La profesora de la UJA Ana Rosa Cañuelo.

La profesora del Departamento de Biología Experimental de la Universidad de Jaén (UJA), Ana Rosa Cañuelo Navarro, del grupo de investigación ‘Estrés celular y edad’, ha presentado en Expoliva 2015 una investigación que está analizando el efecto neuroprotector de los polifenoles del olivo en la enfermedad del Parkinson.

El aceite de oliva virgen extra es único entre los aceites vegetales debido a la elevada concentración de compuestos fenólicos que posee, entre los que se incluyen hidroxitirosol, tirosol, oleuropeína, ácido 4-hidroxifenilacético y ácido cafeico, entre otros. Aunque cada vez son más los estudios que ponen de manifiesto las propiedades anticancerígenas, antiinflamatorias, bactericidas y cardioprotectoras de estos compuestos, el interés por sus efectos sobre el envejecimiento o en enfermedades neurodegenerativas es más reciente y existen menos estudios al respecto.

En este sentido, el grupo de investigación ‘Estrés Celular y Edad’ ha contribuido recientemente a demostrar por primera vez que fenoles simples presentes en el aceite de oliva, en concreto, el tirosol, pueden retrasar el envejecimiento y aumentar la longevidad en un modelo animal mediante la modulación de rutas de señalización específicas. Concretamente, el proyecto que están desarrollando actualmente se centra en investigar los efectos de los principales compuestos fenólicos procedentes del olivo sobre la agregación de la proteína α-sinucleína, uno de los principales factores implicados en el desarrollo y progresión del Parkinson.

Para ello, los investigadores de la UJA utilizan varias estirpes transgénicas del nematodo Caenorhabditis elegans, que sobreexpresan una variante mutada de la α-sinucleína de humanos, reproduciendo algunos de los síntomas de la enfermedad como deficiencias motoras, degeneración de neuronas dopaminérgicas y agergación de esta proteína en el citoplasma celular. “Una vez identificados aquellos compuestos capaces de inhibir o modular significativamente la aparición de estos síntomas, podremos caracterizar y analizar los principales mecanismos moleculares implicados en su actividad, lo que podría llevar a la identificación de dianas celulares con un papel importante en el desarrollo de esta patología así como posibles terapias farmacológicas”, asegura la investigadora, que explica que “la idea es que en un futuro se puedan aplicar estos compuestos en cantidades adecuadas como suplementos alimenticios, una vez que se hayan testado sus efectos en humanos”, indica.

La enfermedad de Parkinson (PD) es el segundo desorden neurodegenerativo en cuanto a prevalencia en la población y se caracteriza por la aparición de movimientos involuntarios, temblores, rigidez muscular y dificultades en el mantenimiento del equilibrio, como consecuencia de la pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia nigra del cerebro. A nivel celular, dicha enfermedad se caracteriza por el depósito intracelular de varias proteínas, entre las que se encuentran la α-sinucleína y la parkina, en estructuras denominadas “Cuerpos de Lewis”.

En los últimos años son bastante numerosos los estudios tanto in vitro como in vivo que investigan los efectos de distintos compuestos fenólicos para prevenir el daño neuronal en diversas patologías neurodegenerativas. Concretamente, en esta enfermedad algunos de estos compuestos, como la curcumina, poseen un efecto neuroprotector no sólo en modelos animales sino también en humanos. Aunque los mecanismos concretos mediante los que este tipo de moléculas ejercen su acción neuroprotectora aún no están claros, se ha sugerido que éstos podrían estar relacionados con la capacidad para neutralizar especies reactivas de oxígeno y de nitrógeno, con la regulación de rutas de señalización asociadas con la supervivencia celular y la inflamación, así como con la capacidad para inhibir la agregación de proteínas implicadas como la α-sinucleína.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

El investigador Francisco José Torres.

El profesor del Área de Márketing de la Universidad de Jaén, Francisco José Torres Ruiz, ha alertado de la desinformación que tiene el consumidor sobre la calidad de los aceites de oliva, lo que provoca que aceites con grandes diferencias en calidad puedan competir en el mercado a precios muy parecidos.

Francisco José Torres señala que se trata de un problema estructural, no coyuntural, que se viene arrastrando desde hace muchos años y que es “importante” solucionarlo porque pone en entredicho la política de calidad de los aceites españoles. El investigador considera que en las últimas décadas el sector productor y las administraciones públicas han hecho un gran esfuerzo por mejorar la calidad de los aceites, “pero nos tenemos que preguntar si ha servido para algo, debido a que la diferencia de precios entre calidades presenta una media de 0,3 euros, algo impensable en otros mercados, como por ejemplo el del vino”.

