Cartel de la actividad

La Unidad de Igualdad y centros de la Universidad de Jaén (UJA) organizan numerosas actividades para celebrar el 17 de mayo el Día Internacional contra la LGTBIfobia.

Las actividades darán comienzo el lunes, 8 de mayo, la conferencia ‘La persecución histórica de la homosexualidad: aspectos punitivos’, a cargo de Miguel Pino Abad, catedrático de Historia del Derecho de la Universidad de Córdoba. Esta actividad, organizada por la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, dará comienzo a las 17.30 horas, en el Aula E 4 del edificio B 4 del Campus Las Lagunillas.

 La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación celebra el miércoles, 10 de mayo, la conferencia ‘Construyendo una escuela inclusiva libre de LGBTIfobias’, que impartirá María Begoña Sánchez Torrejón, profesora del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Cádiz y codirectora del Observatorio Andaluz de las diversidades sexogenéricas, salud y ciudadanía. Será a las 10.30 horas, en el Aula 25 del edificio B 4 y en formato online:  meet.google.com/iiz-yyhk-kcm

Asimismo, la Facultad de Trabajo Social organiza el martes, 16 de mayo, la mesa redonda ‘Diálogo a cuatro bandas sobre prevención y actuación frente al acoso y la discriminación del colectivo LGTBI: protocolos en la Universidad’, en la que participarán: Paz Elipe, profesora de Psicología de la Universidad de Jaén; Idelfonso Rubio, alumno de Trabajo Social de la UJA), y Mamen Conde, profesora de Secundaria; escritora y miembro de la Asociación Geente LGTBIGA+. Será a las 12 horas, en el Salón de Grados del edificio D 1 del Campus Las Lagunillas.

Por último, el viernes, 19 de mayo, la Facultad de Experimentales organiza la conferencia ‘Diversidad LGBTQIA+ en Ciencia, Tecnología e Innovación’, a cargo de Eva Luna Díaz García, formadora de la Asociación Prisma e investigadora en Antropología y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Será a las 11.30 horas, en el Salón Morado del edificio C1 del Campus Las Lagunillas.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

La cantaora Ángeles Toledano.

El Vicerrectorado de Proyección de la Cultura de la UJA, con la colaboración del Ayuntamiento de Linares, ofreció el pasado jueves, 27 de abril, en el Teatro Cervantes de esta ciudad ,un concierto de la cantaora Ángeles Toledano. 

Este concierto fue el colofón de una investigación interdisciplinar que comenzó hace casi un año, a petición del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura, destinado a profundizar en la estrecha relación que existe entre la poesía y el flamenco. El catedrático de la Universidad de Jaén, Jesús López-Peláez, y la propia Toledano se embarcaron entonces en un proyecto consistente en musicalizar una selección de textos vinculados a Jaén. Los poemas que se pudieron escuchar fueron el resultado de ese trabajo, que incluía textos de distintas épocas y también de diferentes poetas, en un concierto similar al que se pudo disfrutar el pasado mes de diciembre, en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas de la Universidad, 

Acompañada, de nuevo, a la guitarra por Benito Bernal y a las palmas por los Melli, la joven cantaora de Villanueva de la Reina dio una vez más una clara muestra de la madurez de su cante poniendo música a los poetas seleccionados. Comenzó Toledano cantando por tientos ‘Las mujeres del desierto’, de la jiennense Mercedes de la Casa, a la que siguieron en un mismo cante ‘La noche oscura’ y ‘Qué bien sé yo la fuente’ (Aunque es de noche), ambos de Juan de la Cruz, y ‘La conquista’, de Elena Feliú, catedrática de Filología Española de la Universidad de Jaén. A continuación, cantó por peteneras las conocidas ‘Coplas a la muerte de su padre’, de Jorge Manrique, poeta que como es sabido pudo nacer en Segura de la Sierra. El siguiente cante fueron unas alegrías, con unas letras compuestas por la misma Toledano. A ‘En Jaén donde resido’ del poeta del siglo de Oro Baltasar de Alcázar, le siguió ‘Pekeña’, escrito por otra poeta de Jaén, Ana Toledano Villar, que la de Villanueva de la Reina cantó por guajiras y ‘Deslengua’, de la escritora de Alcalá La Real Carmen Camacho, al que la cantaora dio forma de bulerías. A petición del numeroso público asistente, Toledano regaló unas granaínas con las que finalizó un concierto memorable.

