Ana María Ortiz, Manuel Parras, Tomás Palacios y José Ángel Marín

El joven científico internacional y profesor del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston Tomás Palacios Gutiérrez recibió esta mañana el reconocimiento del Proyecto “Natural de Jaén”, que promueve el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional de la Universidad de Jaén (UJA).

Tomás Palacios nació en Jaén, estudió Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad Politécnica de Madrid y logró el doctorado en Ingeniería Electrónica por la Universidad de California, Santa Bárbara. En la actualidad es profesor en el Departamento de Electrónica del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, único español con una plaza de profesor en uno de los centros de investigación más prestigiosos del mundo y la cuna de importantes avances en ciencia, ingeniería y economía.

Tomás Palacios agradeció el reconocimiento de la Universidad de Jaén, que llevará “con orgullo”. Este joven investigador manifestó que su objetivo profesional es “cambiar la electrónica”, la tecnología que hasta ahora se ha venido utilizando en los ordenadores y en los teléfonos móviles. A su juicio, la electrónica ha cambiado el mundo, pero está en lugares muy concretos, en los ordenadores, en los teléfonos móviles, en los coches, “pero no hay nada de electrónica en esta mesa, en las paredes de esta habitación o en mi ropa, y eso es lo intentamos cambiar en mi grupo de investigación. Queremos desarrollar nuevas tecnologías que permitan introducir la electrónica en todos los objetos que poseemos”. De hecho, también tiene proyectos relacionados con Jaén, centrados en desarrollar sensores químicos que se puedan utilizar en el cultivo del olivar y en controlar las distintas condiciones químicas de las olivas.

Tomás Palacios firma en el libro de honor de la UJA, junto al Rector

Tomás Palacios firma en el libro de honor de la UJA, junto al Rector

 

Tomás Palacios fue recibido por el Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, y posteriormente, en el Salón de Grados del Edifico A, se procedió a la presentación del proyecto, que incluyó una intervención del homenajeado y la proyección de un audiovisual con la entrevista realizada al mismo, por parte del periodistas Antonio Oliver. El Rector quiso reconocer la trayectoria profesional de Tomás Palacios, nacido en Jaén, es referente a nivel internacional, “y una de las responsabilidades de la Universidad de Jaén es recuperar los valores del esfuerzo, del talento, del trabajo de estas personas, que con su buen hacer, están poniendo el nombre de Jaén fuera de nuestro territorio”.

 

Grafeno y nitruro de galio

El grupo de investigación que lidera Tomás Palacios ha sido premiado por el presidente de EE UU, Barack Obama, por su carrera en la investigación. Éste grupo trabaja en dos áreas fundamentales. Una de ellos, el de materiales bidimensionales, “muy nuevos, descubiertos hace cinco o seis años, que son extremos, como el grafeno, que es un material de un único átomo de espesor. Es el más delgado que se conoce, pero a la vez es el más resistente. Es 10 veces más resistente que el acero”, afirmó.

El otro área en el que trabaja su equipo de investigación es el del material conocido como nitruro de galio, que se aplica en la mejora de la “electrónica de potencia”, que se centra en transformar la energía eléctrica para alimentar los equipos electrónicos. “Nos puede permitir ahorrar hasta un 20 por ciento de toda la electricidad que se consume en el mundo”, aseguró.

En este sentido, indicó que el consumo energético actual “no es sostenible” y, además, “se está acelerando” por la incorporación de nuevos países al consumo masivo de energía. A su entender, si no se hace algo en los próximos 10 años, “el problema va a ser terrible”.Para afrontar este desafío, su equipo de investigación trabaja en la denominada “electrónica de potencia”. “Cuando se genera electricidad en las centrales eléctricas se hace a muy altos voltajes y se transmite esa electricidad hasta las ciudades. Pero a la hora de utilizarla sólo nos sirve los 220 voltios que tenemos en la pared”, apuntó. Su equipo trabaja en aumentar la eficiencia de “la electrónica de potencia”, ya que aseguró que “la manera más fácil de generar electricidad y de resolver el problema energético es ahorrando energía”.

