Edificio C6 del Campus Las Lagunillas de la Universidad de Jaén.

La Universidad de Jaén (UJA) se sitúa como la mejor de las universidades jóvenes de Andalucía y entre las 250 mejores universidades del mundo con menos de 50 años, mejorando su reputación internacional al avanzar hasta la franja 201-250, según el Young University Ranking 2024, publicado recientemente por Times Higher Education (THE).

El número de universidades participantes continúa incrementándose en cada edición, pasando de 475 en la de 2021, a 1.171 en 2024. A nivel nacional, la Universidad de Jaén sube 3 posiciones pasando de la 11 a la 8 de un total de 34 universidades españolas en este ranking. A nivel andaluz, mantiene la primera posición de las universidades andaluzas, junto a la Universidad Pablo de Olavide. A nivel mundial, el ranking está liderado por la Nanyang Technological University de Singapur y a nivel nacional por la Universidad Pompeu Fabra.

En concreto, la Universidad de Jaén mejora en todas las dimensiones con respecto al año 2023. En este sentido, las mejoras más significativas se producen en calidad e impacto de la investigación, en docencia, en ingresos por transferencia de conocimiento, en el impacto de su investigación y en el perfil internacional. En calidad de la investigación se ha incrementado un 17,4%, mientras que en el impacto el incremento es del 6,8% respecto a la edición de 2023. En docencia el crecimiento ha sido de un 11,9% respecto al pasado año. En ingresos por transferencia de conocimiento se ha incrementado un 10,5% respecto a 2023. En el perfil internacional el aumento experimentado es de un 1,6% respecto a la edición de 2023. Hay que destacar que en todas estas dimensiones se aprecia una fuerte mejora continuada desde el año 2017 hasta el año actual.

"Estos resultados reflejan el peso de la Universidad de Jaén, no sólo dentro del sistema universitario andaluz, sino en el propio sistema nacional, en aspectos por los que apuesta claramente este Equipo de Gobierno como son nuestra orientación internacional, donde hemos reforzado nuestra apuesta por la captación y atracción de talento tanto de alumnado como de profesorado, como en producción científica de nuestro personal investigador y nuestra capacidad para atraer financiación a través de la transferencia del conocimiento, principalmente al sector industrial, contribuyendo de esta manera al desarrollo del territorio”, indica el Rector Nicolás Ruiz.

En septiembre pasado la misma organización publicó la edición 2024 a nivel global. En dicho ranking la Universidad de Jaén se posicionaba por sexto año consecutivo en la franja 801-1000 de las mejores universidades del mundo. El ranking incluía la evaluación de un total de 1.904 universidades analizadas (105 universidades más que en la edición de 2023). A nivel nacional, la UJA se situaba en la posición 17 de un total de 57 universidades españolas que aparecían en este ranking. A nivel andaluz, se encontraba en la tercera posición, detrás de la Universidad de Granada que aparecían en la franja 501-600 y de la Universidad de Córdoba que se situaba en la franja 601-800.

"Desde el Vicerrectorado de Estrategia y Universidad Digital, consideramos esencial destacar estos resultados, que representan una mejora en la posición relativa de la Universidad de Jaén a nivel mundial entre las universidades jóvenes menores de 50 años”, asegura por su parte Juan Martínez, Vicerrector de Estrategia y Universidad Digital de la UJA.

Sobre el ranking

En este ranking se valora la actividad de cada universidad en las cinco misiones fundamentales universitarias a las que se les otorgan pesos diferentes: docencia (30%), calidad de la investigación (30%), impacto de la investigación (30%), perfil internacional (7,5%) e ingresos de transferencia de conocimiento (2,5%). En docencia se valora, además de la reputación, el número de estudiantes por profesor, el porcentaje de profesorado con grado de doctor o el número de tesis defendidas en relación al número de egresados de grado.

En investigación se evalúa, junto a la reputación, la productividad investigadora y la financiación por investigación captada. La influencia de la investigación se mide a partir del número de citas que reciben los artículos publicados por su profesorado. En el perfil internacional se contemplan el porcentaje de estudiantado y profesorado extranjero sobre el total de ambos colectivos y las colaboraciones internacionales que mantiene la universidad. En los ingresos por transferencia de conocimiento se miden los ingresos por investigación que la institución obtiene de la industria, en relación con el número de profesores que emplea.