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas

Olivar de Jaén.

Un equipo de la Universidad de Jaén, liderado por el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados Manuel Parras Rosa, junto a otro de la Universidad de Córdoba, liderado por Rosa Gallardo, asistirán a la Junta de Andalucía en el diseño de la Primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar 2023-2027, aprobada el pasado 1 de marzo de 2023, por el Consejo de Gobierno de Andalucía.

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural es la encargada de dicha formulación y para su desarrollo ha pedido la asistencia técnica de los equipos de ambas universidades en el apoyo técnico-científico para la elaboración de la estrategia.

En concreto, la Junta de Andalucía requiere de las universidades el desarrollo de líneas estratégicas, medidas y acciones en los diferentes ámbitos temáticos en los que se estructura la estrategia. En el caso de la Universidad de Jaén, los investigadores e investigadoras pertenecen, en su mayoría, al Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la UJA.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía instó en enero de este año a la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural al inicio de la tramitación de la primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar 2023-2027, cuyo objetivo principal es respaldar a unos productores que vienen padeciendo problemas de rentabilidad durante los últimos años. Esta estrategia incluirá un profundo análisis del sector y planteará nuevas herramientas, medidas y ayudas con el fin de lograr una transformación del sector que aumente su productividad y competitividad. Además, persigue también la búsqueda de herramientas que ayuden a los productores a hacer frente a los costes de producción y otros problemas endémicos del sector como, por ejemplo, la falta de relevo generacional, la modernización o las dificultades causadas por las diferencias de volumen de las producciones anuales.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

De izquierda a derecha: Alicia Arjonilla Sampedro, coordinadora de Español; Antonio Bueno González, Director; María Belén Díez Bedmar; Subdirectora; Joaquín Manuel Cruz Trapero, coordinador de Lenguas Extranjeras; Marta Ortega López, administrativa, y María Jesús Sánchez Jódar, administrativa.

El Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas (CEALM) de la Universidad de Jaén (UJA) forma, acredita e investiga en idiomas, con una atención personalizada y en un ambiente internacional.

El CEALM es un centro en que el estudiante puede formarse en numerosos idiomas. Situado en la planta baja del edificio de Apartamentos de la UJA, en el Campus Las Lagunillas, dispone de unas instalaciones modernas y funcionales, totalmente equipadas, y con tecnología específica para el aprendizaje, la evaluación y la investigación de lenguas. Este centro imparte clases, no sólo a la comunidad universitaria, sino también a personas de fuera de ésta, así como a empresas e instituciones que lo soliciten.

El Director del CEALM de la UJA es el profesor Antonio Bueno González. En este centro se imparten cursos de diferentes idiomas (alemán, francés, inglés, italiano, japonés, portugués y español como lengua extranjera). Estos últimos están diseñados para dar respuesta a las necesidades del alumnado internacional.

En el centro se ofrecen clases dinámicas, atractivas, centradas en la comunicación efectiva, a las que se puede asistir a lo largo del curso académico. Los grupos son reducidos, en los que el estudiando aprende a comunicarse de manera efectiva. Cuenta con un profesorado cualificado y experimentado en la enseñanza de idiomas en el contexto universitario. Dispone de cursos generales, intensivos y específicos, además de cursos de preparación para obtener certificados oficiales de acreditación de competencia comunicativa en diferentes lenguas extranjeras.

Los exámenes del CEALM, que cuentan con distintos certificados de calidad y de prestigio, son gratuitos para la comunidad universitaria y tienen validez en cualquier universidad española. Además, estos certificados son válidos para oposiciones.

En el CEALM también se realizan exámenes oficiales de dominio; se puede solicitar el reconocimiento de nivel de idioma o participar en proyectos de investigación que estén en curso.

El Personal de Administración y Servicios (PAS) y el Personal Docente e Investigador (PDI) de la UJA puede solicitar, a través de su unidad, departamento o facultad, cursos con contenido y horario específicos. Muchos de estos cursos están subvencionados o cuentan con importantes reducciones en la matrícula.

Las actividades del CEALM se sustentan en cuatro pilares: acreditación, docencia, prácticas e investigación.

 

Acreditación

El CEALM administra exámenes oficiales de acreditación de dominio de instituciones certificadoras reconocidas internacionalmente. Cualquiera de los exámenes acredita el nivel de idioma para estudios de Grado, estudios de Postgrado y para procesos de movilidad internacional (Erasmus+ y resto del mundo). Estos son: CertACLES/DEVA (UJA); Aptis General (British Council); PET, FCE y CAE (Cambridge Assessment); DELE (Instituto Cervantes); SIELE Global (sello SICELE), y CCSE (Instituto Cervantes). Algunos de estos exámenes están financiados por la UJA para la comunidad universitaria.

 

Docencia

En el CEALM se imparten cursos de diferentes idiomas (alemán, francés, inglés, italiano, japonés, portugués y español como lengua extranjera). Esta formación se ofrece para todos los niveles de dominio y puede ser convalidada por créditos ECTS.

Existe cursos generales, con una periodicidad cuatrimestral, para quienes desean iniciarse o progresar en algún idioma. Se ofertan cursos desde el nivel A1 hasta el nivel C2. Estos cursos se complementan con tándems de conversación con estudiantes internacionales. Además, en estos cursos participan asistentes de conversación internacionales. También hay cursos específicos, cursos intensivos, cursos temáticos y de perfeccionamiento, que pueden diseñarse a petición de los servicios, departamentos, centros y facultades de a UJA, o de otras instituciones y empresas interesadas.

Asimismo, este centro prepara para exámenes oficiales. Oferta cursos de preparación para los exámenes oficiales: CertACLES/DEVA (UJA); Aptis General (British Council); PET, FCE y CAE (Cambridge Assessment); DELE (Instituto Cervantes), y SIELE Global (sello SICELE).

También diseña programas a la carta de cursos específicos para instituciones públicas y privadas, adaptados a las necesidades específicas del alumnado. La comunidad universitaria de la UJA (alumnado, PDI y PAS) cuenta con descuentos especiales en la matrícula y, en el caso del PDI y PAS, con la exención de tasas para aquellos cursos incluidos en sus planes de formación correspondientes

 

Prácticas

El CEALM ofrece anualmente un programa de auxiliares de conversación al que puede optar el estudiantado internacional competente en una lengua distinta al español, que se encuentre cursando estudios en la UJA. El alumnado de Grado en Estudios Ingleses, del Grado en Filología Hispánica, y el alumnado del Máster Universitario en Lengua Española y Literatura (línea de ELE) puede realizar las prácticas en este centro.

 

Investigación

En la actualidad se desarrollan diferentes líneas de investigación en lingüística aplicada en el CEALM. Una primera línea es ‘Lingüística de corpus’. El centro cuenta con el CEALM corpus y participa en el proyecto I+D+i FineDesc, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Proyecto PID2020-117041GA-I00 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033). Una segunda línea es ‘Validación psicométrica de exámenes de dominio de idiomas’, a través del diploma internacional de postgrado ‘Language test design and validation’. Y una tercera línea es ‘Actividades y estrategias de mediación lingüística en el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación de la lengua’.

El alumnado de Grado de la UJA puede realizar su Trabajos Fin de Grado (TFG) en estas líneas de investigación. El estudiantado del Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, del Online Master in English Studies y del Máster Universitario en Lengua Española y Literatura (línea de ELE) también puede realizar sus Trabajos Fin de Máster (TFM) con datos de investigación aportados por el CEALM, como ha sido el caso en cursos académicos anteriores.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

Adolescente con un mando de videojuego.

El grupo de investigación de Sistemas Inteligentes en Acceso a la Información (SINAI) de la Universidad de Jaén, en colaboración con el Departamento de Filología Inglesa y el Departamento de Psicología de la UJA, pone en marcha el proyecto PRECOM (‘Detección precoz de comportamientos de riesgo de adicción al juego’).

Se trata de una iniciativa multidisciplinar que combina la Inteligencia Artificial, la Lingüística de Corpus y la Psicología, y que tiene como objetivo principal la detección precoz de posibles problemas de adicción al juego (online o no) en la población adolescente. Para ello, se analiza, por un lado, el lenguaje empleado por los jóvenes en el mundo digital, y, por otro, el lenguaje que utilizan los jóvenes al hablar sobre videojuegos en una conversación con otras personas en un entorno físico. Triangulando esos datos, se lleva a cabo la construcción de sistemas automáticos de determinación de riesgos mediante Inteligencia Artificial.

