Los coordinadores del museo, los investigadores Javier Cardenal (izquierda) y Matías Reolid.

El Museo Paleontológico Virtual (Museo PALEOV-UJA) de la Universidad de Jaén muestra más de un centenar de ejemplares, a través de sus cinco salas virtuales dedicadas a: ‘Invertebrados’ (Moluscos, Braquiópodos, Artrópodos y Equinodermos), ‘Vertebrados’, ‘Fósiles vegetales’ y ‘Lugares de interés geológico’.

El Museo Paleontológico Virtual de la Universidad de Jaén (PALEOV-UJA) es una iniciativa que depende del Laboratorio de Patrimonio Natural del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente (CEACTEMA) de la Universidad de Jaén. Los coordinadores de este espacio virtual de investigación y divulgativo, Javier Cardenal, del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría, y Matías Reolid, del Departamento de Geología, explican que la herramienta de uso elegida para el museo PALEOV-UJA permite reproducir, visualizar y compartir modelos 3D tanto en ordenadores como en dispositivos móviles, quedando integrado desde el pasado año en el servidor propio del CEACTEMA de la UJA.

“La carencia de un museo físico científico gestionado por investigadores hace que una vez publicados los trabajos no podamos tener los restos fósiles en nuestra provincia. Aunque no hay nada como ver los fósiles de primera mano, lo que permite este museo virtual es ver ejemplares de los hallazgos realizados en los últimos años, con mucha calidad. Rotarlos, incluir información o enlaces a otras webs, pudiéndose consultar desde cualquier sitio y dispositivo”, indica Matías Reolid.

En este sentido, Javier Cardenal explica que para la realización-captura de estas imágenes para la generación de modelos 3D, dependiendo del tamaño de la muestra se han empleado distintos procedimientos, como por ejemplo el uso de técnicas geomáticas, fundamentalmente fotogramétricas, técnicas de escáner láser o drones, entre otras.

Sobre los ejemplares más significativos, repartidos en las cinco salas virtuales, destacan: en la sala de ‘Invertebrados’, la más numerosa, los ejemplares marinos, como el ammonites del Cerro Cuatro Picos de Jaén; de la sala de ‘Vertebrados’ resaltan restos del cráneo de una ballena o el torax de un león marino, así como dientes de Megalodón de Porcuna, Villanueva o La Carolina; en la sala ‘Huellas fósiles’, las huellas de Santisteban del Puerto, que son monumento natural, con enlaces a trabajos de investigación relacionados con las mismas; en la sala ‘Fósiles vegetales’, los restos de helechos del Carbonífero de fuera de la provincia, sobre todo de Asturias o Cantabria, así como el fragmento de tronco del Cretácico, de la provincia de Albacete; por último, en la sala de ‘Lugares de interés geológico’, una reproducción 3D del entorno de la Cascada de la Cimbarra, en Aldeaquemada.

Aunque en la actualidad el Museo PALEOV-UJA muestra un centenar de piezas digitalizadas, los investigadores responsables de su mantenimiento cuentan con una veintena más por subir, que se sumarán próximamente una vez se haya completado la información relativa a las mismas.

El Museo PALEOV-UJA, surgió como una propuesta del anterior Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra (CEACTierra) de la UJA, a través de su Plan Plurianual de actividades 2015. PALEOV-UJA contó además con una subvención del Instituto de Estudios Giennenses (convocatoria de 2018) para proyectos de investigación del área de Ciencias Naturales y Tecnología, el cual permitió ponerlo en marcha en el año 2019.

Su mantenimiento depende del Laboratorio de Patrimonio Natural del CEACTEMA de la UJA. Este laboratorio está integrado por un equipo interdisciplinar de investigadores pertenecientes a diversos departamentos de la UJA, principalmente de las áreas de Estratigrafía y Paleontología, Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría, Geografía Física y Ecología. Entre sus principales funciones está la documentación, almacenamiento, análisis y difusión de elementos significativos del patrimonio natural de la provincia de Jaén que permitan la documentación precisa y sirvan para su protección, divulgación y difusión del patrimonio natural, así como el mantenimiento del propio Museo Virtual de Paleontología de la Universidad de Jaén (PALEOV-UJA).

 

Acceso QR Museo PALEOV-UJA

Acceso QR Museo PALEOV-UJA

El acceso al Museo PALEOV-UJA puede realizarse a través de su página web o también desde la página web del Laboratorio de Patrimonio Natural del CEACTEMA.

Entrevista a los coordinadores del Museo PALEOV-UJA en UJATV y UniRadio Jaén.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.