Autor
Vicerrectorado de Estrategia y Universidad Digital.

Visita guiada al refugio bajo el albergue juvenil.

El pasado 10 de mayo se celebró la Noche en blanco en Jaén, una importante iniciativa cultural, coordinada por el Vicerrectorado de Cultura de la UJA y organizada junto al Ayuntamiento de Jaén, la Diputación Provincial de Jaén y la Junta de Andalucía, en la que cientos de jiennenses disfrutaron de una tarde-noche mágica en la que la cultura invadió todo el casco antiguo. Una noche familiar y totalmente gratuita que resultó especialmente sugerente para (re)descubrir enclaves históricos y nuevas propuestas culturales en un horario especial.

Tras la inauguración, la Batucada de la UJA marcó el recorrido en torno al cual se encontraban las más de sesenta iniciativas culturales programadas en ámbitos relativos a las artes escénicas, música, visitas guiadas, exposiciones, rutas patrimoniales, entre otros, y desarrolladas desde la lonja del Teatro Infanta Leonor, pasando por el Hospital San Juan de Dios, los barrios de La Magdalena y San Juan, el Archivo Histórico Provincial,  el Palacio de Villardompardo, San Andrés y la Judería, San Bartolomé, el Palacio Provincial, San Ildefonso o la calle Maestra hasta la Plaza de Santa María.

Desde la Universidad de Jaén se agradece especialmente al estudiantado que informó a los transeúntes en las distintas zonas del casco histórico jiennense (en colaboración del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA), así como al alumnado del Grado en Historia del Arte y del Máster en Conocimiento, Gestión y Difusión del Patrimonio Artístico Español que, junto al profesorado del Área de Historia del Arte de la UJA coordinado por el profesor Ismael Amaro, se ocupó de apoyar y realizar, respectivamente, las visitas guiadas a los espacios religiosos previstos. Además, el profesor Santiago Jaén (área de Didáctica de las Ciencias Sociales de la UJA), con la colaboración de alumnado del Grado de Educación Primaria y del Máster de Profesorado de la UJA, guiaron las visitas al refugio antiaéreo situado debajo del Albergue Inturjoven de Jaén.

Además, la Universidad de Jaén organizó dos conciertos a cargo de miembros de la Orquesta y el Coro de la UJA, en el patio de la Iglesia de La Magdalena. Igualmente, tanto el grupo de teatro PUM-Aula Abierta como miembros del grupo de investigación ‘Seminario de lexicografía hispánica’ participaron en la ruta patrimonial por el barrio de San Juan, con especial atención a su componente islámico. Igualmente, el radioteatro ‘Un visitante’, escrito y dirigido por el profesor Julio Olivares (Área de Filología Inglesa de la UJA) puso en escena pasajes de la vida de Edgar Allan Poe, a cargo de Delirium. Laboratorio de Artes Escénicas en la capilla del antiguo Hospital San Juan de Dios.

En definitiva, gracias a esta iniciativa crucial la cultura inundó el casco histórico de la capital jiennense, reforzando la identidad y sentimiento de pertenencia a la misma de la ciudadanía. La Noche en blanco es una empresa colectiva y participativa, impulsada por las instituciones organizadoras y un amplio elenco de colaboradores y patrocinadores, en una ejemplar suma de esfuerzos a fin de valorar, cuidar, proteger y amar nuestro patrimonio histórico-artístico más cercano. 

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

El Rector, en el centro, con miembros del Equipo de Gobierno de la UJA y responsables del festival Oleosónica.

Oleosónica Jaén Music Fest celebra el próximo 25 de mayo su primera edición y la Universidad de Jaén participará con el escenario ‘UJA Park’, en el Paseo de las Bicicletas del Parque de la Concordia, de carácter gratuito y que servirá de antesala al concierto del escenario ubicado en IFEJA.

De esta manera, la Universidad de Jaén, a través de los Vicerrectorados de Cultura, Estudiantes y Empleabilidad, Comunicación y Desarrollo Territorial, Internacionalización, Enseñanzas Oficiales, y Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente se implica en esta iniciativa, como evento musical en vivo que se alza como un nuevo actor cultural en la capital jiennense y dentro de la filosofía de acercar la UJA a la ciudad.