Tomás Palacios Gutiérrez

Tomás Palacios Gutiérrez

 

“Atraer a los mejores del mundo”

Tomás Palacios considero necesario la formación de los investigadores en el extranjero. “A mí me beneficio salir al extranjero y aprender cómo se hacen las cosas fuera. Pero lo que es una pena y es malo para el país es que la gente luego no regrese. Educar a la gente, enviarla al extranjero y que no regrese es un problema”, subrayó. Frente a esto, Palacios recomendó al Gobierno y a las universidades implantar medidas para atraer a los investigadores y que continúen contribuyendo en España. “Y esos investigadores que retornen pueden ser españoles o no, porque el objetivo del Gobierno y de las universidades debe de ser el atraer a los mejores de mundo”, apostilló.

Asimismo, manifestó que investigación es nivel global. “Mi despacho en Massachusetts, pero también tenemos un laboratorio en Singapur, estamos de negociaciones con Rusia y con Brasil, y cuando puedo vengo a España para colaborar en temas de grafeno y de nitruro de galio”.

 

Asistentes al acto de la mañana, en la UJA

Asistentes al acto de la mañana, en la UJA

 

Acto en el Antiguo Hospital san Juan de Dios

Por la tarde, a las 19 horas, la capilla del Antiguo Hospital San Juan de Dios de Jaén acogerá otro acto en el que además de presentarse el proyecto y proyectarse la entrevista a Tomás Palacios, éste pronunciará la conferencia “Impactos en la sociedad del I+D+i”.

El Rector presidirá el acto, acompañado por la Vicerrectora de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional, Ana María Ortiz Colón, y el Director del Secretariado de Publicaciones, Fundaciones y Proyección Institucional de la UJA, José Ángel Marín.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Jaén (C.Q.R.)

Un momento de la celebración de la mesa redonda.

El director de la Agencia para el Aceite de Oliva, Carlos Sánchez Laín, la gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Teresa Pérez Millán, y el gerente de Patrimonio Comunal Olivarero, Álvaro González-Coloma, participaron en una mesa redonda sobre ‘Los aceites de oliva vírgenes en el mundo, en España y Andalucía’, organizada en el marco del XI Título de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes de la Universidad de Jaén.

Carlos Sánchez Laín explicó la cadena de valor de los aceites de oliva vírgenes, destacando que aporta poco valor, lo que provoca “que en algunas campañas el agricultor esté teniendo pérdidas”. En este sentido, se refirió a los precios del aceite asegurando que en el mercado interior, éstos no remuneran a todos los operadores de la cadena que actúan en la misma, “lo que hace que sea una cadena con problemas” y se mostró esperanzado en la iniciativa del Ministerio de Agricultura aprobada por el Congreso el pasado mes de julio sobre la adopción de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria.

Por su parte, Álvaro González-Coloma expuso la situación del aceite de oliva en España, su estructura productiva, los potenciales de producción y consumo, la evolución y la estructura del sector en los últimos años tanto en Andalucía, como en España y el resto del mundo. Sobre el precio de los aceites, aseguró que “se pone de manifiesto que el valor añadido que cada uno de los sectores de la cadena no se ve remunerado adecuadamente, fundamentalmente por la presión que se ejerce desde el final de la cadena por parte de las grandes distribuidoras, que presionan los precios hacia abajo”.


Álvaro González-Coloma, Carlos Sánchez, Teresa Pérez y Sebastián Sánchez.

Álvaro González-Coloma, Carlos Sánchez, Teresa Pérez y Sebastián Sánchez.

Por último, Teresa Pérez Millán explicó las funciones de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, refiriéndose a las campañas de promoción puestas en marcha, las pautas de la estrategia a desarrollar y los principales objetivos, “que son crear y fomentar esa cultura de los aceites de oliva para que desde el conocimiento se incremente el consumo y por lo tanto garanticemos el futuro del sector”. En su opinión, el hecho de que el mercado español del aceite de oliva sea maduro y tenga un margen de crecimiento limitado, provoca que el futuro pase por el crecimiento en mercados exteriores, “que además en gran medida dan mayor valor al producto, permiten mayores márgenes y van a permitir la valorización del producto”.

En la XI edición del Título de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes que imparte la UJA, que se imparte hasta el 20 de diciembre con la colaboración del Comité Oleícola Internacional, participa una treintena de alumnado procedente de 17 países. En esta edición se exponen las bases teóricas de la valoración sensorial y su metodología, aplicándolas a los aceites de oliva vírgenes desde un punto de vista teórico-práctico, analizando los factores, atributos positivos y negativos que definen la calidad sensorial de los aceites y su relación con los procesos de cultivo y elaboración, así como con otros parámetros físicos y químicos generales del control de calidad.

El curso está dirigido por Sebastián Sánchez Villasclaras y Leopoldo Martínez Nieto, con la dirección técnica de Marino Uceda Ojeda y la coordinación de Alberto J. Moya López, y cuenta con la colaboración, además del COI, de la Diputación Provincial de Jaén, Caja Rural de Jaén, Laboratorio UNAPROLIVA S.A. y el Colegio Oficial de Químicos.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Acto inaugural de las jornadas.

La Universidad de Jaén acoge durante los días 10 y 11 de octubre la celebración de las V Jornadas sobre Seguridad y Cultura de la Defensa, organizadas por el Área de Ciencias Políticas y de la Administración y el Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, junto con el Círculo de Amigos de las Fuerzas Armadas y la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA.

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, fue el encargado de inaugurar las jornadas, acompañado por el Jefe de la Brigada de Infantería Mecanizada Guzmán el Bueno X y comandante militar de Córdoba y Jaén, Antonio Ruiz Olmos, el catedrático de Derecho Internacional de la UJA y director académico de las jornadas, Juan Manuel de Faramiñán, y el coronel subdelegado de Defensa en Jaén, Cándido Alonso Díez.

Manuel Parras destacó el hecho de que se trate de la quinta edición y apuntó que el objetivo es “transmitir una imagen de la nueva forma de actual del propio ejército español, en el sentido de buscar la posibilidad de defender y ayudar a otros países, una imagen totalmente contraria a la que hace unos años se tenía”.

Por otro lado, Antonio Ruiz Olmos apuntó que durante los dos días de celebración de las jornadas se abordarán, como aspectos más destacados, el conocimiento de la Directiva de Defensa Nacional y la forma en la que se preparan las unidades militares para cumplir con los criterios establecidos en materia de seguridad y defensa. “Se trata de una magnífica oportunidad para dar a conocer la existencia de las Fuerzas Armadas y el trabajo que realizan los componentes de las distintas unidades en el día a día”, explicó.

Tras el acto inaugural, el teniente general del CESEDEN Alfonso De la Rosa Morena ofreció la conferencia titulada ‘La Estrategia de Seguridad Nacional de España, análisis y comparación con las de otros países’.

Durante la celebración de las jornadas se va a profundizar en el análisis de los riesgos y amenazas actuales a la seguridad, la Directiva sobre Defensa Nacional, así como los instrumentos necesarios para garantizarla dentro y fuera de España y el importante papel de las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad como elemento fundamental en la política internacional del Estado.

Las jornadas contarán con una tercera sesión el próximo día 15 de noviembre, con una visita guiada a la exposición patrocinada por el Ministerio de Defensa a través del Museo del Ejército que acogerá el hall del Teatro Infanta Leonor de Jaén y una charla titulada ‘El papel de los Cazadores de Alcántara nº 14 en Annual y los valores que de ello se desprenden’.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

De izquierda a derecha: Isabel Moreno, Ana María Ortiz y Manuel Jódar, en la presentación

La Universidad de Jaén (UJA) proyectará 41 audiovisuales, dentro de la programación del Cine Club Universitario y de la III Muestra del Audiovisual Andaluz en Jaén, ésta última que se organiza en colaboración con la Fundación Audiovisual de Andalucía.

La Vicerrectora de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional, Ana Mª Ortiz; la Directora del Secretariado de Actividades Culturales, Isabel Moreno, y el coordinador académico del Cine Club Universitario, Manuel Jódar, presentaron hoy en rueda de prensa ambas programaciones

El Cine Club Universitario, que costará 2 euros la sesión, se celebrará en el Teatro Darymelia, a las 20.30 horas, y contará con numerosos ciclo, con temáticas diferentes y 21 proyecciones, de 11 nacionalidades.

La Vicerrectora manifestó que el ciclo “mantiene el nivel y las características de otros años”, y elogió el trabajo del profesorado y de los técnicos de la UJA que ha trabajado en la confección del programa de Cine Club Universitario.

Manuel Jódar explicó que los diferentes ciclos están coordinados por profesorado de departamentos de la Universidad de Jaén. De esta forma, los audiovisuales “permiten plantear una reflexión a propósito de una disciplina científica y muy variada”. La diversidad de géneros y la variedad de producciones extranjeras hacen del cine club universitario “una ventana más a ese cine que en muchos casos no llega aquí, a nuestros cines comerciales”, dijo.

 

Programación

El primer Ciclo, que comenzó el pasado lunes, lleva por título “De la inutilidad del arte: el artista en el cine”, coordinado por Isabel Moreno Montoro y Mª Dolores Callejón Chinchilla. La primera proyección fue “My left foot” (1989), de Jim Sheridan. El 21 de octubre se proyectará “Frida” (2002), de Julie Taymor.

El 5 de noviembre se desarrollará del ciclo “La importancia de lo invisible. Mujer y franquismo”, coordinado por Ana Belén Gómez Fernández. Las películas que podrán verse son: “La tía Tula” (1964), de Miguel Picazo, y “Silencio roto” (2001), de Montxo Armendariz, que se proyectará el 12 de noviembre.

El siguiente ciclo es “Turismo y cine”, coordinado por Juan Ignacio Pulido Fernández. Dará comienzo el 19 de noviembre, con “Los jueves, milagro” (1957), de Luis García Berlanga, y le seguirá el film “Vacaciones en Roma” (1953), de William Wyler, el 23 de noviembre.

Los días 3 y 4 de diciembre se proyectarán dos película de ANIMAC, la Muestra Internacional de Cine de Animación de Cataluña, a las 19 horas. La primera, el 3 de diciembre, será “Realidad 2.0”, y el 4 de diciembre “Pequeño Animac camina”

El 2 de diciembre continúa con el ciclo “Teorema cinematográfico”, coordinado por Juan Martínez Moreno. Ese día se exhibirá “La habitación” (2007) de Fermat Luis Piedrahita y Rodrigo Sopeña. El 16 de diciembre, será “Moebius” (1996), de Gustavo Mosquera, la que podrá verse en Teatro Darymelia.

El ciclo “Éxodos y exilios” estará coordinado por Mª Amparo López Arandia. Comenzará el 3 de febrero con “Expulsados 1609. Tragedia de los moriscos” (2009), de Miguel E. López Lorca. El 10 de febrero se proyectará “El año que mis padres se fueron de vacaciones” (2006), de Cao Hamburgués.

El siguiente ciclo es “Canción de cuna y pesadilla. Proyecciones de la infancia en el cine de terror”, coordinado por Julio Ángel Olivares Merino. El 17 de febrero se exhibirá “¡Suspense!” (1961), de Jack Clayton. El 24 de febrero, “¿Quién puede matar a un niño” (1976), de Narciso Ibáñez Herrador.

El 10 de marzo dará inicio el I Ciclo de Cine Feminista, que tendrá como el título “Ver el mundo en femenino. Seminario Mujer, Ciencia y Sociedad”, y estará coordinado por Manuela Ledesma Pedraz. Ese mismo día se podrá ver “Persépolis” (2007), de Marjane Satrapi y Vincent Parannoud. El 11 de marzo se proyectará “Perfume de violetas” (2000), de Marysé Sistach. El 17 de marzo se exhibirá “La reina de los bandidos” (1994), de Shekhar Kapur.

El ciclo “Nuevos cines. Nuevas ciudades” estará coordinado por Manuel Jódar Mena. Dará comienzo el 24 de marzo, con el film “La Ley” (1959), de Jules Dassin. El 31 de marzo le tocará el turno a “Topkapi” (1964), de Jules Dassin El ciclo “Posthumano” estará coordinado por Genara Pulido Tirado. El 28 de abril se proyectará “El doctor Frankenstein” (1931), de James Whale.El 5 de mayo, podrá verse “El doctor Frnkenstein de Mary Shelley” (1994), de Kenneth Branagh

El Aula Verde de la Universidad de Jaén también participará en este Cine Club Universitario. Francisco José Guerrero Ruiz y Carmen Rosario Mesa Barrionuevo coordinan el mismo. El 12 de mayo se proyectará “Soylent Greeen” (1973), de Richard Fleischer. El 19 de mayo, “Las aguas bajan negras” (1948), de José Luis Saenz de Heredia.

 

III Muestra del Audiovisual Andaluz

Del 13 al 30 de enero, con la organización de la Fundación Audiovisual de Andalucía, y la colaboración del Ayuntamiento de Jaén, se celebrará la III Muestra del Audiovisual Andaluz, con un total de 20 proyecciones. Tendrá dos sedes: el Salón de Grados del edificio A 3 (19 horas) y el Teatro Darymelia (20.30 horas). La entrada es gratuita. Programa

La Directora del Secretariado de Actividades Culturales de la UJA destacó el apoyo de la institución universitaria al cine andaluz, colaborando en esta muestra. Isabel Moreno aseguró que este tipo de cine “está coherentemente insertado en el concepto de cine club universitario, porque son otro tipo de proyecciones, ya que hay una libertad en la producción”. Las proyecciones son cortos, largometrajes y mediometrajes.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Línea de ensamblaje de un avión.

El trabajo titulado “La adopción de la gestión ‘lean’ de la cadena de suministro: un enfoque contingente y de red en la industria aeronáutica”, cuyos autores son los profesores Pedro José Martínez Jurado y José Moyano Fuentes, de la Escuela Politécnica Superior de Linares, ha recibido el premio a la mejor comunicación de la Sección de Dirección de Operaciones y Tecnología en el marco del XXIII Congreso Nacional de la Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa (ACEDE). Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto de investigación de excelencia desarrollado en la Universidad de Jaén titulado “Flexibilidad y gestión de la cadena de suministro en industrias de alta tecnología: el caso de la industria aeronáutica” y ha permitido abrir una línea de investigación relacionada con este ámbito con profesores del Departamento de Ingeniería en Organización de la Universidad de Udine (Italia).

La adopción de la estrategia para gestionar de un modo flexible la cadena de suministro (o Lean Supply Chain Management, LSCM) es una prioridad competitiva en muchas industrias ya que, actualmente, las empresas no compiten como entidades aisladas, sino como redes de suministro completas. Así, en este trabajo se aporta un modelo que aporta los factores clave que deben gestionarse para conseguir una cadena de suministro flexible o ‘lean’ a nivel de la industria aeronáutica en su conjunto.

La gestión ‘lean’ de la cadena de suministro conjuga la necesidad de reducir los costes de producción, subcontratando actividades o adquiriendo materiales y subsistemas a terceras empresas, con la exigencia de contener los costes de coordinación derivados de las crecientes exigencias de flexibilidad y fiabilidad que surgen en una industria muy exigente en términos de calidad, costes y plazos de entrega, como es la industria aeronáutica.

Para alcanzar los objetivos de la investigación se llevó a cabo un estudio de casos en 15 plantas que operan en cuatro niveles diferentes de la red de suministro, conformando por tanto cuatro redes de suministro en la industria aeronáutica andaluza y que abarcan desde los proveedores de primer y segundo nivel, hasta los contratistas principales y las líneas de ensamblaje final (Final Assembly Lines, FALs). Los datos se obtuvieron a partir de entrevistas en profundidad con 33 directivos de alto nivel de estas plantas y de otros instrumentos utilizados para triangular y validar la información obtenida a partir de dichas entrevistas (visitas a las instalaciones, cuestionarios, exposiciones de los directivos, documentación de la empresa, informes, etc.).

Los resultados identifican una serie de factores críticos que pueden actuar como inhibidores o facilitadores iniciales para alcanzar una gestión flexible o ‘lean’ de la cadena de suministro en la industria aeronáutica. Asimismo, se aporta un modelo de adopción que muestra la relación entre tres determinantes clave para conseguir una gestión ‘lean’ de la cadena de suministro: la presión del cliente, la estructura de la cadena de suministro y el grado de implantación de Lean Management a nivel de cada planta. A partir de este modelo, se muestra cómo las cuatro redes de suministro que integran la industria aeronáutica se están enfrentando a distintos factores contingentes (facilitadores o inhibidores) y cómo están gestionando dichos determinantes clave y han adoptado diversas prácticas de la cadena de suministro lean con el objetivo de impulsar los factores facilitadores y superar los factores inhibidores encontrados.

Estos hallazgos tienen importantes implicaciones prácticas, ya que los directivos de esta industria podrían utilizar los factores críticos asociados con la gestión lean de la cadena de suministro como guía para evaluar los factores iniciales, adaptar la gestión de los determinantes clave y adoptar secuencialmente determinadas prácticas de gestión en orden a facilitar la consecución de una cadena de suministro lean.

El XXIII Congreso Nacional de la Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa (ACEDE), celebrado en Málaga el pasado mes de septiembre, contó con la asistencia de más de 350 profesores e investigadores de áreas de conocimiento vinculadas a la economía de la empresa y al mismo se presentaron más de 300 trabajos distribuidos en distintas áreas temáticas.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Momento de la presentación

La XVII edición del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, en la que colabora la Universidad de Jaén (UJA), se desarrollará este año entre los días 26 de noviembre y 8 de diciembre. En esta ocasión, la programación propone un recorrido por las músicas coloniales, con una especial atención al intercambio musical que se dio entre la Península Ibérica y América entre los años 1492 y 1898.

La Diputación de Jaén es una de las organizadoras de este evento, “con el que se quiere recoger el bagaje cultural de nuestros antepasados para trasladarlo hoy a través de medios modernos y, de esta forma, revivir una época dorada de nuestra historia”. Así lo ha expresado la diputada de Cultura y Deportes, Antonia Olivares, durante la presentación de este evento, celebrada ayer en el Aula de Cultura del Palacio provincial. En este acto también han intervenido también: la vicerrectora de Extensión Universitaria de la Universidad de Jaén, Ana María Ortiz; el delegado territorial de Educación, Cultura y Deportes de la Junta, José Ángel Cifuentes; la concejala de Presidencia del Ayuntamiento de Baeza, María Dolores Marín; la concejala de Cultura de Úbeda, Josefa Olmedilla; el gerente de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Pedro Martín; así como el director del evento, Javier Marín; representantes de la mayor parte de las instituciones implicadas en este festival.

En ese sentido, la diputada de Cultura y Deportes ha destacado la “confluencia de esfuerzos por parte de las administraciones” como pieza fundamental para la consolidación de este evento: “Hemos sido capaces de trabajar conjuntamente para conseguir que este festival, a pesar de la crisis, siga manteniendo su calidad”. El director del festival, Javier Marín, ha puesto de relieve el esfuerzo para poner en pie este evento, “que no adelgaza en ambición ni en calidad de las formaciones, que este año tienden a ser más reducidas: solistas y pequeños grupos cámara para una programación que se ha compactado hasta ocupar dos fines de semana y un puente”.

De hecho, la clausura del evento coincide con el fin del puente de la Constitución. “Este festival suma esos días un nuevo atractivo a las ciudades Patrimonio de la Humanidad”, ha manifestado Olivares. Uno de los aspectos más destacados de este festival es el uso de escenarios ubicados en espacios emblemáticos del patrimonio de estas ciudades. De esta forma, se incluyen marcos como la Catedral y el Auditorio de San Francisco en Baeza; o la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, el Hospital de Santiago o la Sinagoga del Agua, en Úbeda. Al respecto, Cifuentes ha incidido en la forma en que este festival “promueve el diálogo entre el patrimonio monumental y la música que acompañó dicho patrimonio”.

Precisamente, el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza nació en el año 1997 con la idea de apoyar la candidatura de ambas ciudades a ser consideradas Patrimonio de la Humanidad. Este es una de los aspectos que ha destacado la concejala Josefa Olmedilla: “Este evento es una muestra de la cantidad de actividades y eventos que compartimos Úbeda y Baeza a raíz de la Declaración de la Unesco. Somos dos ciudades hermanas no sólo en el ámbito patrimonial, sino también en el musical”.

Ana Ortíz ha señalado la implicación de la UJA en este festival como una forma más de “completar la actividad de la institución en la provincia, ya que su misión es, entre otras, ser cómplices con el territorio”.

Junto a los espacios monumentales, también se incluyen en esta edición conciertos en locales como el Café Central de Baeza o espacios escénicos como el Teatro Montemar de Baeza, donde tendrán lugar los conciertos didácticos, uno de los elementos incorporados en los últimos años a este festival. María Dolores Marín ha destacado en esa línea la importancia de la participación ciudadana y de los jóvenes en el festival: “Son los futuros consumidores de cultura y con estos recitales fomentamos que sean amantes de este festival para poder continuar con el legado”.

Otro de los ingredientes fundamentales de esta programación cultural es su carácter académico. Este año tendrá lugar en el marco de este evento el Congreso Internacional “Sones de ida y vuelta: músicas coloniales a debate”. Para Pedro Martín, de la UNIA, esta novedad “representa un salto cualitativo muy importante en la vida de este festival”. Así pues, el próximo 26 de noviembre comenzará el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, que se estructurará en cuatro ciclos: “Sones de ida y vuelta: Músicas coloniales”, “Ars orgánica. Música para órgano”, “Conciertos didácticos” y “La música en los monumentos de Vandelvira”. Este último apartado, en el que colabora el Obispado de Jaén, volverá a “deslocalizar” este festival para llevarlo hasta espacios que señalan la profusa presencia de Vandelvira a lo largo y ancho de la provincia. Concretamente, la Catedral de Jaén, la Iglesia de la Asunción de La Guardia, la Iglesia de Santa María de Alcaudete, la Iglesia de la Concepción de Huelma, la Torre del Castillo de Sabiote, la Iglesia de la Asunción de Villacarrillo y el Castillo de Canena; entornos a los que se sumará el Teatro de la Merced de Cazorla.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la Diputación Provincial de Jaén

Investigadores toman muestras de una cubierta vegetal

La Universidad de Jaén acoge el próximo 25 de octubre la ‘Jornada de Formación Agroganadera: Manejo de Olivar Adehesado’, un encuentro que aspira a difundir y dar a conocer nuevas técnicas ecológicas  en el cultivo del olivar que conllevan no sólo ventajas medioambientales sino también económicas. La jornada está especialmente dirigida a propietarios de fincas, agricultores y ganaderos.

El investigador de la UJA vinculado al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Antonio García, es uno de los coordinadores de esta actividad en la que también participa la Diputación Provincial de Jaén. El experto señala que se produce una pérdida alarmante de suelo por la acción de la erosión. “Tenemos muchos desiertos de olivos, muchas veces son productivos aunque quizá no rentables a largo plazo y además pagamos un alto coste ecológico y medioambiental por ellos”.

En este sentido, un remedio ecológico y natural para frenar la erosión del viento y del agua es el uso de cubiertas vegetales, es decir una mata de vegetación que cubre y protege el suelo de la acción erosiva. Antonio García detalla que dicha cubierta podría también incluir plantas que albergaran insectos que devorasen a las principales plagas del olivar, con lo que no habría necesidad de usar herbicidas y pesticidas.

Otra técnica que los investigadores que participan en este encuentro expondrán antes los asistentes es el uso de ganado ovino para segar la cubierta vegetal y a la vez esterilizar el terreno. “El uso de ganado aporta un valor añadido al agricultor que es el valor de la carne”, explica el investigador. Así, el objetivo de esta jornada es proponer técnicas que apuestan por la sostenibilidad y que otorgan nuevos valores a los agricultores para animarlos a hacer ecológicas sus áreas de cultivo.

Esta actividad tendrá lugar el próximo 25 de octubre en el Salón de Grados del Edificio A-3 de la Universidad de Jaén y contará con la presencia del Rector de la UJA, Manuel Parras Rosa, y la diputada de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Mª Angustias Velasco. En la jornada diversos investigadores vinculados al ceiA3 expondrán los resultados obtenidos al probar las técnicas mencionadas en diversas fincas experimentales. El encuentro incluirá una mesa redonda con agricultores y ganaderos que han participado en esta experiencia y una visita a la finca de Olivar Ecológico ‘El Puerto’ situada en Pegalajar. 

Más información:

http://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/bioani/jornada-de-formacion-agroganadera-0

Autor: Gabinete de Comunicación (G.P.C.)

 

Etiquetas

Cartel

El Área de Historia del Arte de la Universidad de Jaén (UJA), en colaboración con el Museo Provincial de Jaén, organiza el ciclo de ponencias “La continuidad de la cultura popular a través del arte”, dentro de la actividad ‘Los Jueves del Museo’, que se desarrollará durante los meses de octubre , noviembre y diciembre de 2013.

La primera conferencia tendrá lugar hoy jueves, 10 de octubre, a cargo de Javier Marín López, Profesor de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Jaén, que hablará de “La música en la América española: proyecto, resistencia, hibridación”. El jueves, 24 octubre: Mª Ángeles Fernández Valle, profesora de la Universidad Pablo de Olavide, ofrecerá la conferencia “Relaciones olvidadas: intercambios artísticos en el mundo transatlántico”. El 7 noviembre, Francisco Javier Ruiz Ramos, de la Asociación “Úbeda por la Cultura”, hablará de “Arquitectura funeraria en la provincia de Jaén durante la Edad Moderna”. El 21 noviembre, Fernando Quiles García, profesor de la Universidad Pablo de Olavide, ofrecerá una ponencia titulada “La muerte, el muerto, el arte y el artista”.

Asimismo, el 5 diciembre, Francisco Manuel Valiñas López, profesor de la Universidad de Granada, hablará de “El belén napolitano”. El 19 diciembre, será el turno de Arsenio Moreno Mendoza, profesor de la Universidad Pablo de Olavide, que hablará de “La Navidad en los maestros del Barroco sevillano”.

Todas las ponencias se celebrarán en el Museo Provincial de Jaén, a partir de las 19 horas. La entrada libre hasta completar aforo.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Fuente: Área de Historia del Arte de la UJA

Presentación de la revista.

La Diputación de Jaén y la Universidad de Jaén han editado el número 9 de la revista de poesía "Paraíso", que fue presentado este martes por la Vicerrectora de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional, Ana Mª Ortiz, la diputada de Cultura y Deportes, Antonia Olivares, el director de esta publicación, Juan Carlos Abril, y Rafael Alarcón, miembro del consejo de redacción de la misma.

En este acto, Antonia Olivares remarcó que esta revista es una importante plataforma para que los poetas jiennenses puedan dar a conocer su obra y ha adelantado que a partir de su próximo número esta publicación incluirá una sección dedicada al universal Miguel Hernández.

Este noveno número ha contado con la participación de Antonio Deltoro, Juan Manuel Romero, Marco Antonio Campos, Rafael Espejo, Rafael Courtoisie, Alfonso Sánchez, Alfredo González Callada, David Pujante o Luis Muñoz, entre otros.

Fuente: Diputación de Jaén.

Etiquetas

Un momento de la celebración del acto.

La Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada hizo entrega de su medalla al Instituto Universitaria de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, reconociendo así la labor que realiza en materia investigadora en este campo, así como lo que su trabajo significa para la provincia de Jaén.

Al acto, celebrado en la Facultad de Derecho de Granada, asistió el Director del Instituto Universitario, Arturo Ruiz, que fue el encargado de recoger este reconocimiento, asegurando que supone “un motivo de alegría y orgullo”, porque implica que la labor que se hace, muchas veces callada, sin embargo está llegando a la ciudadanía y se reconoce”. Asimismo, Arturo Ruiz destacó el hecho de que dicho reconocimiento provenga de una institución “tan arraigada en el tiempo y en la historia”.

En su opinión, con este reconocimiento también se pone en valor el trabajo que se desarrolla en materia de transferencia del conocimiento, “lo que va haciendo que la Universidad de Jaén se convierta en un referente en determinados temas, como es el caso concreto de los Íberos”.

La Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada es una corporación de derecho público cuyos orígenes se remontan al año 1777. Tiene por finalidad promover y cultivar la pintura, la escultura, la arquitectura, la música y cualquier otra manifestación de las artes, estimulando su ejercicio y su enseñanza, y defendiendo el patrimonio histórico-artístico.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).