En su opinión, la solución pasa por una correcta información. A través del proyecto que desarrolla el Área de Márketing de la Universidad de Jaén denominado ‘Estrategias de mejora para la comercialización de los aceites de oliva’, proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía, se han detectado varios problemas. Uno de ellos está relacionado con la organización del mercado común de las materias grasas y las políticas de denominaciones seguidas hasta ahora, que en su opinión “no favorece para nada la comercialización de productos de calidad, porque el sistema actual confunde al consumidor en lugar de clarificar”.

“Hemos medido el conocimiento sobre aceite de oliva en el mercado y los resultados a nivel interno de España arrojan por ejemplo que la mayoría de consumidores piensan que el parámetro para medir la calidad de los aceites es la acidez, que la asocian a un sabor fuerte, y en el contexto del aceite de oliva no tiene nada que vez, con lo que habría que eliminar esa palabra de la información que se ofrece al consumidor. O no saben que un aceite de oliva es una mezcla de aceite de oliva virgen y refinado, y no entiendne qué es un refinado. La confusión es patente en ese sentido y mientras no se le aclare al consumidor, es difícil que éste valore un producto de calidad y esté dispuesto a pagar más por él”, declara.

En este sentido, Francisco José Torres aclara que ante el desconocimiento, el consumidor se rige por el precio y por la familiaridad de la marca. “Eso significa que tenemos aceites en el mercado que compiten al mismo nivel cuando son muy distintos en calidad. ¿Cómo se puede cambiar esto? Informando al consumidor”, concluye.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

José Martínez Valenzuela, en el stand de la UJA.

La spin-off de la Universidad de Jaén Synermet Weather Solutions ha presentado en Expoliva 2015 una aplicación para gestionar explotaciones agrícolas, lo que permite al final del proceso la certificación de la huella hídrica del cultivo, que por normativa europea se prevé que sea obligatoria en tres años.

José Martínez Valenzuela, investigador impulsor de la empresa, explica que se trata de comprobar cuántos litros de agua se han gastado por cada kilo de aceituna obtenido. “Nos referimos a un parámetro de calidad ambiental contemplado en algunos países europeos, aunque todavía no muy conocido en España, que mide principalmente tres cosas: las aguas azules, que son las de riego; las aguas verdes, que son las que se aprovechan de la lluvia, y las aguas grises, que son aquellas que se necesitan para diluir los contaminantes que se derivan de los productos fitosanitarios que se aplican. Con esos tres componentes se estima el impacto hídrico que ha tenido ese cultivo. Estamos buscando que en la provincia de Jaén se haga un piloto para que sea la primera provincia en aplicar ese criterio de calidad”, asegura.

Surgida en el seno del grupo Modelización de la Atmósfera y Radiación Solar (Matras) de la Universidad de Jaén, Synermet proporciona servicios de consultoría energética a particulares, colectivos, empresas, instituciones, centros de investigación y a cualquier entidad, tanto de carácter público como privado, así como de ámbito nacional e internacional, que requieran información altamente especializada para llevar a cabo sus diferentes actividades, desarrollar sus propios productos o aportar un valor añadido a los mismos. Asimismo, Synermet ofrece soluciones de formación para entidades financieras, empresas industriales y de servicios, organismos oficiales o asociaciones profesionales, mediante el diseño de programas a medida, tras una identificación conjunta de las necesidades actuales y futuras y de los retos específicos de cada empresa.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Un momento de la jornada

Expertos han mostrado el auge de los videojuegos y la oportunidad laboral que este sector ofrece a los jóvenes, dentro de la Jornada de Emprendimiento “Videojuegos en la UJA”, organizado por los profesores de la Universidad de Jaén J. Roberto Jiménez Pérez, Francisco R. Feito Higueruela, Lidia Ortega Alvarado y Juan José Jiménez Delgado.

A lo largo de una jornada, los ponentes han acercado experiencias de éxito al alumnado, principalmente, de Informática de la Universidad de Jaén. Roberto Jiménez explicó que en esta jornada pretende “arrojar luz sobre el mundo de los videojuegos y dar a conocer experiencias desde distintos puntos de vista”. Expertos de diversos lugares de España como Barcelona, Madrid, Jaén o Sevilla han mostrado que en España se hace emprendimiento de calidad, de fama internacional, “en su sector como el de los videojuegos, muy importante y muy competitivo, a la vez”, subrayó.

