupo multidisciplinar que dirige el profesor de Egiptología de la UJA Alejandro Jiménez, la Universidad de Bonn excavó las tumbas de la necrópolis faraónica de Qubbet el-Hawa durante más de 20 años, acumulando un sinfín de información que principalmente se halla en los archivos del Museo Egipcio de Bonn, cuyas vitrinas también custodian parte de los objetos extraídos de Egipto durante sus excavaciones, y que ahora han podido consultar los investigadores de la UJA. Precisamente, la Universidad de Bonn ha reiniciado sus trabajos en Qubbet el-Hawa, lo que ha propiciado la colaboración entre ambas instituciones.



Desarrollo de la jornada.

Desarrollo de la jornada.

En el marco de esta coolaboración, el coordinador del proyecto de la UJA, José M. Alba, y la investigadora Yolanda de la Torre, han realizado una estancia de investigación en la Universidad de Bonn, invitados por el director del Instituto de Arqueología de esta universidad, el doctor Ludwing D. Morenz. Además, han participado en una jornada de estudio sobre la necrópolis de Qubbet el-Hawa, organizada por el Museo Egipcio de Bonn, donde ofrecieron una ponencia sobre los avances de las investigaciones realizadas por la Universidad de Jaén en este campo.

Fuente: L.G.G. (Proyecto Qubbet el-Hawa).

 

Etiquetas

Uno de los ejercicios realizados con adolescentes.

Investigadores del grupo de investigación Actividad Física Aplicada a la Educación y la Salud (AFAES) de la Universidad de Jaén han llevado a cabo un estudio que señala que el fomento del apoyo parental hacia la práctica sistemática de actividad física de los hijos adolescentes influye positivamente en la autoestima y rendimiento académico de los jóvenes.

El proyecto en cuestión analiza la actividad física en adolescentes y su contexto familiar a través de un estudio transversal y un programa de intervención en padres e hijos de dos años de duración. En concreto, profundiza en la posible influencia que la co-participación o implicación parental en la actividad física de sus hijos pudiera tener sobre la propia actividad física, variables psicológicas, y salud de los jóvenes. Para ello, se diseñó un programa de intervención conjunta para padres e hijos dirigido a la promoción de unos hábitos de vida más saludables, con eje en la práctica de actividad física y mejora del nivel de la condición física. 

El foco principal del proyecto han sido jóvenes adolescentes entre 12 y 18 años de diferentes centros de Educación Secundaria de la provincia de Jaén, y sus respectivos padres. “Consideramos que ésta es una edad de riesgo, ya que a menudo los padres relajan la atención sobre la actividad física de los hijos, y realmente es un periodo clave, ya que es cuando comienzan a incrementarse las actitudes sedentarias de los jóvenes”, explica Emilio J. Martínez, director del grupo de investigación y profesor del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UJA. 


El investigador Emilio J. Martínez.

El investigador Emilio J. Martínez.

En ese sentido, se llevó a cabo la implementación de dos programas de actividad física extraescolar, que consistían en realizar al menos una hora extraescolar al día de actividad física a una intensidad entre moderada y vigorosa. La propuesta de actividades diarias era libre y autoadministrada por los participantes aunque su idoneidad debía ser supervisada por padres y profesores de Educación Física. El tiempo utilizado en la práctica, calorías consumidas, y frecuencia cardiaca media y máxima eran registradas diariamente a través de un pulsómetro. En otros casos, la propuesta de actividad física también era libre pero el dispositivo de control era mediante un podómetro que contabilizaba el número de pasos diario.

“El problema para los profesores de Educación Física es que actualmente solo disponen de dos horas lectivas a las semana. Sin embargo, la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que para que un joven sea considerado activo, debe hacer al menos una hora al día de actividad física de moderada a vigorosa durante cinco días a la semana. Por ello, para aumentar la adherencia a estos programas, se recomendó que la práctica de ejercicio físico se llevara a cabo de forma grupal, con amigos o familiares. Entre las propuestas de actividades estaba caminar con amigos a paso ligero al menos 1 hora al día, la asistencia a escuelas deportivas favoreciendo la incorporación a deportes colectivos, realizar actividades en la naturaleza una vez a la semana, subir y bajar las escaleras en lugar de utilizar el ascensor o participar en las tareas domésticas, entre otras”, señala Emilio J. Martínez. 