Escudos de las diez universidades públicas de Andalucía.

Las universidades públicas de Andalucía, comprometidas con la paz y la promoción de los derechos humanos, venimos manifestando nuestro firme rechazo a la situación que se vive en Gaza, por lo que insistimos en nuestro llamamiento a un alto el fuego inmediato y permanente, al cumplimiento estricto del derecho internacional humanitario, y a la liberación de los rehenes en manos de Hamás.

Debido a la ofensiva militar israelí, todas las instituciones de educación superior presentes en Gaza han sido arrasadas, lo que priva a más de dos millones de palestinos de cualquier acceso a esta formación y les despoja por completo de su ya exhausto ecosistema de conocimiento.

Además de las brutales pérdidas humanas y materiales que está sufriendo el pueblo palestino, estamos asistiendo estos días ante hechos que pensábamos que no volverían a repetirse, como la represión de profesorado por sus orígenes y opiniones respecto al conflicto, la destrucción del patrimonio histórico o la quema de bibliotecas.

Por todo ello, las universidades andaluzas no podemos permanecer impasibles ante una situación atroz como la que se vive en Palestina, como no lo hicimos en el caso de Ucrania, y como tampoco lo ha hecho nuestra comunidad universitaria, que ha expresado su solidaridad con el pueblo palestino y sus legítimos deseos de paz y justicia para la región.

En este sentido, las universidades públicas de Andalucía nos comprometemos a estudiar todas las opciones que nos brindará el nuevo marco de relaciones entre España y Palestina, para intensificar y fortalecer las relaciones de cooperación académica y científica entre nuestras instituciones.

En esta línea se encuentran todas las acciones del programa Erasmus+ que así lo permiten, nuestros planes propios de cooperación y atención a la población refugiada, así como diferentes ayudas y acompañamiento a la población palestina presente en nuestra comunidad universitaria.

 

Andalucía, 28 de mayo de 2024

 

José Joaquín Céspedes Lorente, Rector de la Universidad de Almería

Casimiro Mantell Serrano, Rector Universidad de Cádiz

Manuel Torralbo Rodríguez, Rector de la Universidad de Córdoba

Pedro Mercado Pacheco, Rector de la Universidad de Granada

Mª Antonia Peña Guerrero, Rectora de la Universidad de Huelva

José Ignacio García Pérez, Rector de la Universidad Internacional de Andalucía

Nicolás Ruiz Reyes, Rector de la Universidad de Jaén

Juan Teodomiro López Navarrete, Rector Universidad de Málaga

Francisco Oliva Blázquez, Rector de la Universidad Pablo de Olavide

Miguel Ángel Castro Arroyo, Rector de la Universidad de Sevill

Autor
Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA)
Etiquetas

Foto de familia de la Asamblea General de Cooperativas Agroalimentarias de Jaén .

La Cátedra Pieralisi-UJA de Estudios Económicos e Históricos para la Empresa Oleícola, cuyo objetivo es trabajar por el desarrollo del sector oleícola a través del conocimiento que genera la Universidad de Jaén, unido al compromiso de Pieralisi para la creación de conocimiento e investigación dentro del sector oleícola, patrocinaron el pasado viernes, 24 de mayo, la conferencia magistral de Manuel Pimentel.

En este sentido, Pimentel visitó la provincia como parte de la agenda prevista dentro de la Asamblea General de Cooperativas Agroalimentarias de Jaén que se celebró en la capital el pasado viernes, 24 de mayo y que contó con más de 150 asistentes. Tras el desarrollo de la propia Asamblea General, tuvo lugar el acto homenaje del Cooperativismo Jiennense a la trayectoria, en la que Cooperativas Agroalimentarias de Jaén, entregaron sus galardones. Rodrigo Jaén, Director General de Pieralisi España, participó en la entrega de dichos galardones y así, entregó a José María Ferré, Presidente de la Cooperativa oleícola Agrosegura de La Puerta de Segura.

Tras este emotivo momento de reconocimientos, la clausura del mismo estuvo a cargo de Soledad Aranda, delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Jaén y de Manuel Fernández Palomino, Subdelegado del Gobierno de España en Jaén.

Posteriormente, gracias al patrocinio de la Cátedra Pieralisi-UJA, todas las personas que asistieron a este evento disfrutaron del conocimiento de Manuel Pimentel quien ofreció una conferencia magistral sobre ‘Sociedad y Agricultura. Una visión de futuro’. Pimentel es escritor y editor, nació en Sevilla en 1961 y vive en el campo, en las cercanías de Córdoba. Es ingeniero Agrónomo, licenciado y doctor en Derecho, diplomado en Alta Dirección de Empresas, fue ministro de Trabajo y actualmente es editor de Almuzara y consejero sénior de BakerMckenzie. Además, es director del programa ‘Arqueomanía’, en La 2 de TVE.