Roberto Jiménez Pérez, profesor de Lenguajes y Sistemas informáticos de la UJA, aseguró que este es un sector en auge y que a los jóvenes se les ofrece una ”gran oportunidad y por ello estamos acercándoles experiencias de éxito a los estudiantes”.

El mundo de los videojuegos y del entretenimiento, en general, es uno de los sectores que generan más riqueza a nivel mundial. Esta jornada estaba enfocada a comprender y promocionar el emprendimiento en este sector. La jornada dio a conocer otros contextos en los que las tecnologías asociadas al desarrollo de videojuegos están en alza, como por ejemplo los “serious games”. Este sector incluye aplicaciones útiles para la simulación de entornos en los que los participantes pueden competir, colaborar y autoevaluar sus resultados. Ejemplos de aplicaciones pueden ser simuladores, entrenamientos virtuales, herramientas de aprendizaje, etcétera. A día de hoy, y debido a la globalización, es posible que un grupo de emprendedores con una "pequeña" infraestructura pueda desarrollar un producto y ponerlo a la venta en un mercado de ámbito mundial. Esta posibilidad facilita modelos de negocio novedosos y ofrece importantes oportunidades. “En España se hace emprendimiento de calidad, fama internacional, premiados, en su sector como el de los videojuegos, muy importante y muy competitivo a la vez”, afirmó Roberto Jiménez. Jornada financiada por la segunda edición de proyectos de fomento de la cultura emprendedora 2014/15 de la Universidad de Jaén.

 

Más información: http://videojuegos.ujaen.es/

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

Juan Gómez y Juan Vilar, junto a representantes de Foss con el galardón.

El proyecto SAPEA para avanzar en la automatización de las almazaras desarrollado por GEA Westfalia Separator Ibérica, FOSS y el Grupo de Investigación en Robótica, Automática y Visión por Computador de la Universidad de Jaén ha recibido el premio a la Innovación Técnica de Expoliva 2015. Este galardón viene a reconocer la originalidad, perfección y economía a la hora de realizar su función de este innovador equipo industrial, que ayuda a obtener la mayor cantidad posible de aceite de calidad con un menor coste.

El reconocimiento fue recogido por Juan Vilar Hernández, que estuvo acompañado por Juan Gómez como responsable del grupo de investigación de la UJA, y Antonio Carazo, por parte de FOSS.

El proyecto de I+D+i SAPEA (Sistema de Autogestión de Proceso de Extracción de Aceite de Oliva) es un método de autorregulación de decánters, desarrollados por GEA Westfalia Separator Ibérica y equipados con velocidad diferencial del tambor y el sinfín. El equipo industrial está dotado de un sistema en línea de análisis de infrarrojo cercano (NIR) de alta resolución, desarrollado por FOSS, que optimiza automáticamente el funcionamiento del decánter en función de las características de la pasta de aceituna entrante. De esta forma, se consigue la mejor calidad y cantidad posible de aceite de oliva de una forma rápida y muy eficiente. El protocolo de trabajo del sistema SAPEA hace que, en función de la información que aporta el sistema NIR de forma constante al decánter, se adapta de forma automática modificando la forma de trabajo y las revoluciones principales y diferenciales de la máquina, además de la temperatura, humedad y volumen de la pasta de aceituna a procesar.

“El Grupo de Investigación en Robótica, Automática y Visión por Computador lleva muchos años trabajando para que los resultados de investigación se puedan trasladar al mundo de la empresa y este premio supone una recompensa de esta colaboración en el sector del aceite. Por lo tanto, no es más que una forma de demostrar que la colaboración Universidad-empresa puede ser fructífera y puede dar lugar a resultados que son útiles, en este caso para el sector oleícola”, declaró Juan Gómez.

Por su parte, Juan Vilar Hernández se muestra muy satisfecho por la concesión de este importante galardón por parte de la ferias del sector oleícola más importante del mundo. “Es muy importante que un evento como Expoliva, referencia internacional para la industria del aceite de oliva, haya reconocido este innovador proyecto, que pretende ayudar a las almazaras a ser más competitivas consiguiendo más aceite de oliva y con la máxima calidad posible”, indica.

Anteriormente, el proyecto SAPEA ya había recibido el premio BTA Innova, entregado en el marco de la BTA, una de las ferias alimentarias más importantes de Europa, celebrada en abril en Barcelona. En este sentido, el jurado destacó esta iniciativa en la categoría de “Automatismos, elementos sensores, control, logística y TICs” por tratarse de una innovación pionera porque, por primera vez, introduce el autocontrol y la autogestión en el proceso de elaboración de aceite de oliva, sin necesidad de la previa valoración e intervención humana. Fuente: GEA Westfalia Separator.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Adoración Quesada, Alfonso Cruz y Juan Galera

El Vicerrector de Profesorado y ordenación Académica de la Universidad de Jaén, Alfonso J. Cruz Lendínez, inauguró el XV Congreso de Divulgación y Sensibilización “Cáncer infantil”, organizado por la Asociación ALES, de Padres de Niños con Cáncer, y con la colaboración de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén, el Complejo Hospitalario de Jaén y la Obra Social de la Fundación La Caixa.

Estuvo acompañado por Juan Galera Oliver, presidente de la Asociación ALES, de Padres de Niños con Cáncer, y por Adoración Quesada Bravo, diputada de Igualdad y Bienestar Social de la Diputación Provincial de Jaén.

Alfonso Cruz Lendínez reiteró el apoyo de la Universidad de Jaén a la Asociación ALES, que viene prestando desde hace mucho tiempo.

Por su parte, Juan Galera manifestó que la celebración de este congreso es una forma de mentalizar a la gente “de que esto no se acaba aquí; que es una guerra que está muy lejos de acabarse y que hay que seguir luchando”. Para el presidente de la Asociación ALES, los recortes en investigación se están notando, “y no debería recortarse en medicina”, aunque valoró que los tratamientos están bien protocolizados, “pero necesitamos que la curación de la leucemia sea del 100 por ciento”.

La Asociación ALES está realizando un importante trabajo con los niños enfermos de cáncer en el Hospital de Jaén. Como novedad, hay en proyecto la construcción de un parque infantil en la terraza del hospital “y varias actividades más, para hacerles sonreír a los niños”. En la provincia de Jaén, anualmente hay alrededor de 15 casos de cáncer infantil.

Dirigido a asociaciones, padres afectados, voluntarios, personal sanitario, estudiantes de enfermería, fisioterapia, psicología, educación infantil y primaria y psicopedagogía, en esta edición del congreso se ha contado con grandes profesionales de la Medicina, como especialistas en oncología o trasplantes. Destacó la presencia de Eric Carreras, consultor senior del Hospital Clínico de Barcelona y director de REMOS-Fundación Josep Carreras. Eric Carreras habló de los proyectos llevados a cabo en los últimos años y de las novedades que hay en el mundo del tratamiento de la leucemia. Asimismo, explicó que la Fundación Carreras destina “8 millones de euros en investigación”, y ahora se ha dado un paso más creando el Instituto de Investigación Josep Carreras contra la Leucemia, “uno de los más grandes del mundo”.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

José A. La Cal e Isabel Cano-Caballero.

La spin-off de la Universidad de Jaén Bioliza ha dado a conocer en Expoliva 2015 su actividad enfocada a ofrecer soluciones tecnológicas, formación específica y consultoría de valor en el campo de la valorización energética de la biomasa residual.

En concreto, proporciona soluciones tecnológicas competitivas para la óptima gestión de biomasa residual en los campos agroindustrial y forestal. Asimismo, desarrolla estrategias de negocio basadas en la valorización energética de residuos y subproductos, así como en la optimización de procesos productivos.

José Antonio La Cal, componente de esta empresa junto a Isabel Cano-Caballero, ha explicado que Bioliza proporciona una solución para las almazaras que les permite valorizar energéticamente los restos de las podas de olivar mediante la tecnología de gasificación, generando simultáneamente energía eléctrica para autoconsumo (RD 1699/2011) y térmica para proceso en campaña y para reducir la humedad del hueso durante el resto de la temporada.

“Un ejemplo de la innovación tecnológica que introducimos es la instalaciones de gasificación de pequeña potencia montadas en almazara para la producción combinada de calor y electricidad. La electricidad es consumida por la almazara y el calor es utilizado para secar el hueso o el orujo”, ha asegurado.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Momento de la presentación

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) presentaron hoy en Expoliva 2015 el libro “Internacionalización del sector oleícola a través de la tecnología de la información. Guía para la empresa exportadora de aceite de oliva”, con el que se pretende ofrecer claves a los exportadores de aceite de oliva , para el buen uso de la tienda virtual.

El libro está coordinado por la profesora del Departamento de Derecho Público y Derecho Privado Especial de la Universidad de Jaén, Gloria Esteban de la Rosa, y en el mismo se dan a conocer los resultados de los cuatro años de investigación en el ámbito “de la mejora de las condiciones de la internacionalización de las empresas oleícolas españolas, muchas de la provincia de Jaén, puesto que es el principal productor”, apuntó Esteban de la Rosa.

Para la investigadora de la UJA, este libro trata de ser una guía para el exportador, “sobre todo en relación con el uso de la tienda virtual, como principal recurso, para que tenga lugar la internacionalización. Principalmente porque abarata los costes, para llegar al destinatario final del producto, y por tanto, en el libro se recoge, fundamentalmente, los aspectos más relacionados con el uso de la tienda virtual, para que tenga lugar esa internacionalización, desde la perspectiva de la empresa, del derecho y del uso de las nuevas tecnologías”.

En el libro han participado los profesores de la Universidad de Jaén: Lina García Cabrera, Encarnación Moral Pajares, Juan Ramón Lanzas Molina, Rocío Carrillo Labella, Esperanza Gómez Valenzuela, Trinidad Vázquez Ruano y Víctor Rodríguez Lledó.

Este libro es el resultado de la investigación emprendida por un amplio grupo multidisciplinar de profesores investigadores durante los cuatro años de ejecución del proyecto de excelencia “Fortalezas y debilidades en la internacionalización del sector oleícola provincial de Jaén: el caso de las pequeñas y medianas empresas”, concedido a la UJA por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía y financiado por dicha consejería, el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Fecyt.

Dicho proyecto ha permitido el diseño y el desarrollo de un portal web, que ofrece información y recursos a las empresas oleícolas exportadoras, con la finalidad de facilitar su proceso de internacionalización, de un lado, y la elaboración de una tienda online para la exportación de los aceites de oliva, por otro. De forma paralela, los integrantes del equipo han realizado un conjunto de aportaciones, que tienen la finalidad de mejorar el conocimiento de los aspectos que es necesario tomar en cuenta para exportar, tanto jurídicos, como económicos, empresariales y técnicos (en particular, relacionados con el uso de la TICs), que recoge esta obra.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

José Juan Gaforio, atendiendo a los medios de comunicación.

La Universidad de Jaén participa en el estudio Predimed Plus cuyo objetivo será elevar el conocimiento y las evidencias científicas que se tienen sobre las propiedades benéficas de la Dieta Mediterránea, en la que el aceite de oliva es un ingrediente primordial, para prevenir la diabetes tipo 2 y reducir el riesgo cardiovascular asociado al sobrepeso y la obesidad.

“Se trata de un estudio clínico en el que se va a hacer una intervención dietética. Se le va a administrar a los pacientes una dieta mediterránea basada en aceite de oliva, una dieta hipocalórica, y se les va a invitar a hacer ciertas actividades deportivas. Lo que queremos ver es el efecto que tiene nuestra dieta y el ejercicio físico en la prevención de la diabetes tipo 2”, ha explicado José Juan Gaforio, director del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva de la Universidad de Jaén, que ha calificado este estudio como “el más importante a nivel mundial” desarrollado en este ámbito.

La Universidad de Jaén participará activamente en este estudio en el que toman parte 22 grupos investigadores de facultades y hospitales de toda España y cuyos resultados se basarán en el seguimiento de 6.000 personas, 300 de las cuales serán de la provincia de Jaén, de entre 55 y 75 años. Para ello, la UJA contará con la colaboración de cinco centros de salud de la capital jiennense.

Este proyecto, que tiene una duración inicial de tres años, está impulsado desde el Ministerio de Economía y Competitividad, y para participar en el mismo la Universidad de Jaén cuenta con el apoyo de la Diputación Provincial y la Fundación Caja Rural de Jaén.

Las conclusiones de este exhaustivo estudio permitirán efectuar recomendaciones de salud públicas basadas en un mayor grado de evidencia, para reducir la mortalidad cardiovascular asociada al sobrepeso y la obesidad. De los 22 los grupos de investigación (nodos) de todo el país implicados en este proyecto, cuatro pertenecen a Andalucía, Córdoba, Málaga y Granada, además de Jaén, donde el trabajo estará dirigido por los profesores Miguel Delgado, catedrático de Medicina Preventiva de la UJA, y por el propio José Juan Gaforio, profesor del Área de Inmunología de la UJA.

Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva

Por otro lado, el profesor José Juan Gaforio se ha referido al Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceites de Oliva para presentarlo como un centro de investigación propio de la Universidad de Jaén que agrupa investigadores, recursos y medios instrumentales suficientes que consolidan y permiten el avance del conocimiento, el desarrollo y la innovación en este campo, mediante la docencia, la investigación científica y el desarrollo tecnológico de excelencia, ubicándose en el Parque Tecnológico de Geolit, donde han comenzado a equiparse sus laboratorios.

El Centro aglutina grupos de investigación multidisciplinares, que se aglutinan en diferentes Unidades Funcionales, convirtiéndolo en un centro único cuyo objetivo es llegar a ser un referente a nivel mundial en cuanto a conocimiento e innovación en el sector a través de sus grupos de excelencia.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

De izquierda a derecha: Juan Cano, Juan Gómez, Francisco Reyes y José Antonio López

La Universidad de Jaén (UJA) acogió hoy una jornadas en las que se han analizado la calidad democrática en la Administración local y nuevos derechos de la ciudadanía.

Las jornadas, denominadas “Calidad democrática en la Administración local y nuevos derechos de la ciudadanía”, estaban organizadas conjuntamente con el Consejo Consultivo de Andalucía.

Para la inauguración de las misma se contó con la presencia de: el Rector de la UJA, Juan Gómez Ortega; el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso; el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes Martínez, y el Director del Observatorio Gregorio Peces-Barba para el Estudio y Cooperación en Derechos Humanos, José Antonio López García.

Juan Cano Bueso explicó que con estas jornadas se quería poner en valor la importancia de las corporaciones locales, “como primer nivel de participación democrática y como tercer nivel de autogobierno. Y la importancia, en cuanto a representantes de los intereses que le son propios a los ciudadanos que viven en los distintos municipios, poner en valor que los procedimientos, los plazos, las actividades que tienen que realizar los ciudadanos ante estas administraciones tan cercanas deben de desenvolverse en términos de calidad democrática, por una parte, y de transparencia administrativa, por otro”.

Por su parte, el Rector de la UJA dijo que, aunque las jornadas se centraban en la calidad democrática de la Administración local, “la responsabilidad de las administraciones en materia de transparencia también le afecta a las universidades”.

Francisco Reyes Martínez manifestó que esta crisis económica conlleva una crisis política, social “e institucional, y han surgido nuevas demandas de la ciudadanía, que exige a las administraciones otras formas de gobernar y de administrar. Y ahora, más que nunca, exige una mayor calidad democrática y la máxima transparencia y eficacia a la hora de la gestión (…) por lo que debemos de ser garantes de lo público”.

José Antonio López García puso de manifiesto la importancia que, con la actual legislación, “en este proceso de transparencia, de mejores prácticas de la administración local, estén presentes los derechos fundamentales de los españoles”.

Las jornadas estaban dirigidas por la profesor titular de Derecho Constitucional de la UJA, Catalina Ruiz-Rico Ruiz, y por el profesor titular de Filosofía del Derecho, J. Alberto del Real Alcalá. Estas tenían como finalidad la de analizar el nuevo sistema de gestión de los ayuntamientos y el modelo de entidades locales, que se ha diseñado tras las últimas reformas, en un momento clave previo a las elecciones municipales. El actual control de los entes locales y la tutela financiera del Estado han generado una conflictividad y una problemática emergente que justifica la organización de un foro de expertos, con orientaciones y respuestas a la crisis de la Administración local. Como objetivos de estas jornadas destacan, en primer lugar, el desarrollo de las principales preocupaciones de los entes locales, en la actualidad, en relación al sistema electoral. En segundo, lugar, el impacto de las últimas reformas administrativas en la gestión diaria de los ayuntamientos. Y en tercer lugar, los nuevos retos que afrontan en materia de transparencia, participación ciudadana y evaluación de la calidad democrática de sus servicios y políticas locales.

Estas jornadas estaban organizadas por el Consejo Consultivo de Andalucía; el Instituto de Estudios Giennenses de la Diputación Provincial de Jaén, y la Universidad de Jaén (a través del Vicerrectorado de Investigación; de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, y del Observatorio Gregorio Peces-Barba para el Estudio y Cooperación en Derechos Humanos). Estas jornadas cuentan con el aval de la Asociación de Constitucionalistas de España.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)