El profesor titular del Departamento de Informática de la UJA, Arturo Montejo, miembro del grupo de investigación SINAI, lidera el equipo multidisciplinar que estudia modelos de Inteligencia Artificial capaces de identificar y prevenir comportamiento de riesgo en el ámbito de la ludopatía en personas adolescentes.

De esta manera, PRECOM pretende generar un corpus de entrenamiento sobre adicción al juego para alimentar algoritmos de aprendizaje automático, cuya disponibilidad en castellano es escasa; establecer un marco de evaluación de la detección temprana de trastornos asociados a la adicción al juego, crear modelos del lenguaje para la detección precoz de la adicción al juego a partir del análisis de interacciones en redes sociales; y diseñar, construir y evaluar un bot automático para la evaluación del riesgo de adicción al juego.

PRECOM se enmarca en un contexto social en el que la adicción al juego se ha convertido en un problema que no ha parado de crecer en todas las franjas de edad en los últimos años. En ese sentido, Arturo Montejo indica que “en la etapa de la adolescencia es un problema especialmente importante en lo relativo a las apuestas y juegos online”.

PRECOM se basa en las conclusiones de estudios previos que señalan que la adicción al juego puede ser detectada a través de la identificación de patrones en el lenguaje usado por los individuos en Internet mediante la aplicación de Tecnologías del Lenguaje y del Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN). “Según nuestra hipótesis es posible la construcción de sistemas de detección precoz mediante la monitorización de mensajes y actividad en redes sociales o a través de la interacción con agentes conversacionales inteligentes”, profundiza Arturo Montejo.

En la actualidad, el proyecto se encuentra en una fase de captación de muestra (adolescentes voluntarios de edades entre 12 y 18 años) y trabajo de campo, así como en la fase de implementación de la tecnología. “Estamos trabajando en el análisis del lenguaje conversacional de personas adolescentes que pueden presentar adicción al juego y de personas adolescentes que no los presentan por medio de la Lingüística de Corpus, así como el diseño de agentes conversacionales que nos ayuden en la investigación. Para ello, monitorizaremos la interacción de los jóvenes participantes con bots conversacionales inteligentes y analizaremos el lenguaje producido por ellos durante una entrevista con los psicólogos del equipo”, explica el profesor Montejo.

Este proyecto está financiado por el Ministerio de Consumo del Gobierno de España y  cuenta con una página web informativa. Su equipo de trabajo, además de contar con investigadores del grupo SINAI, está integrado por expertos en otras ramas como la Psicología, cuyo grupo de trabajo lidera el catedrático de la UJA, Luis Joaquín García, y de la Lingüística de Corpus, cuyo grupo encabeza la profesora titular del Departamento de Filología Inglesa de la UJA, María Belén Díez.

Autor
Proyecto PRECOM
Etiquetas

La Antigua Escuela de Magisterio acoge la exposición Libro de Artista 2023 de la UJA

La Sala de Exposiciones de la Antigua Escuela de Magisterio de la Universidad de Jaén acoge la exposición ‘Libro de Artista: interpretaciones del poema ‘Ojalá no hubiera devorado’, de Yolanda Ortiz Padilla.

El pasado miércoles 26 de abril se inauguró en la Sala de Exposiciones de la antigua Escuela de Magisterio la exposición Libro de Artista 2023 en la que se muestran los prototipos que ha realizado alumnado de la Escuela de Artes y Oficios a partir del poema inédito ‘Ojalá no hubiera devorado’, de la poeta Yolanda Ortiz Padilla.

En este proyecto, el alumnado -tutorizado por el profesor José Tomás Pérez del Moral y bajo la coordinación de la profesora de la UJA Elena Feliú- parte de un poema como germen para crear sus proyectos artísticos. En estas siete ediciones de Libro de Artista, son siete los poemas que han servido de inspiración al alumnado: en 2017, ‘Arquero luminoso’, de Juan Antonio González Iglesias; en 2018, el ‘Poema de la Eterna Dualidad’, de Antonio Colinas; en 2019, ‘Palabras en el margen’, de Elena Felíu; en 2020, ‘Jabón’, de Antonio Praena; en 2021, ‘Breves palabras’, de José Corredor-Matheos; y, en la edición pasada, ‘El salto del pez’, de Olalla Castro Hernández.

En el acto de inauguración, que estuvo presidido por el Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte, Felipe Serrano, se dio lectura al acta que dio a conocer el nombre del ganador de la edición Libro de Artista 2023, el alumno Juan Francisco Sánchez Calahorro. En palabras de la poeta, debido a que el prototipo realizado por este estudiante,"muestra el fruto de un trabajo cuidado, guiado por una idea definida y unos objetivos claros, bien concluido; es, en suma, el resultado de un trabajo maduro. Por otra parte, las imágenes creadas, si bien no son puramente conceptuales, se mueven en un terreno metafórico que huye de la referencialidad explícita, hecho que considero un valor en el libro de artista. Además, el estilo personal del autor sabe aproximarse con libertad al estilo del poema, sin desvirtuarlo, proponiendo una interpretación posible. En este proyecto, es acertada la idea del libro como casa, (...) que resuelve con limpieza y sobriedad, eligiendo los materiales y el diseño adecuado. También es destacable la adopción de los colores blanco y negro en el desplegable, dejando las páginas negras para el texto poético y las blancas para la imagen. Refuerza la organicidad del proyecto, su coherencia. Este desplegable, huye de lo narrativo -otro acierto- y elige versos esenciales para transformarlos en imágenes visuales que, (...), no se quedan en lo puramente referencial, sino que proponen recreación metafórica en un estilo muy personal.

El Jurado también quiso destacar la calidad de otro de los proyectos, el presentado por Estefanía Vilches Reyes. Además del Vicerrector y del ganador en esta edición, en el acto de inauguración de la exposición intervinieron el profesor José Tomás Pérez; la coordinadora de esta actividad desde la Universidad y directora de la colección la Rueca, Elena Feliú; la secretaria del Jurado, Rosalía Tudela Caballero; y la directora de Proyección de la Cultura, M. Paz López-Peláez Casellas, quien en el acto presentó el catálogo correspondiente a esta edición en la que se recogen los 19 prototipos elaborados.

La exposición podrá visitarse hasta el 30 de junio.

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas

Entrega de la certificación para El Caminito del Rey.

El Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio, que forman las diez universidades públicas de Andalucía y que coordina la Universidad de Jaén, en colaboración con Bureau Veritas, ha desarrollado el Sistema de Gestión del Turismo Patrimonial Sostenible (SGTPS), que tiene como objetivo proporcionar a los gestores del patrimonio una herramienta sencilla, modular y flexible de gestión. El Caminito del Rey en Málaga, Finca la Almoraima en Castellar de la Frontera y el Parque Minero de Riotinto en Huelva, han sido los primeros recursos turísticos en obtener los primeros certificados con el Sistema de Gestión del Turismo Patrimonial Sostenible (SGTPS)

Este sistema de certificación en patrimonio, basado en los principios de sostenibilidad medioambiental, social y económica y mejora continua, alineado con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), se ha diseñado como un conjunto de herramientas sencillas y flexibles, que las organizaciones, empresas e instituciones pueden ir aplicando progresivamente, para mejorar continuamente y alcanzar una gestión excelente tanto en su ámbito interno, como poniendo en valor la gestión sostenible del patrimonio ante la ciudadanía y actuado para su sensibilización y participación. Para garantizar el rigor de este certificado, se ha previsto la certificación de cada nivel de consecución, contando con la evaluación y la garantía de una entidad independiente de reconocido prestigio como es Bureau Veritas.

De esta manera, las organizaciones, empresas e instituciones pueden aplicar este referencial de forma progresiva y como sistema de mejora continua para alcanzar la excelencia tanto en el ámbito interno como externo. La gestión sostenible del patrimonio aumenta su valor y atractivo. Además, fomenta la sensibilización y participación de la ciudadanía en su percepción, preservación y disfrute.

El CEI Patrimonio es una institución consciente, sensible y preocupada por todos los aspectos que afectan a las buenas prácticas en la gestión y sostenibilidad del patrimonio. En este sentido, este sistema de certificación en patrimonio se enmarca en el Proyecto ‘Patrimonio Cultural y Natural en Andalucía: gestión sostenible del turismo, recuperación patrimonial y transferencia socioeconómica’, que desarrolla con cargo a la financiación para proyectos singulares de actuaciones de transferencia en los Campus de Excelencia Internacional en las áreas de la estrategia de investigación e innovación para la especialización inteligente de Andalucía (RIS3).

Jornada de presentación

La Universidad de Málaga acogió este pasado lunes la celebración de la Jornada sobre Gestión del Turismo Patrimonial Sostenible, Palancas del Cambio, que sirvió de presentación de este Certificado en Turismo Patrimonial Sostenible, así como de los agentes evaluados. La jornada fue inaugurada por el Rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, y el presidente del comité de dirección del CEI Patrimonio, el catedrático de Historia Medieval de la UJA Juan Carlos Castillo. En la jornada, Sara Robles, representante de la UMA en el CEI Patrimonio, habló sobre ‘El impacto del turismo en los espacios patrimoniales’ y Francisco Martín, responsable nacional de clientes y miembro del comité de RSC de Bureau Veritas, explicó el ‘Sistema de Gestión del Turismo Patrimonial Sostenible’. Posteriormente, se presentaron varios casos de éxito. La Sala de Conferencias del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo del IAPH en Sevilla acogerá el próximo 4 de mayo la celebración de una nueva jornada.

Contexto

El turismo es una de las mayores industrias globales y la principal fuente de riqueza en muchos territorios. Patrimonio, turismo y sostenibilidad tienen que ir de la mano para dinamizar el sector, generar riqueza en el territorio y preservar el patrimonio con responsabilidad hacia el entorno implicando a los grupos de interés. El marco de referencia mundial para el desarrollo sostenible son los 17 ODS promovidos por la ONU, punto de partida para definir un plan de acción acorde a cada una de las entidades turísticas o recurso patrimonial. Esta certificación engloba estos principios y da fiabilidad a este compromiso que la sociedad exige.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.) y CEI Patrimonio

Investigadores del consorcio Life Compolive.

La iniciativa ‘The Arch’ ha seleccionado al proyecto LIFE-Comp0live, que desarrolla biocomposites reforzados con poda de olivo con aplicaciones en el sector de la automoción y del mobiliario doméstico y urbano, como una de las 100 mejores soluciones sostenibles de Europa.

‘The Arch’ es una iniciativa a nivel europeo que ha seleccionado las 100 mejores soluciones basadas en la innovación en cinco sectores: ciudad y vivienda, alimentación y salud, energía, industria y movilidad. El objetivo es dar visibilidad a soluciones concretas que contribuyan al cambio sostenible en diferentes sectores económicos. El consorcio del proyecto LIFE Comp0live, que está liderado por Andaltec, está integrado por la Universidad de Jaén, Citoliva y Matricería Peña (España), Caliplast y Plasturgia (Francia) y Ford-Werke GmbH (Alemania).

LIFE Comp0live ha sido una de las siete iniciativas españolas seleccionadas en este certamen europeo, que pone de relieve que el proyecto aporta numerosos beneficios, ya que permite la sustitución de material de origen fósil por otros más sostenibles. También se evitan las emisiones provocadas por la quema de la poda del olivar, que generan más de 500 mil toneladas de dióxido de carbono cada año, sólo en la provincia de Jaén.

Gracias a este premio, responsables del proyecto LIFE-Comp0live han presentado recientemente los objetivos y los buenos resultados obtenidos hasta el momento en un evento organizado por ‘The Arch’ en Málaga. Además, el proyecto será presentado en un congreso en el que participarán 3.000 líderes europeos a bordo de un barco que navegará entre Saint Nazare y Amsterdam, y en un evento que tendrá lugar en el Parlamento Europeo el próximo 7 de junio.

A este reconocimiento internacional se suma el galardón obtenido en los Premios Iberoleum 2023, otorgado por una de las guías del Aceite de Oliva Virgen Extra más prestigiosas de España. El proyecto ha sido reconocido por su aportación para lograr la valorización de un subproducto del olivar como la poda y su novedosa aplicación en aplicaciones industriales. Este premio reconoce la generación de valor económico para los agricultores y la contribución para lograr una actividad agrícola mucho más sostenible que si se quemaran los restos de poda del olivar.

LIFE-Comp0live es un proyecto de I+D+i europeo que presenta una propuesta de economía circular valorizando la poda del olivar, que se genera en gran volumen, anualmente, en toda la zona mediterránea y con escasas aplicaciones. Además, uno de los avances más significativos de este proyecto es que, cuando esta fibra de poda de olivo, convenientemente tratada, se añade a una matriz polimérica como refuerzo, resulta un material compuesto con una mejora significativa de sus propiedades mecánicas y que se ajusta a los requerimientos industriales. Por ello, el proyecto propone la creación de tres nuevos modelos de negocio utilizando el innovador biocomposite desarrollado para la fabricación de componentes de automoción, mobiliario urbano y muebles para el hogar. De esta forma, sería posible generar un ecosistema adecuado basado en un nuevo modelo de negocio del que los agricultores puedan beneficiarse.

Esta iniciativa, también está contribuyendo a potenciar la sensibilidad y la concienciación del sector primario hacia una gestión económica y ecológica de los residuos del olivar.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Entrega del premio a Alfonso López Ruiz.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, ha presidido el acto de entrega de la XXII edición del Premio Internacional Francisco Coello para Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster en el ámbito de la Ingeniería Geomática, organizado por la Escuela Politécnica Superior de Jaén y el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA.

El trabajo ‘Simulación de escaneos 3D’, de Alfonso López Ruiz, de la Universidad de Jaén (UJA), ha obtenido el Primer premio, dotado con 1.500 euros y entrega de busto de bronce de Francisco Coello de Portugal y Quesada, por la implementación de metodologías de simulación de escaneo 3D LiDAR en diferentes escenarios, por su directa aplicación a la investigación y por el rigor y la calidad del trabajo presentado. El Segundo premio, dotado con 1.000 euros, ha sido para el trabajo ‘Relleno de huecos en series temporales de índices Sentinel- 2 en cubiertas agrícolas con datos procedentes de Sentinel-1’, de Itxaso Aranguren Erice (Universidad Pública de Navarra), por la combinación de imágenes procedentes del satélite Sentinel-1 (radar) y Sentinel- 2 (óptico-multiespectral), para rellenar la falta de información de estas últimas ópticas producida por la presencia de nubes en la atmósfera y su aplicabilidad a los cultivos agrícolas. Por último, el Tercer premio, dotado con 500 euros, ha recaído en el trabajo ‘Aplicación de las técnicas InSAR multitemporales para la monitorización del yacimiento de gas de Hassi R’Mel (Argelia) usando Sentinel-1’, de Sinia Belamri (Universidad de Jaén), por la efectiva aplicación de técnicas PSInSAR al seguimiento de la subsidencia del terreno producida por una explotación de gas.

En el acto de entrega de estos galardones, el Rector de la Universidad de Jaén ha estado acompañado en la mesa presidencial por Felipe Serrano Estrella, Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte, que ha presentado el libro ‘Francisco Coello: un catastrero del siglo XXI”, del que es autor Manuel Alcázar Molina, profesor del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría, que explicó en profundidad la obra; Francisco Javier Gallego Álvarez, director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén; Antonio M. Ruiz Armenteros, director del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría de la UJA, que ha sido el encargado de presentar al conferenciante Jesús Carlos Gómez Pardo, general de División, subdirector general de Sistemas Terrestres del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), que ha pronunciado la conferencia titulada ‘Navegación en entornos denegados GNSS’.

En su intervención, Juan Gómez ha felicitado, por un lado, a los ganadores, “porque este premio va a suponer un impulso en sus carreras profesionales”, y a la Escuela Politécnica Superior de Jaén, por la organización, junto al Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte, “de este premio de enorme tradición y prestigio a nivel nacional e internacional”.

El director de la EPS de Jaén, que su sumó a estas felicitaciones, indicó que en esta edición se han presentado 47 trabajos, cinco más que en la anterior edición (18 TFG y 29 TFM). Del total, 37 procede de 14 universidades diferentes, y 10 de universidades extranjeras de 6 países diferentes (Australia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala). Las españolas participantes son: UJA (10 trabajos), Universidad Politécnica Valencia (8); Zaragoza (4); Universidad de León (4); Universidad Pública de Navarra (3); Universidad Complutense de Madrid (2); Universidad Politécnica de Madrid; Universidad Internacional del Valencia: Universidad de Salamanca; Universidad; UNIR; Universidad de Santiago de Compostela; Universidad de Oviedo; Universidad de Vigo y Universidad Católica San Antonio de Murcia.

El jurado de esta edición ha estado compuesto por: Joaquim João Moreira de Sousa (Universidad de Porto –Portugal-); Antonio Romero Manchado (Universidad de Jaén); Cristina Caturla Montero (IECA); José Antonio López Medina (Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica), y José Lázaro Amaro Mellado (Instituto Geográfico Nacional –IGN-).

Entre los patrocinadores de este premio se encuentran: Ofiteat; el Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica – Delegación Territorial de Andalucía; el     Instituto Geográfico Nacional; el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía; Mapping; Leica Geosystems; Topcon; Conterra; Hexagon; Revista Mapping; Situm indoor positioning, y Supremo AOVE.

El Premio Internacional Francisco Coello lo coordina una comisión interdepartamental, formada por: F. Javier Gallego Álvarez, director de la EPS de Jaén; José Luis Mesa Mingorance (Subdirector responsable del Grado en Ingeniería Geomática y Topográfica); Felipe Serrano Estrella; Antonio M. Ruiz ArmenterosTomás Fernández del Castillo, José Luis García Balboa, Pedro J. Castro Guzmán María Isabel Ramos Galán (Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría); Mario Sánchez Gómez (Departamento de Geología); Andrés Molina Aguilar (Departamento de Informática); José Antonio Peláez Montilla (Departamento de Física), y José M. Valderrama Zafra (Departamento de Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos).

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R. / C.Q.R.).

Espacio de Xauen, en las III Jornadas STIC celebradas en República Dominicana.

Xauen, una spin-off de la Universidad de Jaén, acudió por primera vez este año como patrocinador a las III Jornadas STIC, un evento que se consolida como uno de los principales encuentros de ciberseguridad en Iberoamérica organizado por el Centro Criptológico Nacional (CCN), el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), el Mando Conjunto del Ciberespacio (MCCE) y el Departamento Nacional de Investigaciones (DNI) de República Dominicana.

Durante tres días, del 19 al 21 de abril, República Dominicana reunió a las empresas más punteras y a los mayores expertos a nivel mundial en temas de ciberseguridad, siendo Xauen uno de ellos. Las jornadas, bajo el lema ‘Un ciberescudo único para Iberoamérica. El intercambio es la clave’, reunieron a más de 300 profesionales del sector de la ciberseguridad y hasta 3.000 de forma online con el objetivo de fomentar la formación y capacitación técnica del sector.

Santiago Moral, socio fundador de Xauen, participó como ponente para presentar la Virtual Ciso Evolving Platform de la compañía, Laguun. A través de casos de uso mostró cómo pequeñas y medianas empresas, corporaciones, administraciones públicas y reguladores sectoriales pueden maximizar el nivel se seguridad a coste marginal.

Sobre la empresa y sus productos

Xauen, fundada en enero de 2021, está formada por jóvenes ingenieros informáticos con experiencia en el mundo del desarrollo, la ciberseguridad y las Fintech, y en la actualidad desarrolla proyectos en República Dominicana. La compañía tiene como uno de sus principales objetivos potenciar y valorar el talento jienense y mostrar la ingeniería de última generación desde Jaén al resto el mundo a través de la gestión de la ciberseguridad, aplicando métricas internacionales y mostrando información procesada y entendible que aporta gran valor a las tomas de decisiones, teniendo la innovación continua como clave para ofrecer los servicios más punteros.

Desde Xauen se indica que los incidentes y la presión reguladora en materia de ciberseguridad crecen a un ritmo vertiginoso. Absolutamente todas las organizaciones, sin importar su tamaño o su área de actividad, necesitan disponer de una planificación en el área de la ciberseguridad. Esta planificación forma parte de las funciones del Chief Information Security Officer (conocido como CISO), pero para algunas empresas no es viable la contratación de este perfil tan técnico. A través de Laguun se da respuesta a esta problemática con un servicio que se convierte en el aliado perfecto que se adapta a las necesidades concretas de cada organización, permitiendo administrar y gestionar el plan de ciberseguridad sin el coste de tener en plantilla a un CISO a tiempo completo. Flexibilidad, ahorro y apoyo en la toma de decisiones son algunas de las ventajas más destacadas de este servicio que ya está dando grandes resultados tanto en España como en República Dominicana.

Autor
Xauen