Los resultados obtenidos muestran que el apoyo parental instrumental, por ejemplo en el ánimo para que el hijo/a practique actividad física, en el dinero invertido o en el acompañamiento a las instalaciones deportivas, que reciben los jóvenes, es el tipo de apoyo que más se relacionó con una mayor frecuencia semanal de práctica de actividad física y diversión por llevarla a cabo, independientemente del índice de masa corporal. Así mismo, se muestra que los chicos y chicas adolescentes que reciben mayor apoyo parental instrumental, así como las chicas de padres más activos físicamente, tienen un mejor rendimiento académicos en asignaturas troncales como Lengua, independientemente del estatus socioeducativo familiar. 

“El fomento del apoyo parental hacia la práctica sistemática de actividad física de los hijos adolescentes puede ser clave para la mejora del nivel de condición física, el aumento de la práctica de actividad física, y podría influenciar positivamente en el autoconcepto, autoestima y rendimiento académico de los jóvenes”, argumenta Emilio J. Martínez. En ese sentido, los investigadores de este proyecto sugieren a los padres con hijos adolescentes, “la práctica habitual y conjunta de actividad física dentro del entorno familiar”, y se insta a “un apoyo instrumental continuo hacia el fomento de la actividad física de los hijos, debido a la gran cantidad de beneficios que puede provocar tanto a corto como a largo plazo”. 


Otro de las tareas físicas llevadas a cabo por los participantes en el proyecto.

Otro de las tareas físicas llevadas a cabo por los participantes en el proyecto.

El grupo de investigación Actividad Física Aplicada a la Educación y la Salud (AFAES) de la UJA lleva desde hace cuatro años estudiando la influencia del contexto familiar en la práctica física y deportiva de los hijos. Este proyecto, financiado con los fondos propios de la UJA para I+D+i, ha sido la continuidad de otro anterior centrado en las relaciones parentales sobre la actividad física, obesidad juvenil, calidad de vida y rendimiento académico en adolescentes de Andalucía. En concreto, junto a Emilio J. Martínez, han trabajado otros miembros del grupo de investigación AFAES como Manuel J. de la Torre-Cruz, profesor del Departamento de Psicología de la UJA, Alberto Ruiz-Ariza, personal investigador predoctoral, así como los doctorandos Sara Suárez-Manzano y Sebastián López-Serrano. 

Referencias: Martínez-López,  EJ; Hita-Contreras, F; Moral-García JE; Grao-Cruces, A;  Ruiz-Ruiz, J; Redecillas-Peiró, MT; Martínez-Amat, A. (2016). Association of low weekly physical activity and sedentary lifestyle with self-perceived health, pain, and well-being in a Spanish teenage population. Science & Sport. 30, 342-351. 

Alberto Ruiz-Ariza, Manuel J. De la Torre-Cruz, Sara Suárez-Manzano, Emilio J. Martínez-López (2017). El desplazamiento activo al Centro educativo influye en el rendimiento académico de las adolescentes españolas. Retos. Nuevas Tendencias en Deporte, Salud y Recreación. 32, 39-43

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (J.S.T.).

Uno de los talleres del córner europeo de la edición 2016.

Cerca de 200 científicos de la Universidad de Jaén participarán en la séptima edición de ‘La Noche Europea de los Investigadores’ en la capital jiennense que contará con medio centenar de actividades programadas. La cita de divulgación científica se celebrará el próximo 29 de septiembre en tres sedes: la antigua Escuela de Magisterio, el Museo de Jaén y la plaza de El Corte Inglés. Este macroevento acerca cada año la investigación científica al público general en las ocho provincias andaluzas, bajo el lema ‘Mujeres y hombres que hacen ciencia para ti’.

El objetivo de ‘La Noche Europea de los Investigadores’ es mostrar el impacto que tiene el trabajo científico en la vida cotidiana, al mismo tiempo que despertar vocaciones científicas en los jóvenes y potenciar la carrera investigadora como salida profesional. En Andalucía,  más de 1.500 investigadores e investigadoras de 13 instituciones científicas, bajo la coordinación de la Fundación Descubre, ofrecerán más de 400 actividades, entre talleres, experimentos, rutas guiadas, microencuentros, exposiciones y espectáculos científicos, con un programa que abarca la práctica totalidad de las áreas de conocimiento. 

Las actividades arrancarán en Jaén a las 17.00 horas con la celebración de una Feria de la Ciencia en la plaza de El Corte Inglés, donde tendrán lugar quince talleres sobre estadística y probabilidad, alimentación, salud, psicología, ingeniería, derecho, cartografía en 3D, astrofísica, nuevas tecnologías aplicadas a la actividad física, lenguaje humano o sistemas de recomendación así como un taller sobre el deporte Kubb y un espacio dedicado como córner europeo con el taller ‘Descubriendo la biodiversidad del olivar’, sobre el proyecto Olivares Vivos. Todo ello se complementará con una zona de exposición de la Facultad de Ciencias Experimentales para mostrar materiales relacionados con las áreas de química, biología y ciencias ambientales. 

Este año, ‘La Noche Europea de los Investigadores’ repite presencia en el Museo de Jaén, donde la entrada será gratuita, previa inscripción. Para esta sede está programada una visita guiada titulada ‘Un menú con mucho arte’, un taller enfocado hacia el turismo en el Renacimiento del Sur con realidad virtual, una exposición de fotografías con discapacidad, un aula de emociones en un espacio lúdico-educativo, una muestra de las canciones, romances, cuentos y leyendas de la provincia de Jaén y un taller de acompañamiento musical en tiempo real. 


Taller sobre cartografía en 3D de la edición 2016.

Taller sobre cartografía en 3D de la edición 2016.

Por otro lado, la antigua Escuela de Magisterio acogerá en dos turnos, el primero de 18.00 a 19.00 horas y el segundo de 19.30 a 20.30 horas, un total de seis microencuentros con personal investigador de la UJA, que llevarán por título: ‘Cata de AOVE’; ‘La vida en el espacio ultraterrestre’; ‘Tecnología digital para fomentar y evaluar la actividad física en escolares y adolescentes’; ‘Redes eléctricas inteligentes para una sociedad tecnológica, sostenible y humana; ‘Uso y abuso de la estadística; y ‘Nuevos aditivos naturales en la industria agroalimentaria’. A su vez, en esa misma sede tendrá lugar el microencuentro para niños ‘Érase una vez…igualdad en la literatura infantil’ y el espectáculo basado en la ciencia, ‘Médium: el rezo de Cruxia’, ambos con varios pases a lo largo de la jornada de tarde. Las personas interesadas en participar deberán inscribirse previamente a través de la página web, en la que ya está abierto el plazo de inscripción para estas actividades: https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/ubicaciones/ant… 

También en la antigua Escuela de Magisterio, a partir de las 21.30 horas, se entregará el VII Premio ‘Universidad de Jaén a la divulgación científica’ y se cerrará la gala final con la celebración del espectáculo científico ‘Es magia, científicamente demostrado’, que realizará Jesús Matos Delgado, divulgador científico y presidente de la Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia Eureka.

Así mismo, se llevará a cabo la ruta gastronómica ‘Tapas con ciencia’, en la que los participantes podrán degustar diversas tapas con un toque científico en los bares y restaurantes de la zona colindante a las tres sedes; de la misma forma que una marcha urbana con gymkana con punto de partida en la Antigua Escuela de Magisterio y distintas estaciones hasta el Museo.


Uno de los participantes en los talleres del año pasado.

Uno de los participantes en los talleres del año pasado.

‘La Noche Europea de los Investigadores’ es un proyecto de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sklodowska-Curie del programa Horizonte 2020, que tiene lugar simultáneamente en más de 250 ciudades europeas desde 2005. En Jaén, está organizada desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral de la UJA, en colaboración con la Fundación Descubre, el Vicerrectorado de Investigación de la UJA, el Ayuntamiento de Jaén, la Diputación de Jaén, Museo de Jaén de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad, Jaén Gastronómico y El Corte Inglés.

Enlace al Spot

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (J,S,T.).

Estudiantes, en un laboratorio de Informática de la UJA.

La Universidad de Jaén refuerza su apuesta por las Ingenierías de cara al próximo curso 2017/2018 con la oferta de tres nuevos másteres oficiales y un nuevo doble máster oficial, en esta rama del conocimiento. En concreto, la Escuela Politécnica Superior de Jaén añade a su oferta de postgrado el doble máster en Ingeniería Informática y Seguridad Informática, así como el máster en Ingeniería Mecatrónica y el máster en Seguridad Informática. Por su parte, la Escuela Politécnica Superior de Linares suma a sus programas de postgrado el máster en Ingeniería de Minas.

El Doble Máster en Ingeniería Informática y Seguridad Informática permite al alumnado complementar la formación como Ingeniero Informático y especializarse con un máster de alto nivel formativo en seguridad informática. De una forma conjunta, da la posibilidad de finalizar en dos cursos el Máster en Ingeniería Informática y el Máster en Seguridad Informática, cursando un total de 125 créditos ECTS.

El Máster Universitario en Ingeniería Mecatrónica cubre la gran necesidad del mercado nacional e internacional de profesionales con un conocimiento teórico y práctico multidisciplinar que les permite integrar y desarrollar sistemas autónomos, con tecnologías de varios campos de la ingeniería. Para ello, se enseña a seleccionar los mejores métodos y tecnologías que permiten diseñar y desarrollar, de forma integral, un producto o proceso, haciéndolo más compacto, de menor coste, con valor agregado en su funcionalidad, calidad y desempeño.

El Máster Universitario en Seguridad informática cubre la gran demanda de profesionales en seguridad de la información, que sean capaces de proteger los sistemas informáticos y redes de las empresas, ante las innumerables amenazas a las que están expuestos continuamente. Impartido de forma semipresencial, permite la asistencia de los estudiantes y de los profesionales del sector informático. Su objetivo es formar al alumnado en las principales técnicas de protección frente a ataques y amenazas en cualquier apartado de un sistema informático (sistemas operativos, redes, software de aplicación, sistemas Web, sistemas industriales, etc.).

El Máster en Ingeniería de Minas incluye todas las competencias necesarias para adquirir las atribuciones profesionales de la profesión regulada de Ingeniero de Minas, un profesional de gran tradición y prestigio. Su justificación se basa no tanto en el bagaje histórico que representa, sino en el gran interés que suscita el ámbito de la minería en el entramado social y económico tanto a nivel nacional como internacional. La amplitud y calidad de los conocimientos teóricos y prácticos impartidos en materia de Energía y Combustibles, Metalurgia y Materiales, Laboreo y Explosivos, Ingeniería Geológica, Gestión de Recursos, Agua y Medio Ambiente, junto con los aspectos económicos y legales de la gestión y dirección de organismos y empresas directa o indirectamente relacionadas, le convierten en uno de los técnicos más versátiles y prestigiados de cuantos existen en el mercado laboral.

En total la oferta de postgrado de la Universidad de Jaén para el próximo curso 2017/2018 está formada por un total de 42 másteres oficiales y 20 programas de doctorado, en la que la Universidad de Jaén aúna sus fortalezas con las demandas sociales para alcanzar una oferta dinámica, de interés local, provincial, autonómico e internacional, orientada tanto a la especialización profesional del alumnado como a su formación investigadora en alguno de los 20 programas de doctorado. El plazo de preinscripción para másteres oficiales está abierto hasta el 25 de agosto, y el primer plazo de matrícula se realizará entre el 15 y el 19 de septiembre.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Inauguración del curso.

Las Universidades de Jaén, Granada y la Abdelmalek Essadi de Tetúan-Tanger organizaron un curso internacional sobre ‘Independencia del Poder Judicial y Consejos de Justicia tras las reformas constitucionales del Norte de África’, que se desarrolló en la sede de la Escuela Superior de Traducción Rey Fahd en Tánger, con el patrocinio de la Fundación Tres Culturas y en colaboración con Casa Árabe, la UNIA y el Consejo General del Poder Judicial.

Este curso se enmarca dentro de las actividades programadas por el Centro de Estudios Sociales y Jurídicos Sur de Europa, que está dirigido académicamente por los profesores Gerardo Ruiz-Rico, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Jaén, Antonio Porras Nadales, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla, y Juan Montabes Pereira, catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada. Las recientes reformas políticas y constitucionales que están teniendo lugar en algunos países del norte de África plantearon la necesidad de analizar el papel que puede desempeñar la judicatura en estas transiciones democráticas. En este sentido, la reciente experiencia española demuestra la esencial contribución que ha tenido el poder judicial en la fase de consolidación del sistema democrático.

Con esta orientación se planteó este programa formativo que, a partir de diferentes enfoques metodológicos, pretendió abordar un tema central en la construcción del Estado de Derecho: la independencia del poder judicial y su articulación institucional en organismos que garantizan aquella y supervisan el correcto funcionamiento de la Administración de Justicia. Este análisis resulta especialmente necesario en aquellos Estados donde se están experimentando procesos de transformación política y constitucional como Marruecos y Túnez.

El curso contó con las intervenciones de magistrados como Juan Martínez Moya, Lorenzo Del Rio Fernández, Fernando Grande-Marlaska, Malika Mazari, Mohamed Jalal El Moussaoui y Abdelilah Lahkim Benani. Estuvo dirigido a jueces españoles y marroquíes, así como a profesores, investigadores, estudiantes y titulados en Derecho, tanto españoles como marroquíes. En el mismo participaron, además, una decena de jueces y magistrados españoles seleccionados por el Consejo General del Poder Judicial español. La conferencia inaugural fue impartida por la profesora de la UGR y ex miembro del Tribunal Constitucional, Elisa Pérez Vera, bajo el título “Reflexiones en torno a la experiencia del Tribunal Constitucional español”.

En la primera de las sesiones de este encuentro participó la profesora de la Universidad de Granada, Guadalupe Martínez, concretamente en la mesa redonda coordinada por el profesor Juan Montabes Pereira en torno a “Transiciones políticas y reformas constitucionales en el Norte de África: la evolución política e institucional”.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Foto de familia con los participantes en La Noche en Blanco 2017

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, reconoció hoy el trabajo realizado por alumnado de la institución universitaria, durante la celebración de La Noche en Blanco, el pasado 2 de junio.

Alrededor de 20 estudiantes del Grado de Historia del Arte de la UJA participaron como voluntarios en la programación de La Noche en Blanco, bien como guía turísticos por los distintos monumentos abiertos aquella noche, bien controlando el acceso a los edificios y a las actividades.

El Rector estuvo acompañado en el acto por la Vicerrectora de Proyección de la Cultura, Deportes y Responsabilidad Social de la UJA, María Dolores Rincón González; por el Director de Secretariado de Planificación y Gestión de Actividades Culturales, Felipe Serrano Estrella, y por el Director de Secretariado de Responsabilidad Social, Cooperación y Deportes, Arturo Montejo Ráez.

Juan Gómez manifestó que este es un acto “muy importante” para la UJA, porque “apreciamos vuestra colaboración y que parte de la comunidad universitaria se implique en las actividades que tienen que ver en la UJA”. Asimismo, añadió que La Noche en Blanco no es cualquier iniciativa, “sino que es una iniciativa estrella de la UJA, por la dimensión que tiene, ya que modifica la dinámica de la ciudad en toda una noche y porque involucramos a todas las instituciones que tienen que ver con la Cultura en la provincia”.

El Rector hizo entrega de los certificados que acredita que participaron en La Noche en Blanco 2017. Felipe Serrano reuión de valoración de La Noche en Blanco, fue la labor de los alumnos de Histria de Arte e la UJA, salida profsional, intepretación del patrimonio cultural, labor cokmpleja, que requiere pretaración comunicación y conocimiento.

Asimismo, Felipe Serrano destacó la labor del alumnado de Historia del Arte en La Noche en Blanco, a la hora de participar en la interpretación del patrimonio cultural, “labor compleja, porque se requiere una preparación y saber comunicarse”. La Noche en Blanco la organiza la Universidad de Jaén, junto a la delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Jaén, y en la que colaboran diversas instituciones, como la Diócesis de Jaén, la Fundación Caja Rural, los conservatorios superior y profesional, el Colegio de Arquitectos, la Real Sociedad de Amigos del País, la Asociación Jaén Jazzy, la Escuela de Arte José Nogué y asociaciones como Iuventa , Azur, entre otras.

 

Autor: Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas