La Directora del Colegio Mayor Domingo Savio impone una beca a una colegiala.
El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, presidió el pasado jueves la clausura de la actividad del Colegio Mayor Domingo Savio, en un acto donde se procedió a la imposición de becas a los colegiales que la han obtenido este año, así como a la entrega de una distinción a los colegiales que han finalizado sus estudios en este curso académico.
El Rector de la UJA estuvo acompañado por la Vicerrectora de Estudiantes, María Luisa del Moral Leal, y la Directora del Colegio Mayor Domingo Savio, Inmaculada Barroso Benítez. Al acto también asistió el ex Rector de la UJA, Manuel Parras Rosa.
El acto comenzó con la conferencia de la profesora titular de Organización de Empresas de la Universidad de Jaén, Adoración Mozas Moral, con el título: "¿Tiene futuro el sector oleícola?". Mozas introdujo a los presentes en la situación actual del sector, preguntándose cómo un país que tiene el 55 por ciento de la producción mundial de aceite de oliva “puede llegar a plantearse siquiera, si tiene o no futuro el sector oleícola, cuando controla la producción a nivel mundial. Claro que hay problemas y lo primero es querer solucionarlos desde los diferentes colectivos”. Mozas explicó que el 80 por ciento de ese 55 por ciento de producción mundial que registra España, lo produce Jaén, y que el consumo mundial de aceite de oliva está acompasado con la producción. “No hay que tener miedo a lo que hacen los demás, sino que hay que tener miedo a lo que no hacemos nosotros”, subrayó.
Adoración Mozas, durante su conferenciaEn la campaña 2013-2014, en España se produjo 1.700.000 toneladas “y en España nos sobra un millón de toneladas después de abastecer el consumo interior”. Esto debería ser “una alegría para el sector, pero se convierte en un martillo en España, porque hay 1.747 almazaras que se hacen la competencia y al final de la cadena tenemos a seis o diez grupos que dominan la distribución, que controla entre el 60 y el 80 por ciento del mercado, y manejan a las almazaras como marionetas y el poder de negociación están la distribución”, apuntó. Esta situación se puede arreglarse, según Adoración Mozas, “pero hay que querer arreglarlo, como lo hicieron nuestros antepasados, que además de recoger aceitunas, levantaron almazaras para vender aceite”.
A su juicio, las nuevas generaciones del sector se han ido acomodando “y han dejado que el resto de los operadores de la cadena se vayan agrupando, obtengan mayor poder y ocurra como hace 100 años, que se llegue a una asfixia, porque la cadena de valor del aceite de oliva es prácticamente nula”, ya que los precios del aceite en la cadena son bajos, porque abaratan el precio del aceite como producto gancho para el consumo de otros productos donde sí obtengan beneficio. “La solución, -dijo- es que esas 1.747 almazaras, tienen que unirse, porque el modelo actual cooperativo no es suficiente, como para mantener el control y, además, entre ellas son competidoras”. Si en Jaén se unieran todas, “controlaríamos el mercado”, aseguró.
Para Mozas, las almazaras, en líneas generales, adolecen de falta de profesionalización., por lo que “a los socios hay que reeducarlos, hay que ir hacia la calidad y hay que pagarle al agricultor por calidad, no por rendimiento graso. Cuanto más aceites vírgenes consigamos producir, más controlado tendremos el mercado, tanto agricultores y almazaras, porque llevaremos los productos directamente al consumidor”.
Adoración Mozas concluyó afirmando que “hay soluciones y estamos tardando en implantarlas, porque la gente cree que el sector no cambia, pero en el mundo sí que cambia, pero no en Jaén”.
Colegiales del Domingo Savio, durante el actoA continuación, el Rector dirigió una palabras a los colegiales, a los que invitó a seguir cultivando valores como “la curiosidad, la inquietud por lo nuevo, el rigor, el compromiso y la generosidad en el esfuerzo, propios de la etapa estudiantil universitaria, pero válidos para cualquier etapa de la vida”. Juan Gómez dijo que estos eran los ingredientes para la receta el éxito, “eso sí, entendido como la recompensa personal y enormemente gratificante que se obtiene por el gusto por lo bien hecho” .
Juan Gómez aseguró que los colegios mayores forman parte de la “más auténtica tradición y vocación universitaria, siendo una prolongación de la Universidad. Por ello, muchos estudiantes presumen, yo lo hago también, de haber pertenecido a ellos”, y añadió que los colegios mayores “siguen siendo lugares de formación académico y en valores”.
Algunos de los presentes al acto, entre ellos, el ex Rector de la UJA Manuel Parras RosaEn el acto se procedió a la imposición de becas a los colegiales del Colegio Mayor Domingo Savio que la han obtenido este año, y posteriormente se hará entrega de una distinción a los colegiales que han finalizado sus estudios en este curso académico.
Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)