La bibliografía de Pimentel es muy amplia y cuenta con nueve novelas, ocho ensayos y cuatro libros de relatos. Entre sus obras, destaca el ensayo ‘La venganza del campo’ en el que reflexiona “por qué el sector primario es pisoteado y perseguido por la misma sociedad a la que da de comer”.

La recientemente creada Cátedra Pieralisi-UJA supone un avance en la investigación, innovación y divulgación del conocimiento que fomenta proyectos de calado provincial, andaluz y nacional, como el patrocinio de conferencias como la de Manuel Pimentel que supone un paso más en el trabajo conjunto de ambas instituciones por la difusión del conocimiento en el sector oleícola.

Bibliografía de Manuel Pimentel

En su historial cuenta con la publicación de nueve novelas, entre ellas ‘Peñalaja’; ‘Monteluz’, ‘Puerta de Indias’, ‘La Ruta de las Caravanas’, ‘El librero de la Atlántida’, ‘El arquitecto de Tombuctú’, ‘El decálogo del caminante’, ‘El sabio enamorado y el jardín del Califa’ y ‘Dolmen’. También es autor de varios ensayos entre los que destacan ‘El talento’, ‘Manual del editor’, ‘El libro de la escritura vital’, ‘Blas Infante. Andalucía, teoría y fundamento político’. ‘Resolución de conflictos’, ‘Tombuctú, andalusíes en la ciudad perdida del Sáhara’, ‘Escuela de Oratoria’ y ‘Teoría de Córdoba’. También ha escrito libros de relatos como ‘Leyendas de Tartessos’ ‘Leyendas de Medina Azahara’, ‘El autobús verde y blanco’ o ‘La Yurta’.

Pieralisi, fiel a su compromiso con el sector oleícola, participa activamente y colabora en congresos y eventos como estos, al lado de los profesionales del sector oleícola y en su formación continua.

Autor
Cátedra Pieralisi-UJA de Estudios Económicos e Históricos para la Empresa Oleícola
Etiquetas

Los 13 investigadores e investigadoras más destacados de la UJA, según 'Research.com'.

Investigadores de la Universidad de Jaén lideran el ranking Research.com en el ámbito de Microbiología, situándose la UJA como mejor universidad en un total de 8 ámbitos y colocando a un total de 13 investigadores e investigadoras entre los mejores del mundo en Ciencias Ambientales, Electrónica e Ingeniería Eléctrica, Ecología y Evolución, Ciencias de la Tierra, Ciencias de la Computación, Química, Biología y Bioquímica, y Microbiología.

En este sentido, la plataforma mundial Research.com establece una clasificación de los mejores científicos y científicas del mundo por especialidades científicas. Por ámbitos, los investigadores destacados de la UJA son: Antonio Gálvez e Hikmate Abriouel, catedráticos de Microbiología (Microbiología); David Pozo, catedrático de Física Aplicada (Ciencias Ambientales); Francisco Jurado, catedrático de Ingeniería Eléctrica (Electrónica e Ingeniería Eléctrica); Pedro J. Rey, catedrático de Ecología (Ecología y Evolución); Matías Reolid, catedrático de Estratigrafía (Ciencias de la Tierra); Luis Martínez, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos, María José del Jesus, catedrática de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y Rosa María Rodríguez, profesora titular de Lenguajes y Sistemas Informáticos (Ciencias de la Computación); Antonio Molina, catedrático de Química Analítica, Eulogio Castro, catedrático de Ingeniería Química y Juan F. García, catedrático de Química Analítica (Química); y Juan Bautista Barroso, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular (Biología y Bioquímica).

La plataforma Research.com acaba de publicar la Edición 2024 de su Ranking de los mejores científicos y científicas del mundo por especialidades científicas, si bien hasta la fecha solo ha actualizado la información en 13 de las 26 disciplinas que incluye. Research.com-Best Scientists Ranking by discipline se basa en la reputación de los investigadores e investigadoras líderes de acuerdo a su índice H dentro de la disciplina (índice D). Se considera un científico líder a un académico con un índice D por encima de un umbral específico (normalmente 30 o 40) según sus áreas de investigación. El listado también incluye el número de publicaciones y la suma de citas obtenidas.

Asimismo, el ranking incluye una clasificación de las universidades por disciplina y engloba una clasificación de las universidades por disciplina (Research.com-Best Universities Ranking by discipline). La posición de cada universidad en el ranking se basa en la suma de los índices D (índice H de disciplina) de todos los académicos afiliados a una determinada institución. El índice D incluye exclusivamente las métricas de publicaciones y citas de la disciplina examinada, lo que diferencia a esta clasificación de otras.

 

Investigadores e investigadoras destacados de la UJA por disciplinas en 2024

 

Investigador/a

Ranking Nacional

Ranking Internacional

Índice D

Disciplina

Francisco Jurado

9

1425

58

Electrónica e Ingeniería Eléctrica

Luis Martínez

16

1588

68

Ciencias de la Computación

Antonio Gálvez

40

1594

69

Microbiología

Juan B. Barroso

79

5917

65

Biología y Bioquímica

Hikmate Abriouel

100

3435

54

Microbiología

María José del Jesus

105

7604

40

Ciencias de la Computación

Matías Reolid

153

7266

32

Ciencias de la Tierra

Rosa M. Rodríguez

181

11006

33

Ciencias de la Computación

David Pozo-Vázquez

203

7002

37

Ciencias ambientales

 

Pedro J. Rey

216

6220

34

Ecología y Evolución

Antonio Molina Díaz

435

 

11482

51

Química

Eulogio Castro

460

11956

50

Química

Juan F. García Reyes

475

12293

49

Química

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.
Etiquetas

Concierto ofrecido por la Big Band del Conservatorio Superior de Música ‘Andrés de Vandelvira’.

La Big Band del Conservatorio Superior de Música ‘Andrés de Vandelvira’, en colaboración con el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén, ofreció un concierto el pasado 23 de mayo en el Aula Magna del Campus de Las Lagunillas titulado 'Un viaje a través del jazz'.

La banda del Conservatoria Superior de Música, que cuenta en su plantilla con 21 integrantes, estudiantes de saxofón, trompeta, trombón, piano, contrabajo y percusión, se creó en el pasado curso 2022/2023 y es dirigida por el profesor de saxofón Juan P. Luna Agudo.

El concierto discurrió con la interpretación de grandes temas jazzísticos de Glenn Miller, Chick Korea o Chano Dominguez, entre otros, cargados de fuerza, energía, pero también lirismo, en los que se pudo disfrutar de la intervención del reconocido solista de saxo Sergio Albacete Ruiz.

Esta es una más de las actividades musicales que se enmarcan en el Aula de Música del Vicerrectorado de Cultura y que forman parte de la oferta cultural de la UJA, que se pueden consultar aquí o a través de la suscripción a la newsletter UJA.Cultura.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

De izquierda a derecha, Mª Teresa Pérez Giménez, Alberto Fernández y Rosa Mª Vallecillo Gámez.

La Universidad de Jaén ha reconocido como Alumni Mayo ‘Paseo de la Fama’ 2024, iniciativa impulsada por el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, a Alberto Fernández Pareja, uno de los socios promotores de la empresa ‘Happymami’.

El egresado de la UJA recibió este reconocimiento de manos de María Teresa Pérez Giménez, Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA, que fue la encargada de su presentación, y Mª Rosa María Vallecillo Gámez, Directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni de la UJA.

Alberto Fernández, graduado en Ingeniería de Organización Industrial por Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ) de la UJA, impartió la charla titulada ‘Happymami - De TFG de la Universidad de Jaén a una de las 15 startups más prometedoras de España’, en la que explicó el proceso de creación de la misma hasta la actualidad, donde se encuentra inmersa en su internacionalización. “Se trata de una empresa que nació de un Trabajo Fin de Grado y que ya ha ayudado a más de 30.000 madres a proteger su lactancia materna”, explicó Alberto Fernández, que agradeció el apoyo que ha supuesto la UJA para el impulso del proyecto.

La empresa jiennense ‘Happymami’, spin off creada en 2021 en la Universidad de Jaén, ofrece una solución innovadora para proteger la lactancia materna al combinarla con el uso de biberón. Ello es posible gracias a interfaz online, a través de la cual las mamás pueden diseñar una tetina similar a su pecho. Desde su creación, ha vendido más de 25.000 biberones.

El programa Alumni ‘Paseo de la Fama’, ha sido creado para reconocer trayectorias profesionales destacadas de quienes egresaron de la UJA en las distintas disciplinas e incrementar la visibilidad de sus actividades y logros, de manera que sirvan al estudiantado de nuestra universidad para conocer las salidas profesionales de las titulaciones que cursan.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, ha destacado que el acuerdo alcanzado, el pasado miércoles, entre los rectores de las universidades públicas de Andalucía y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación incluye una aportación presupuestaria adicional de unos 24 millones de euros por parte de la Junta de Andalucía al sistema universitario público de la comunidad para este ejercicio 2024. “Desde que se presentó y, posteriormente se aprobó, la Ley de Presupuestos de la Junta Andalucía para 2024 todos los rectores hemos defendido, con argumentos muy sólidos y con datos objetivos, que los 1.685 millones de euros consignados para el modelo de financiación vigente eran claramente insuficientes”, ha asegurado Nicolás Ruiz Reyes.

En este sentido, el máximo responsable de la institución académica jiennense ha especificado que el acuerdo alcanzado incorpora la necesidad de una mayor financiación para atender las “obligaciones básicas y estructurales” de las diez universidades públicas de Andalucía.

El Rector de la UJA ha explicado que el actual modelo de financiación 2023-2027, que contó con el informe favorable de todos los rectores andaluces, “está conceptualmente bien formulado”. “Como he dicho siempre, evita los agravios comparativos y las desigualdades que se produjeron durante la aplicación del anterior modelo de financiación 2022-2026, el conocido como ‘modelo Velasco’, que finalmente fue derogado, al ser considerado por la propia Consejería de Universidad como fallido”, ha agregado Ruiz Reyes.

No obstante, para que el actual modelo de financiación funcione y se desarrolle de forma adecuada, “necesita de una dotación presupuestaria suficiente”. “Lo voy a explicar de una forma muy gráfica para que se entienda perfectamente. Tenemos un buen automóvil, pero al que le falta combustible para llegar a su destino. Si no contamos con una cantidad suficiente, el modelo de financiación consensuado con la Junta en su día no se puede cumplir en lo relativo a la cláusula de salvaguarda y la componente de nivelación”, ha resumido el Rector de la UJA.

Al respecto, Nicolás Ruiz Reyes ha explicado que los rectores y gerentes de las universidades públicas de Andalucía han mantenido numerosas reuniones con el consejero de Universidad y los miembros de su equipo a lo largo de los últimos meses para explicarles, de forma pormenorizada, las necesidades presupuestarias que actualmente tienen las instituciones académicas: “Tenemos que dar respuesta a un mayor gasto de personal, derivado de la aplicación de la legislación vigente, así como a un importante incremento del gasto corriente en bienes y servicios, como consecuencia de la inflación”, ha aclarado.

En este contexto, el Rector de la UJA ha afirmado que, en la reunión del pasado miércoles con los responsables de la Consejería de Universidad, se llegó al acuerdo de incrementar la envolvente presupuestaria, es decir, aumentar los 1.685 millones que actualmente se destinan a las universidades, de los que 104,5 corresponden a la Universidad de Jaén. “El consejero ha pactado con los rectores que se aportarían por parte de la Junta de Andalucía fondos adicionales por importe de unos 24 millones de euros. Por eso, valoro positivamente la actitud de escucha con la que José Carlos Gómez Villamandos y su equipo han afrontado esta negociación”, ha remarcado Nicolás Ruiz Reyes.

Al respecto, el rector de la UJA ha sostenido que el acuerdo alcanzado en Córdoba se sustenta, fundamentalmente en dos puntos. “El primero es el reparto de los 1.685 millones de euros actualmente presupuestados, y que se admiten como insuficientes, para que las universidades podamos atender nuestros gastos en los próximos meses, así como planificar la ejecución”, ha señalado. En este primer reparto solo se recogen como costes adicionales y sobrevenidos el incremento retributivo fijo del 2 por ciento, el abono de los atrasos correspondientes al año 2023 de la subida salarial del 0,5 por ciento derivada del PIB 2023 y el incremento de los costes de la Seguridad Social.

El segundo punto del acuerdo hace referencia a que la Consejería de Universidad se compromete a realizar un segundo reparto de la financiación para el cumplimiento de los dos elementos básicos del modelo de financiación (cláusula de salvaguarda y componente de nivelación). “Como he dicho, tendrá que distribuir unos 24 millones de euros adicionales, de los cuales casi 17 irían para la componente de nivelación y algo más de 7 para atender el coste de la consolidación en 2024 del incremento salarial del 0,5 por ciento derivado del PIB 2023. De esa dotación adicional, algo más de 2 millones de euros deberían destinarse a la Universidad de Jaén”, ha remarcado.

Asimismo, el Rector de la Universidad de Jaén advierte de que, para atender los acuerdos que puedan adoptarse en la mesa general de negociación, referidos a los complementos autonómicos, la carrera horizontal y el abono del 50 por ciento pendiente del complemento de productividad, “sería necesaria una aportación adicional a la ya indicada de 24 millones de euros, estando, por tanto, condicionadas estas mejoras a la dotación de la financiación necesaria”. 

Nicolás Ruiz asegura que el acuerdo alcanzado supone un avance en el proceso para el cumplimiento efectivo del modelo de financiación, “que tanto trabajo costó alcanzar y que contó con informe favorable de todas las partes implicadas”. “Confiamos en la voluntad política y en la capacidad de negociación del consejero de Universidad para que ese pacto cerrado en el CAU de Córdoba el 22 de mayo sea una realidad lo antes posible”, ha agregado.

Al respecto, Nicolás Ruiz ha sido tajante al indicar que el incumplimiento de esos acuerdos llevaría aparejado, a su vez, el incumplimiento del modelo de financiación, “lo que provocaría que la Universidad de Jaén entrara en una situación de déficit estructural”. “Confío en que esa situación no se va a producir y que los acuerdos de Córdoba van a marcar un camino de entendimiento y cooperación institucional para el fortalecimiento de la UJA y del sistema universitario público andaluz, principales motores de desarrollo económico y social de nuestra provincia y de nuestra comunidad autónoma”.

Nuevas infraestructuras

Al margen, el Rector ha vuelto a reclamar un nuevo plan plurianual de inversiones, “que permita a la Universidad de Jaén atender el coste de sus inversiones de reposición, así como la construcción de nuevas infraestructuras que permitan su crecimiento para generar mayor impacto aún en el desarrollo y la transformación de la provincia de Jaén”. “La Junta nos ha autorizado utilizar la cantidad de 4,52 millones de euros para la terminación del nuevo edificio de Ciencias de la Salud en el Campus de Las Lagunillas. Es una cantidad que procede de nuestros remanentes, es decir, de los ahorros de la propia UJA. Lo que pedimos es un plan de inversiones real, con fondos adicionales”, ha concluido.

Autor
Rectorado
Etiquetas

Escudos de las diez universidades públicas de Andalucía.

El reciente acuerdo alcanzado entre las universidades públicas de Andalucía y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación sobre la financiación del Sistema Universitario Público Andaluz (SUPA) para el año 2024, refrendado en el Consejo Andaluz de Universidades (CAU) celebrado en Córdoba este 22 de mayo, es positivo, ya que busca consolidar el modelo de financiación vigente, dotar de estabilidad a nuestras instituciones y nos permitirá, si se cumple en todos sus términos, seguir desarrollando nuestra importante función social con un horizonte de certidumbre.

En este sentido, los compromisos alcanzados constan de los siguientes puntos:

  • El primer reparto presupuestario para el año 2024 ascenderá a 1.685.578.451 €, lo que supone una subida global del 2,66% respecto a 2023. En esta cuantía se incluyen, además, los siguientes conceptos: el incremento retributivo fijo del 2%, el coste del pago de los atrasos correspondientes al año 2023 del incremento salarial del 0,5% derivado del PIB 2023, y los incrementos correspondientes de la Seguridad Social.
  • Respecto a la partida de nivelación recogida en el modelo de financiación, se añade un 1% adicional, en total 16.855.578 € para todo el sistema, que habrá de abonarse a las universidades en un segundo reparto durante el año 2024.
  • El coste de la consolidación en 2024 del incremento salarial del 0,5% adicional derivado del PIB 2023, estimado en 7,5 millones de euros, también deberá ser transferido a las universidades en ese segundo reparto previsto para el segundo semestre del año.

Por consiguiente, hay otros conceptos relevantes que han quedado al margen del acuerdo y que habrán de ser objeto de negociación de la Mesa de Universidades, como son los complementos autonómicos, la carrera horizontal y el pago del 50% del 5º tramo de productividad. Asimismo, se reconoce el derecho de las universidades a recibir las transferencias todavía pendientes del presupuesto aprobado en 2023.

Desde las universidades públicas de Andalucía confiamos en que este acuerdo marca un camino de entendimiento y cooperación institucional para el fortalecimiento del Sistema Universitario Público Andaluz, principal motor del desarrollo económico y social de nuestra Comunidad Autónoma.

 

Andalucía, 23 de mayo de 2024

José Joaquín Céspedes Lorente, Rector de la Universidad de Almería

Casimiro Mantell Serrano, Rector Universidad de Cádiz

Manuel Torralbo Rodríguez, Rector de la Universidad de Córdoba

Pedro Mercado Pacheco, Rector de la Universidad de Granada

Mª Antonia Peña Guerrero, Rectora de la Universidad de Huelva

José Ignacio García Pérez, Rector de la Universidad Internacional de Andalucía

Nicolás Ruiz Reyes, Rector de la Universidad de Jaén

Juan Teodomiro López Navarrete, Rector Universidad de Málaga

Francisco Oliva Blázquez, Rector de la Universidad Pablo de Olavide

Miguel Ángel Castro Arroyo, Rector de la Universidad de Sevilla

Autor
Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA)
Etiquetas

Acto inaugural celebrado en el Centro Cultural La Térmica de Málaga.

Investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén (UJA) han presentado los resultados de la iniciativa PROCARE y los avances del proyecto PROADEMO, en el marco de una jornada de transferencia del conocimiento sobre salud y bienestar emocional de las personas jóvenes, organizada por la Red PROEMO en el Centro Cultural La Térmica de Málaga.

La mesa inaugural de dicha jornada estuvo presidida por el Secretario de Estado de Juventud e Infancia, Rubén Pérez, que hizo mención a que “las cuestiones de salud mental impregnan absolutamente todo en una generación y estamos llamados a ser responsables en solventarlo”. Así mismo, señaló que a nivel institucional “nos preocupan todos los condicionantes de la salud mental de los jóvenes como la vivienda, sus opciones de emancipación en un país donde apenas un 16 por ciento de los menores de 29 años pueden iniciar su proyecto de vida, así como la regulación ante el impacto de los entornos digitales en este sector de la población”.

Junto a él, participó en la inauguración la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la UJA, Mª Victoria López, que puso en valor el impacto de iniciativas como PROCARE y PROADEMO y la Red PROEMO, con líneas de investigación pioneras a nivel mundial y con un amplio impacto en la trasferencia del conocimiento generado en la ciudadanía de la provincia de Jaén e incluso a escala nacional”. Así mismo, resaltó “el compromiso de la UJA como institución por la promoción de la salud y bienestar emocional de las personas jóvenes que componen una buena parte de la comunidad universitaria”.

También formaron parte del arranque de la jornada la eurodiputada del grupo S&D, Estrella Durá, el Director General del Instituto Andaluz de la Juventud, Pedro A. Ramírez, y el catedrático de Psicología de la UJA y principal responsable de la Red PROEMO, Luis Joaquín García.

Programa de la jornada

A continuación, se realizó la difusión final de las experiencias 2021-2024 de la iniciativa PROCARE, puesta en marcha por la Universidad de Jaén, la Universitat Rovira i Virgili, la Universidad de Elche y la Universidad de Miami (EEUU). Luis Joaquín García apuntó que “los resultados indican la reducción drástica de los problemas emocionales, la mejora de la calidad de vida subjetiva y la mayor regulación de las emociones entre los jóvenes participantes, y el beneficio para sus familias”. Junto a él, la investigadora de la Universidad de Miami, Jill Ehrenreich-May, que intervino de manera online, expuso las claves del protocolo PROCARE. A continuación, se profundizó en los resultados obtenidos en su implementación en las Islas Baleares en 2023, y actualmente, por un lado, en el municipio jiennense de Marmolejo, con la intervención de la concejala de Gobernación, Turismo, Promoción y Juventud del Ayuntamiento marmolejeño, Pilar Lara, y por otro a nivel provincial a través de la Diputación Provincial de Jaén, con la intervención de la diputada de Igualdad y Juventud, María Dolores Ruiz.

Así mismo, se presentaron los materiales beta generados en torno al proyecto PROADEMO, para dotar de herramientas y recursos a los profesionales de la educación, la sanidad y la juventud con la exposición de los investigadores de la UJA Luis Joaquín García, José Antonio Muela, Lourdes Espinosa, Manuel Vivas, David Jiménez, Jesús Sánchez, Álvaro Muela y Adelina Ocaña.

A su vez, se realizó la difusión de resultados e iniciativas de la Red PROEMO para la promoción de la salud y el bienestar emocional de las personas adolescentes. En primer lugar, la propia Red PROEMO, que lidera la UJA, y que pretende redactar una hoja de ruta para detectar carencias y proponer recomendaciones en este ámbito. Después, los investigadores de la Universidad Miguel Hernández, José Antonio Piqueras y Victoria Soto expusieron los resultados del proyecto COVITALIDAD; la investigadora de la Universitat Rovira i Virgili Josefa Canals habló sobre la epidemiología de problemas emocionales en personas jóvenes en España a través de su labor investigadora; los investigadores de la Universidad de Almería, Inmaculada Gómez, y de la Universidad de Sevilla, Juan Miguel Flujas presentaron un protocolo de intervención para personas jóvenes y sus familias con y sin TIC; los investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, Manuel Gámez, y de la Universidad del País Vasco, Estíbaliz Mateos desarrollaron su trabajo en torno al abuso sexual en imágenes y el fenómenos de las autolesiones en Internet; las investigadoras de la Universidad de Deusto, Esther Calvete e Izaskun Orue, profundizaron sobre intervenciones inteligentes para mejorar la calidad de vida y salud de los adolescentes; la investigadora de la UJA Lourdes Espinosa mostró recursos para la prevención en el ámbito de la salud mental enmarcados en el proyecto DIGITAS, que aglutina herramientas audiovisuales (podcast, documentales, vídeos breves…) para abordar los problemas emocionales de las personas jóvenes; y las investigadores de la Universidad de Málaga, Patricia Moreno y Sonia Conejo, mostraron las claves de PREVANS, una aplicación móvil gratuita para prevenir la ansiedad para personas jóvenes adultas, en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina.

Además, las entidades del Consejo Asesor Externo de la Red PROEMO compartieron con el público asistente píldoras informativas de cada una de ellas, relacionadas con la promoción de la salud y el bienestar emocional de las personas jóvenes. En esta mesa intervinieron el vicepresidente 2º y responsable de las áreas  socioeconómica y comunicación del Consejo de la Juventud de España, Juan Antonio Báez; el responsable de Salud Integral de la FELGTBI+, Toni Martí; la presidenta de la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE), Ana Cobos; el vicepresidente de la Asociación Andaluza de Profesionales de Juventud, Antonio Lara, el presidente de la Asociación Española de Ayuda Mutua contra la Fobia Social y trastornos de ansiedad (AMTAES), Enrique Vargas, las psicólogas de la Asociación Asturiana para la Atención y cuidado de la Infancia (ASACI): Ana María Sainero y María Fé Martínez; la Jefa de Servicio de Programas Interministeriales del Instituto de la Juventud de España (INJUVE), Victoria Rodríguez; ERYICA y la Fundación Princesa de Girona.

Precisamente, la Directora General del INJUVE, Margarita Guerrero fue la encargada de la clausura e hizo hincapié en “la importancia de trabajar en un ámbito prioritario para la juventud como es la salud mental desde la evidencia científica, porque la salud mental importa y tiene que ser atendida”. Además, señaló la relevancia de la labor de la Red PROEMO por su “enfoque multidisciplinar, que recoge experiencias de todo el territorio nacional de un tema emergente y central como el bienestar emocional de los adolescentes”.

La jornada contó con la asistencia de más de 350 asistentes, entre la modalidad presencial y la modalidad online, de diferentes puntos geográficos de España y de ámbitos profesionales de todo tipo, especialmente relacionados con la investigación, la educación, la sanidad y la juventud.

Autor
RED PROEMO
Etiquetas

Inauguración de la exposición, en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén.

La Sala de Exposiciones de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén acoge hasta el 26 de junio la exposición 'Libro de Artista 2024', a partir del poema 'Agosto. Perseidas' de Juan Antonio Bernier, organizada por el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén. 

El proyecto 'Libro de Artista', auspiciado por la Editorial de la UJA y coordinado por Elena Felíu, catedrática de Lengua Española de la Universidad de Jaén, llega a su octava edición gracias a la implicación del profesorado y alumnado de la Escuela de Arte José Nogué, particularmente de la asignatura ‘Proyectos de ilustración II’ del Ciclo Superior de Ilustración.

La muestra presenta los prototipos elaborados, entre el que se encuentra el ganador, firmado por Arturo Molero Cabanes, seleccionado y editado por la Editorial de la UJA en su colección 'La Rueca. Serie Raíz, Libro de artista', dirigida por la propia Elena Felíu y premiada como 'Mejor Colección' por la UNE en su última edición de Premios Nacionales de Edición Universitaria.

Los libros diseñados son producto de la experimentación del alumnado, que muestra su individualidad, identidad y, en definitiva, su creatividad. Texto e imagen establecen un diálogo original y único, materializado en un objeto que supone una obra de arte en sí misma. La elegancia, el equilibrio y la reflexión que muestran las propuestas estéticas, además del dominio técnico, hacen que este proyecto sea, ciertamente, singular.

Desde el Vicerrectorado de Cultura, y específicamente desde la Editorial de la UJA, se destaca que gracias a este proyecto se fomenta, promueve e impulsa la actividad creadora contemporánea y, especialmente, la expresión artística desarrollada por jóvenes del entorno.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas