Visita realizada al solar de la Plaza de Santiago.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, y el alcalde de Jaén, Julio Millán, han visitado este jueves el solar de la Plaza de Santiago que el Ayuntamiento de la capital jiennense va a ceder a la UJA para la construcción de una residencia de estudiantes. Una cesión que se materializará este viernes en el pleno que celebrará la corporación municipal. “Hoy damos un primer paso, de otros muchos que iremos dando los próximos meses, para ir trabajando en una dirección clara, que es hacer Universidad, en este caso hacer también ciudad”, ha declarado Nicolás Ruiz.

El Rector de la Universidad de Jaén ha explicado que, aunque lo que se plantea es una mutación demanial de un espacio con una superficie aproximada de 2.500 metros cuadrados ubicado en la plaza de Santiago, para la construcción de una residencia de estudiantes universitarios, la UJA solicitará al Ayuntamiento la posibilidad de incrementar la edificabilidad actual de 3.000 metros cuadrados a 4.000, con el objetivo de poder disponer de un mayor número de plazas de alojamiento, entre 160 y180, en lugar de las 120 que se plantean con la edificabilidad actual. “Con este proyecto damos respuesta a dos necesidades. Por un lado, la de alojamiento universitario en Jaén. Nosotros no encontramos con que tenemos ahora mismo una muy fuerte demanda de plazas de alojamiento que no podemos atender ni con el Colegio Mayor ni con el edificio de alojamientos universitarios. A través de esta actuación daremos respuesta a parte de la demanda que no podemos atender, con lo cual es algo bueno para la UJA y bueno para los estudiantes que vienen a nuestra ciudad. Y segundo lugar, es un proyecto que hace ciudad, que dinamiza y que va a dar vigor al casco histórico de la ciudad”, ha explicado Nicolás Ruiz, que ha remarcado el objetivo de su Equipo de Gobierno de “hacer universidad, pero al mismo tiempo, hacer ciudad y hacer provincia”, abiertos a la colaboración con el resto de instituciones, “en beneficio de la sociedad jienense”.

Por su parte, el alcalde de Jaén ha constatado que se materializa así el que será “un proyecto emblemático que viene a sentar las bases de lo que será la transformación de nuestro centro histórico, atraer población, y que supone desarrollar lo que vienen demandando los vecinos de Jaén, los vecinos del Centro Histórico”. “Junto a otros proyectos en los que hemos venido trabajando a lo largo de estos últimos años, este proyecto incide en esa dinamización necesaria y fundamental de esta zona que es el corazón de la ciudad”, ha asegurado Millán.

Por otro lado, Nicolás Ruiz ha anunciado que no se trata del único proyecto de construcción de nuevas residencias universitarias que va a acometer la UJA, en referencia a las obras que se acometerán para la construcción de otra residencia de estudiantes en uno de los antiguos edificios de la EPS de Linares, previsiblemente para final de año o principios de el que bien, cuya licitación se publicará el próximo mes, una actuación que ha calificado como “absolutamente imprescindible” al no contar con ninguna infraestructura de este tipo en dicha ciudad.

Residencia universitaria en Linares y ampliación del Campus Las Lagunillas

Nicolás Ruiz se ha referido además a un tercer proyecto “importante para el desarrollo de la ciudad”, como es la ampliación del Campus Las Lagunillas. “Se trata de un proyecto que se está estudiando técnicamente, conjuntamente entre nuestros técnicos y los del ayuntamiento, para buscar las fórmulas técnicas y jurídicas más adecuadas, para que más pronto que tarde podamos disponer de esos terrenos y la UJA pueda seguir creciendo”, ha declarado Nicolás Ruiz.

En este sentido, el Rector ha calificado la situación actual de la UJA como “comprometida” al no poder crecer. “Ya hemos agotado toda la edificabilidad que tenemos en Las Lagunillas. En la UJA vamos ahora a un ritmo brutal. Muchos proyectos, incluidos los que están surgiendo al amparo de todo lo que tiene que ver con seguridad y defensa, los estamos ubicando en Geolit, que nos parece bien, pero nos gustaría poder darle respuesta aquí en Jaén porque entendemos que también es una ubicación perfecta junto al CETEDEX. En ese contexto, el disponer de esos terrenos va a permitir que Jaén crezca, que su población crezca, que tengamos un potente sector de defensa y seguridad y todo ello, lógicamente, basado en el conocimiento”, ha declarado Nicolás Ruiz, que ha calificado la ampliación del campus en Jaén como “absolutamente necesaria, porque si no, ya no es que estemos frenando el futuro de la UJA, sino que estamos frenando el futuro de Jaén; es un proyecto absolutamente estratégico, para la ciudad de Jaén y para la UJA”.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Cartel del XXXIV Congreso Español de Informática Gráfica (CEIG).

La Universidad de Jaén acoge del 2 al 4 de junio el XXXIV Congreso Español de Informática Gráfica (CEIG). Se trata de un foro de discusión de investigadores y profesionales de los gráficos por computador y la visualización en España, organizado por Eurographics Sección Española, asociación miembro de la Sociedad Científica Informática de España (SCIE). En esta edición, la UJA actúa como anfitriona de este evento en colaboración con entidades como el Ayuntamiento de Jaén y la Diputación Provincial de Jaén, y empresas del sector como Sistemas Informáticos Europeos, Ofisur, Ofiteat, Atyges, Medicalfit, AM System, entre otras.

En concreto, este relevante encuentro se celebrará en el Vivero de Empresas de la Universidad de Jaén, ubicado en la Antigua Escuela de Magisterio. A lo largo de las tres jornadas de congreso se expondrán nuevas líneas de investigación en desarrollo, ideas orientadas a conseguir una mayor incorporación de la Informática Gráfica en la educación, y desarrollos de vanguardia en el campo de las TICs.

El CEIG celebrará su XXXIV edición en Jaén en la que se incluirán distintas sesiones para comunicaciones de artículos y trabajos aceptados, así como la participación de varios investigadores de prestigio internacional. Además, contempla una sesión industrial en la que empresas del sector tecnológico expondrán sus productos dirigidos al procesamiento de datos, informática gráfica, la visión por computador y la Inteligencia Artificial.

En esta edición, el congreso también contará con un panel empresarial en el que participarán representantes de empresas líderes del sector tecnológico y de la informática gráfica. En este espacio, se debatirán las últimas tendencias en la industria, incluyendo aplicaciones en inteligencia artificial, realidad virtual y simulación. Además, se abordarán los desafíos y oportunidades en la colaboración entre el mundo académico y el empresarial, fomentando el intercambio de ideas y la creación de sinergias.

Los presidentes del Comité Organizador de este encuentro en Jaén, los profesores del área de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Jaén Juan Manuel Jurado y Juan Roberto Jiménez, han informado de que este encuentro atraerá hasta Jaén a destacados profesionales no sólo del ámbito nacional, sino también internacional. “El congreso ha sido reconocido como un foro relevante para investigadores, profesionales y estudiantes en el ámbito de la informática gráfica”, ha expuesto Jurado. Y ha señalado que el programa incluye ponencias de destacados investigadores de ámbito internacional como Benes Bedrich (Universidad Purdue, Indiana, EE UU). “Uno de los puntos más importantes son las sesiones técnicas donde se presentarán avances en áreas como visión por computador, realidad virtual y modelado geométrico”, ha añadido. Para finalizar, se realizará una entrega de premios a los estudiantes e investigadores con mayor proyección dentro de la informática gráfica a nivel nacional.

Junto a Jurado y Jiménez, forman parte de la organización de este congreso Francisco R. Feito, catedrático de la Universidad de Jaén y presidente honorífico del Congreso; Juan Carlos Torres, catedrático de la Universidad de Granada y presidente del Congreso y Óscar Argudo (Universidad Politécnica de Cataluña) y Olatz Iparraguirre (Ceit, Universidad de Navarra), presidentes del Comité de Programa.

Se puede obtener más información consultando la página web del congreso: https://www.eurographics.es/CEIG25/

Autor
XXXIV Congreso Español de Informática Gráfica (CEIG)
Etiquetas

De izquierda a derecha, José Domingo Sánchez Martínez, Manuel Parras Rosa, Fernando Planelles Carazo, Juan Gallego Cobo y Antonio Garrido Almonacid.

La Cátedra Caja Rural de Jaén de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola 'José Luis García-Lomas Hernández', un proyecto conjunto entre la Caja Rural de Jaén y la Universidad de Jaén, ha presentado este miércoles los resultados definitivos del monográfico titulado: ‘La Política Agrícola Común (II): Ecorregímenes y Ayuda Asociada al Olivar con Dificultades Específicas y Alto Valor Medioambiental’, incluido en el Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola 2024.

Esta iniciativa forma parte del compromiso de la Cátedra por aportar conocimiento riguroso que contribuya a mejorar la competitividad de la oleicultura jiennense, mediante la investigación, el análisis económico y la transferencia de resultados al territorio.

El informe analiza con profundidad la acogida y aplicación en la provincia de Jaén de dos de los instrumentos más relevantes de la actual PAC: los ecorregímenes y la ayuda asociada al olivar con dificultades específicas y alto valor medioambiental. Se trata de un análisis tanto a escala global como municipal, con el objetivo de evaluar la eficiencia de estos mecanismos en relación con los objetivos para los que fueron diseñados.

En   palabras   de   Manuel   Parras   Rosa, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados y director   de   la   Cátedra, “los datos que ahora presentamos ya son definitivos y nos permiten tener una visión mucho más precisa del impacto que han tenido estos mecanismos en el territorio”. “Los ecorregímenes y las ayudas al olivar con dificultades específicas no son meras medidas técnicas: tienen una dimensión política, económica y social crucial para el presente y futuro de la provincia de Jaén”, ha asegurado.

El estudio refleja una notable diversidad en la aplicación de estas medidas en función del municipio, identifica los factores que explican estas diferencias y plantea una evaluación de los puntos fuertes y débiles de su implantación. Esta información es esencial para adaptar futuras estrategias de desarrollo rural y políticas agrarias.

Parras ha       subrayado     también          que “este análisis llega en un momento clave, ahora que ya se está empezando a debatir la configuración de la PAC post 2027, porque Jaén no puede ser una espectadora pasiva, sino que necesitamos plantear una hoja de ruta clara, basada en evidencias, que nos permita defender ante las instituciones europeas, nacionales y autonómicas una PAC útil para el olivar jiennense. Y eso solo se puede hacer con estudios como este”, ha declaro.

La presentación de este informe está dirigida a todos los agricultores y empresas relacionadas con el sector, así como a los técnicos responsables de la gestión de la PAC, tanto en administraciones como en organizaciones agrarias, cooperativas, almazaras, y al conjunto de miembros de la Cátedra. El respaldo institucional de la Caja Rural de Jaén ha sido clave en el desarrollo de este proyecto. Su compromiso con el desarrollo del sector oleícola provincial se manifiesta nuevamente a través del apoyo a este tipo de investigaciones aplicadas, que ofrecen herramientas prácticas para la toma de decisiones en un momento de transición clave para la política agraria común.

La Cátedra reafirma así su papel como espacio de colaboración público-privada centrado en la generación de conocimiento estratégico para el olivar y el aceite de oliva, sectores fundamentales para la economía, el empleo y la identidad de la provincia de Jaén.

Autor
Cátedra Caja Rural de Jaén de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola 'José Luis García-Lomas Hernández'

Los miembros del jurado, con los ganadores del concurso.

La Antigua Escuela de Magisterio de Jaén ha acogido el acto de entrega de los premios correspondientes al I Rally Fotográfico de La Noche en Blanco 2025, celebrado en el marco de esta actividad, organizado por el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén, en colaboración con la Agrupación Fotográfica de Jaén Santo Reino (AFOJAEN) y el patrocinio del Grupo Avanza.

La Vicerrectora de Cultura, Marta Torres, ha indicado que la finalidad de esta actividad fue fomentar la creación artística e incentivar la participación en La Noche en Blanco, celebrada el pasado 16 de junio, a través de fotografías de las actividades que se desarrollaron en dicho evento.

Respecto a los galardones, se ha seleccionado diez obras finalistas, reconociéndose los siguientes autores: el Premio UJA Cultura, dotado con 200 euros, ha recaído en Stefano Como Pliego. El Premio Avanza, dotado también con 200 euros, ha sido para Mohamed Bakour; el Premio especial Estudiante UJA, dotado con 100 euros, ha sido para Jonán Jazael Tapia Gavilanez; asimismo, la Mención especial del jurado ha recaído en Gloria Sierra Barcía. El resto de finalistas, han sido: Sergio Martínez, Juan de Dios Gómez, Julio Cruz, José Román, Miguel Ángel Buendía y Trinidad Cruz. Las diez obras finalistas formarán parte de una exposición que se organizará en la próxima edición de La Noche en Blanco de Jaén 2026.

La entrega de los premios ha corrido a cargo de: Marta Torres, vicerrectora de Cultura de la UJA; Blas Ogáyar, presidente de la Agrupación Fotográfica de Jaén Santo Reino; Manuel Rubia, responsable de Relaciones Institucionales de Grupo Avanza; y Fernando Mármol, fotógrafo de UJA Cultura, que junto a Juan Carlos Cárdenas López, técnico de actividades culturales de la UJA, han formado el jurado.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Un momento del workshop organizado por la OFIPI de la UJA.

La Oficina de Proyectos Internacionales (OFIPI), del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Jaén, ha organizado esta semana un workshop interactivo, con la colaboración de GIA Institute, centrado en los aspectos clave para presentar propuestas exitosas al programa europeo Horizonte Europa. El evento, celebrado en el Campus Las Lagunillas, reunió a una treintena de investigadores e investigadoras interesados en mejorar su capacidad de captación de fondos europeos y en analizar el potencial de sus líneas de investigación para futuras propuestas de este programa.

La jornada se estructuró en dos partes diferenciadas. En primer lugar, se ofreció una exposición técnica a cargo de Antonio Flores, CEO de GIA Institute y experto en la preparación de propuestas europeas. Su intervención abordó los pilares del programa Horizonte Europa, las características de las convocatorias, los criterios de evaluación y, especialmente, los errores más comunes que provocan el rechazo de propuestas, una parte que despertó especial interés entre los asistentes.

En segundo lugar, y como valor añadido del evento, se celebraron entrevistas individuales personalizadas con los investigadores que lo solicitaron previamente. En estas sesiones se analizó, de manera específica, el potencial de sus ideas para próximas convocatorias, así como la estrategia más adecuada en cuanto a socios, enfoques y oportunidades de financiación.

El director de la Oficina de Proyectos Internacionales de la UJA, Emilio Muñoz Cerón, explica que, con esta iniciativa, la OFIPI reafirma su compromiso con el acompañamiento proactivo al personal investigador de la UJA en el proceso de internacionalización de su investigación, apostando por actividades prácticas y asesoramiento especializado para aumentar las tasas de éxito en programas tan competitivos como Horizonte Europa.

Autor
Oficina de Proyectos Internacionales (OFIPI) de la UJA

Rectores participantes en la asamblea celebrada en la UHU.

Desde las universidades públicas de Andalucía nos sumamos al comunicado publicado por Crue Universidades Españolas, que reclama el cese de la violencia en Gaza y el respeto al derecho internacional.

Las instituciones y las personas comprometidas con los derechos humanos y la paz debemos hacer todo cuanto esté en nuestra mano para contribuir al fin del genocidio puesto en marcha contra la población de Gaza. Unos hechos que el propio exprimer ministro israelí, Ehud Olmert, ha calificado como crímenes de guerra.

Asimismo, también consideramos urgente el fin del apartheid y la escalada de violencia que sufre la población palestina residente en los territorios ocupados de Cisjordania, donde recientemente el ejército israelí ha agredido a una delegación internacional, en la que se encontraba, entre otros, un diplomático español.

Las universidades públicas ya dimos ejemplo el curso pasado, actuando en el marco de nuestras competencias, y suspendiendo todas las formas de cooperación con el Estado de Israel mientras persista esta situación.

En este sentido, solicitamos a las autoridades estatales y europeas que tomen cuantas decisiones estén a su alcance para salvaguardar las vidas y el futuro de la población civil palestina, y que promuevan la búsqueda de una paz justa y duradera en la región.

Autor
Universidades Públicas de Andalucía
Etiquetas

Logotipo de CRUE Universidades Españolas.

La Universidad de Jaén se suma al manifiesto emitido por CRUE Universidades Españolas en el que reclama el cese de la violencia en Gaza y el respeto al derecho internacional.

Ante el recrudecimiento de la ofensiva israelí sobre la población palestina, especialmente en el territorio de la Franja de Gaza, la Junta Rectora de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) desea sumarse nuevamente al clamor internacional que exige el cese inmediato de toda forma de violencia ejercida sobre la población civil, independientemente de su procedencia, y el cumplimiento estricto del derecho internacional humanitario.

Asimismo, la Junta Rectora de CRUE se une a la demanda dirigida al Estado de Israel para que permita sin dilación la entrada de la ayuda humanitaria necesaria en Gaza, con el fin de evitar el colapso de la población palestina ante la grave escasez de agua potable, alimentos y medicamentos esenciales.

Fiel a su compromiso con la paz, el entendimiento entre los pueblos, la defensa de los derechos humanos y la resolución pacífica de cualquier conflicto, CRUE reitera la necesidad urgente de alcanzar un alto el fuego inmediato y duradero. Considera igualmente imprescindible que se mantengan abiertos canales de diálogo y mediación basados en el respeto, la legalidad internacional y los principios del entendimiento diplomático.

Autor
Crue Universidades Españolas
Etiquetas

José Juan Gaforio, catedrático de Inmunología de la UJA y uno de los autores de la investigación.

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Jaén (UJA), el Hospital Clínico de Ijuí (Brasil) y la Universidad Regional del Noroeste del Estado de Río Grande do Sul (UNIJUI) revela que la emulsión lipídica de aceite de oliva virgen extra reduce la inflamación en pacientes de enfermedades renales crónicas sometidos a hemodiálisis.

“Este hallazgo es de gran relevancia si consideramos que la inflamación crónica es una característica común en estos pacientes originada por la enfermedad que padecen, pero agravada por la propia intervención de la hemodiálisis, lo que repercute de forma negativa”, explica José Juan Gaforio, catedrático de Inmunología de la UJA y uno de los autores de la investigación.

El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista Journal of Functional Foods y forma parte de la tesis doctoral de Olvania Basso Oliveira, médico especialista en nefrología del Hospital Clínico de Ijuí. Además, cuenta con el apoyo de Eliane Roseli Winkelmann, tercera investigadora involucrada en este proyecto.

El principal objetivo de este trabajo se centró en analizar el efecto de una emulsión lipídica intradialítica a base de aceite de oliva virgen extra administrada por vía intravenosa sobre los marcadores inflamatorios factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa), interleucina I (IL-1) e interleucina 6 (IL-6) en pacientes en hemodiálisis. Mediante un ensayo clínico aleatorizado y controlado durante sesiones de hemodiálisis de pacientes del Hospital Clínico de Ijuí (Brasil), los participantes fueron divididos en tres grupos: un grupo control que no recibió la emulsión y dos grupos de intervención que recibieron dosis diferentes (0.25 g/kg y 0.50 g/kg de peso corporal) de la emulsión a base de aceite de oliva.

Los resultados mostraron que la emulsión lipídica a base de aceite de oliva, administrada por vía intravenosa durante la hemodiálisis, reduce significativamente los niveles de TNF alfa e IL-1. En concreto, TNF alfa se redujo en el 51% de los participantes que recibieron 0.25 g/kg de la emulsión, mientras que IL-1 disminuyó en el 66% del grupo que recibió 0.50 g/kg.

José Juan Gaforio explica que este estudio abre una puerta a nuevas estrategias terapéuticas para modular la respuesta inflamatoria en pacientes con enfermedad renal crónica, indicando que la emulsión de aceite de oliva virgen extra, gracias a sus compuestos bioactivos como ácidos grasos, compuestos fenólicos y vitamina E, ofrece propiedades antioxidantes, antiinflamatorias e inmunomoduladoras. “Este efecto es importante ya que estos mediadores proinflamatorios juegan un papel clave en la morbilidad relacionada con la hemodiálisis”, señala el investigador de la UJA.

En ese sentido, el equipo investigador de este trabajo sugiere que estudios futuros deberían explorar dosis más altas, combinaciones de aceites y una mayor frecuencia de administración para optimizar los resultados y lograr una reducción más significativa en marcadores como IL-6.

 “El aceite de oliva siempre se ha valorado como un alimento, pero en este caso lo hacemos como parte de un tratamiento en una enfermedad con alta prevalencia y repercusiones negativas para quienes la padecen”,  argumenta José Juan Gaforio. “Este estudio proporciona evidencia prometedora sobre el potencial del aceite de oliva extra virgen como aliado en el manejo de la inflamación en pacientes sometidos a hemodiálisis, ofreciendo una opción terapéutica segura y accesible”, subraya el catedrático de la UJA, que considera que este estudio puede ser útil para otro tipo de enfermedades.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Visita a la Fundación Juan Moral, en la Antigua Escuela de Magisterio, guiada por el propio artista.

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén ha celebrado distintas actividades en torno al décimo aniversario de la Fundación Juan Moral, relacionadas con la música, el patrimonio, la literatura, etc., en definitiva, con el arte y la cultura.

De un lado, se pudo disfrutar del concierto ‘La piedra sobre la música de Juan Moral’, interpretado por el pianista Pablo Peláez y disponible en el canal de YouTube UJA.Cultura. En torno a los 4 elementos de la naturaleza fundamentales para la comprensión de la naturaleza y trascendentales en diversas culturas y filosofías (fuego, aire, tierra y agua), en este concierto se puso de manifiesto cómo la música conecta con la naturaleza misma del material y conduce a la búsqueda de la belleza perfecta y la armonía. De ahí, surge cada escultura, dotada de una melodía propia, con luces y sombras que crean ritmos y definen formas.

De otro lado, se ha presentado tanto un tríptico que recoge un mapa y la descripción de la obra de Juan Moral en Jaén y su provincia, como la novela ‘Entre esculturas y acordes’, escrita por Manuel Moral Roca, que destaca el bagaje y la proyección del artista Juan Moral y que supone un homenaje a su pasión por la escultura y la música.

Además, se han celebrado sendas visitas a la obra de Juan Moral, guiadas por el propio artista, tanto en el campus de las Lagunillas como en el seno de su Fundación, en la Antigua Escuela de Magisterio.

La Fundación Juan Moral de la Universidad de Jaén, creada en 2015, alberga una retrospectiva de este escultor jiennense, nacido en Torredelcampo, y de gran proyección internacional. Sus fondos cuentan con más de cincuenta obras donadas por el artista que resumen su dilatada y prolífica trayectoria: Dibujos, Pinturas, Chapa, Esculturas en bronce, Litospacios, Tensiones, Geometrías, Estelas íberas y Diálogos. Los visitantes a la Fundación, sita en la Antigua Escuela de Magisterio, pueden dialogar con las obras en una especie de recorrido a través de una exposición permanente con una narrativa propia y singular.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Raúl Mata, Javier López, Alberto del Real y Francisco J. Villar.

El alcalde de Santisteban del Puerto, Javier López Vela, acompañado por el concejal Francisco José Villar Rubio, ha recibido en el Ayuntamiento al Vicerrector de Desarrollo Territorial y Relaciones Institucionales de la Universidad de Jaén, Alberto del Real Alcalá, y al Director de Secretariado del Vicerrectorado, Raúl Mata, en el marco de una visita institucional centrada en promover nuevas vías de colaboración entre ambas instituciones.

Durante el encuentro, se presentaron propuestas de trabajo conjunto orientadas a trasladar el conocimiento universitario a iniciativas con impacto directo en el desarrollo local, abarcando ámbitos como la cultura, la economía, la inclusión social o la sostenibilidad.

En esta línea, el Vicerrectorado invitó formalmente a Santisteban del Puerto a sumarse a la Red UJA-Municipios, una estructura colaborativa que reúne a distintos ayuntamientos de la provincia con el objetivo de fomentar una provincia más cohesionada, innovadora y conectada a través del conocimiento. La incorporación de Santisteban del Puerto a esta red supondría un nuevo impulso hacia una estrategia territorial común, que pone en el centro a las personas, el entorno y la transferencia de conocimiento como motores del progreso compartido.

Autor
Vicerrectorado de Desarrollo Territorial y Relaciones Institucionales
Etiquetas