El horario del escenario ‘UJA Park’ irá desde las 11:30 de la mañana hasta aproximadamente las siete de la tarde. Los conciertos comenzarán a partir de las 12:15 horas, contando con la actuación de ‘Los 300’, grupo granadino de músicos contrastados que fusionan estilos y tienen un show absolutamente espectacular; ‘Los mejillones tigre’, posiblemente el grupo de referencia en la provincia ahora mismo, que están presentes en festivales por todo el país con su peculiar estilo que denominan como “garaje tropical” y que mezcla estilos desde la cumbia hasta el rock; el jiennense ‘Marca Anguita’, influido por el rap y el trap callejero, capaz de interpretar diferentes estilos de índole urbana; o dj’s como María Calaveras o Lajefah, jiennenses polifacéticas que proponen la mezcla de diferentes estilos musicales. Además, la presencia de la UJA se completará con stands informativos que se montarán en la zona.

Enlace a la entrevista realizada a la organización de Oleosónica por UniRadio Jaén:

https://www.ivoox.com/oleosonica-2024-audios-mp3_rf_128847453_1.html

 

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.
Etiquetas

Cartel del Congreso internacional ‘El origen del Regionalismo en la Europa contemporánea’.

El Palacio de los Niños don Gome y la Casa de la Cultura de Andújar acogen los días 16 y 17 de mayo el Congreso internacional ‘El origen del Regionalismo en la Europa contemporánea’ se enmarca dentro del Proyecto de investigación PRY066/22, financiado por el Centro de Estudios Andaluces (CENTRA), dependiente de la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía, bajo el título ‘El Origen de la autonomía andaluza contemporánea: la Junta Central de Andalucía (Andújar, 1835) o el origen de la conciencia andaluza’.

El objetivo del congreso es la teorización, en los inicios del período contemporáneo, de los primeros hitos históricos, políticos, jurídicos e institucionales en torno a la conformación de una conciencia colectiva que aúne la necesidad de una unión de todas las provincias para que, dotándose de gobiernos supraprovinciales, provoquen el germen de las futuras regiones.

En este sentido, las principales regiones históricas españolas (Galicia, País Vasco, Cataluña, Valencia, Castilla y León, así como Andalucía) presentarán, a través de sendos ponentes, cuáles han sido dichos hitos que han servido con posterioridad, a los legisladores autonómicos, para justificar y consolidar el actual modelo de Autonomía.

Dicho congreso se celebrará en Andújar, dado que en el caso de Andalucía, la Junta Central de Andalucía tuvo su sede en esta ciudad y fue el primer germen de una conciencia colectiva de autogobierno supraprovincial.

Autor
Congreso internacional ‘El origen del Regionalismo en la Europa contemporánea’
Etiquetas

Cartel de la MAW 2024.

La décima edición de la Madrid Accessibility Week (MAW), la semana presencial del Máster en ‘Accesibilidad para Smart City. La Ciudad Global’ organizada por la Universidad de Jaén, en colaboración con Fundación ONCE, se desarrollará del 20 al 23 de mayo en XTalento Digital.

La MAW, un evento que se ha convertido en una cita ineludible, sirviendo como punto de encuentro entre alumnado y profesorado en el que se dan cita antiguo alumnado y especialistas relacionados con la accesibilidad y el diseño para todas las personas, mantendrá su estilo y se desarrollará mediante aspectos relacionados con la temática que para esta ocasión estará enfocada en ‘Inteligencia Artificial versus Inteligencia Humana: Empatía, Liderazgo y Creatividad’.

“Se trata de una semana muy esperada, donde se ha hecho un gran esfuerzo de innovación, trabajando en la mejora constante de un evento ya consolidado, manteniendo la oportunidad de que el alumnado del máster conozca desde la práctica y la intervención directa, las últimas experiencias exitosas en el campo de la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas, esta vez relacionados con la inteligencia artificial sin olvidar la inteligencia humana”, explica la catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UJA Yolanda María de la Fuente, coordinadora del máster, que añade que “es el momento de potenciar la empatía y trabajar sobre la ética y la humanización en la tecnología”.

Programa

El primer día está co-organizado por el ‘Accessible EU’ Centro Europeo de Accesibilidad de la Comisión Europea, pudiendo participar todas las personas interesadas tanto de manera presencial como online, previa inscripción.

Durante la semana de la accesibilidad se presentarán los resultados de la investigación ‘Doce años de formación holística en accesibilidad universal y diseño para todas las personas. Análisis del impacto del Máster en Accesibilidad para Smart City. La ciudad global’ y de la publicación ‘Madrid Accesibility Week 2023’. Además, el programa de la MAW24, contará con actividades abiertas al público como conferencias, ponencias, talleres, mesas de debate y presentación de proyectos, destacando el del World Café coordinado por Braianeitor y las conferencias de: Ibán García del Blanco, diputado del Parlamento Europeo y coordinador del Grupo S&D en la Comisión Especial sobre Inteligencia Artificial en la Era Digital; Macarena Espinilla Estévez, catedrática de la Universidad de Jaén y experta en IA, sensores y entornos inteligentes, y Carlos Madrid Casado, doctor en filosofía e investigador en la ética de la IA. También se llevará a cabo el I Encuentro Alumni destinado a todos los egresados de las anteriores ediciones.

Autor
Madrid Accessibility Week (MAW)
Etiquetas

Participantes en la reunión celebrada en Madrid. Foto: Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, asistió este lunes en Madrid a un primer encuentro convocado por el Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública con las instituciones implicadas en la gobernanza de un objetivo clave de la estrategia IA para generar modelos y corpus para una infraestructura pública de modelos de lenguaje, en el marco del Plan Nacional de Tecnologías del Lenguaje impulsado por el Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública.

Este primer encuentro entre los representantes de las instituciones participantes ha contado con la asistencia del ministro de Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, y del Ministro de Cultura, Ernest Urtasun. El mismo ha tenido como objetivo “asegurar la adecuada coordinación de todas las partes implicadas en un proyecto importante y de país”, ha explicado Nicolás Ruiz, que ha añadido que en breve se formalizará el convenio del proyecto, que tendrá como finalidad “el desarrollo de un ecosistema de modelos funcionales abiertos del español y de las lenguas oficiales, al objetivo de internar crear una potente industria en tecnologías lingüísticas en España que aspire a alcanzar una posición líder tanto en el contexto europeo, como en Iberoamérica y que pueda tener repercusiones a nivel mundial en foros de calado internacional como el G-20 y las Naciones Unidas”.

Nicolás Ruiz ha explicado que la UJA participa en este proyecto a través del Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y la Comunicación (CEATIC) “gracias a la potencialidad que tiene este centro propio de la UJA en Inteligencia Artificial y tecnologías del Lenguaje Natural, uno de los ámbitos de mayor proyección dentro de la IA”. Nicolás Ruiz, que asistió a la reunión acompañado por el Director del CEATIC, Alfonso Ureña, ha indicado que la Universidad de Jaén es una de las universidades que participa en este proyecto junto a las de País Vasco, Santiago de Compostela, Alicante, un proyecto en el que también participan otras instituciones como el Centro de Supercomputación de Barcelona, la RAE o el Instituto Cervantes.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.

La profesora de Informática de la UJA, Lina Guadalupe García, es la comisaria de la exposición.

El Proyecto ‘Pioneras Informáticas’ del Instituto Interuniversitario sobre Data Science and Computational Intelligence (DaSCI), promovido por la Universidad de Jaén, celebra dos años de éxito y expansión educativa.

El proyecto “Pioneras Informáticas”, una iniciativa del Instituto DaSCI, ha marcado un hito en la divulgación de la contribución femenina en el campo de la informática, alcanzando a más de 16 localidades en su segundo aniversario. La profesora de Informática de la UJA, Lina Guadalupe García, es la comisaria de la exposición.

Desde su inauguración en la Universidad de Jaén, el proyecto ‘Pioneras Informáticas’ ha llevado a cabo una serie de 45 eventos en dos años, destacando la importancia de las mujeres en la tecnología y la informática. Con 20 exposiciones, que han viajado desde colegios hasta universidades y congresos, incluyendo el Parque de las Ciencias de Granada, el proyecto ha logrado una notable visibilidad y reconocimiento.

Las 6 conferencias y 17 visitas guiadas han servido como plataformas para educar y sensibilizar al público sobre el papel crucial de las mujeres en el desarrollo de la informática. Además, el proyecto ha organizado un micro-encuentro y ha sido tema de 2 entrevistas-podcast, ampliando su alcance y resonancia.

La influencia del proyecto se ha extendido a 16 localidades en 4 provincias diferentes, incluyendo Jaén, Málaga, Granada y La Coruña, demostrando su capacidad para inspirar y educar más allá de su lugar de origen. Un momento especialmente emotivo fue cuando el cartel de Margaret Hamilton, una de las figuras más emblemáticas del proyecto, fue entregado a la propia pionera, simbolizando el reconocimiento y la celebración de las contribuciones de las mujeres en la ciencia y la tecnología.

El proyecto ‘Pioneras Informáticas’ continúa su misión de iluminar los logros de las mujeres en la informática y de fomentar la igualdad de género en el ámbito STEM, preparando el terreno para futuras generaciones de mujeres pioneras.

El Instituto Andaluz Interuniversitario en Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional, conocido como Instituto DaSCI, es una entidad de colaboración entre las universidades de Jaén, Granada y Córdoba. Se dedica a la investigación avanzada y la formación en el ámbito de la Inteligencia Artificial, con un enfoque particular en la Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional. El instituto reúne a un destacado grupo de investigadores e investigadoras que trabajan en proyectos conjuntos, promoviendo el desarrollo y la aplicación de tecnologías innovadoras en diversos sectores. Con el objetivo de convertirse en un referente en su campo, el DaSCI impulsa la transferencia de conocimiento científico al entorno socioeconómico, contribuyendo así al progreso tecnológico y a la digitalización de la industria

Más información:

- https://pionerasinformaticas.ujaen.es/es/eventos#all-events

 

Autor
DaSCI

Juan Bautista Barroso, Francisco J. Lozano, Nicolás Ruiz y Ainhoa Toledo.

Doscientos investigadores se han dado cita en el V Congreso Internacional en Aceites de Oliva, Olivar y Salud, organizado por el Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la Universidad de Jaén, con la colaboración de la Diputación Provincial de Jaén, en cuya clausura el Rector Nicolás Ruiz ha refrendado el compromiso de la institución universitaria jiennense con el impulso de la formación, la investigación y la innovación en el sector oleícola.

“Somos la universidad de la provincia de Jaén y, por lo tanto, somos la universidad del olivar. Asumir ese liderazgo no es una opción para la UJA, es nuestra obligación, porque sabemos que estamos contribuyendo al desarrollo y al avance de nuestra tierra”, ha asegurado Nicolás Ruiz, que ha agradecido al INUO el trabajo realizado en la organización del congreso. “Las sesiones científicas que se han desarrollado en Jaén han sido el mejor ejemplo de cómo desempeñar las misiones de cualquier universidad pública: dedicación, ilusión, pasión, compromiso y búsqueda constante del conocimiento. El Congreso ha permitido compartir experiencias e investigaciones y llevar nuevos hallazgos a la sociedad”, ha explicado Nicolás Ruiz, que también ha mostrado su agradecimiento a la Diputación de Jaén por su respaldo institucional y económico.

Por otro lado, el Rector ha destacado el trabajo que la Universidad de Jaén realiza “generando y transmitiendo conocimiento para el avance científico y el desarrollo territorial”. En este sentido ha explicado que, durante la celebración de este quinto congreso, se han expuesto los resultados de investigaciones que se están desarrollando, a nivel internacional, sobre aspectos como: el impacto del aceite de oliva en la prevención de las enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y el cáncer; la cultura nutricional saludable y la gastronomía basada en la dieta mediterránea; la sostenibilidad y los desafíos relacionados con el cambio climático.

“Hemos conseguido el objetivo. El congreso ha permitido reunir a expertos, investigadores y profesionales en las materias que se han tratado, los cuales han expuesto los últimos avances científicos sobre los beneficios del aceite de oliva en la salud. Se han realizado ponencias y reflexiones de gran relevancia científica y técnica, que marcan la dirección por la que debemos transitar a futuro. La conclusión es clara. Hay que mantener el impulso investigador en este ámbito. En la UJA, queremos seguir fortaleciendo desde Jaén y para el mundo la investigación e innovación sobre olivar y aceite de oliva y, por lo tanto, seguir siendo una referencia para transmitir al mundo y transferir al sector los últimos avances científicos en este campo”, ha declarado el Rector.

El acto de clausura ha contado además con las intervenciones del Director del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la UJA, Juan Bautista Barroso, la catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra Estefanía Ainhoa Toledo Atucha, directora académica del congreso, y el diputado provincial de Promoción y Turismo, Francisco José Lozano Blanco.

Juan Bautista Barroso ha valorado muy positivamente la celebración del congreso, remarcando la repercusión de las comunicaciones presentadas por los principales investigadores venidos de distintas universidades y centros de investigación internacionales, “que fundamentalmente han reflejado los beneficios del consumo de aceite de oliva virgen extra sobre enfermedades degenerativas, a nivel cardiovascular, etc.”. “Esto ha permitido nuclear los beneficios saludables del aceite de oliva en Jaén y que realmente la administración sanitaria y agrícola vuelvan sus ojos hacia nuestra provincia, lo que permite que seamos no solo un referente en cuanto a producción, sino también en cuanto a salud”, ha declarado.

Sobre el congreso

La quinta edición del congreso INUOlive ha reunido esta semana en Jaén a expertos, investigadores, científicos, divulgadores y profesionales del sector oleícola y de la salud procedentes de diversas partes del mundo para compartir los últimos avances realizados en este ámbito. El foro, inaugurado el miércoles por el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha contado con un extenso programa que ha incluido conferencias, mesas redondas, exhibición de pósteres informativos y otras actividades para abordar el impacto que tiene el aceite de oliva en la salud humana, el impacto del olivar en el medio ambiente y el impacto del aceite en la economía global.

En concreto, ha contado con la intervención de científicos expertos procedentes de EEUU, Reino Unido, Italia, Francia, Grecia, Países bajos o España, entre otras regiones, para abordar diversas líneas de investigación en este ámbito, como el papel que juega la ingesta de aceite de oliva virgen extra en la prevención de enfermedades cardiovasculares, sus efectos beneficiosos contra la enfermedad del Alzheimer, el cáncer, diversas enfermedades neurodegenerativas o contra el envejecimiento; la relación entre el olivar y el cambio climático, así como las diversas medidas con las que se puede fomentar la sostenibilidad de su cultivo; el impacto que tiene el consumo de aceite en el mercado global, e incluso el papel del AOVE en la cocina de vanguardia, una línea que se ha abordado a través de una sesión formativa que ha contado con la participación de dos chefs de la provincia con Estrella Michelin, Juan Carlos García y Pedro Sánchez.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.

Cartel de Pint of Science 2024 Jaén.

Bajo el título general ‘Perspectivas multidisciplinares sobre la Tierra’, el lunes 13 de mayo a las 20:30 se impartirán las charlas ‘Una mirada a la Tierra desde el Espacio’ y ‘Los grandes desconocidos del paraíso jiennense’, a cargo de los investigadores de la UJA Jorge Delgado García y Francisco José Guerrero Ruiz, respectivamente. El martes 14 de mayo, también a las 20:30, se celebrarán dos nuevas charlas bajo el título general ‘Avances en salud: investigación, innovación y bienestar’. María del Pilar Carrera González, investigadora de la UJA, abordará la investigación sobre la depresión y demencia en ‘La demencia, un desafío’. La segunda intervención vendrá de la mano de Francisco Gómez Delgado, investigador del Hospital Universitario de Jaén, y la ‘Nutrigenómica... hacia la nutrición personalizada’. La sesión del miércoles 15, que lleva por título ‘Perspectivas históricas: explorando el pasado, desafiando narrativas’, cerrará la programación de Pint of Science Jaén 2024 con el mismo horario que los días anteriores, con la intervención de las investigadoras de la Universidad de Jaén Carmen Rueda Galán y Laura Partal Ortega, que ofrecerán sendas charlas tituladas ‘Hablemos de ellas. Mujeres en la (Proto)Historia’ y ‘Turismo sensorial e inteligente en Sierra Morena’. La programación completa está disponible en la web https://pintofscience.es/.

Pint of Science 2024 es un evento gratuito para todos los asistentes y en Jaén es posible gracias a la colaboración de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) y del Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Jaén. Este evento, coordinado en Jaén por la profesora África Yebra, forma parte además del XIV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de UJA, que cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). A nivel nacional, el evento está patrocinado por Labbox, CESIF, TRBL, JJNN y Vadillo Asesores.

La novena edición del Festival Internacional de Divulgación Científica Pint of Science es la más ambiciosa que haya organizado España hasta el momento, con 850 charlas en 67 localidades, que se celebrarán los días 13, 14 y 15 de mayo. Durante tres días, los bares se convertirán en improvisados laboratorios desde donde los investigadores más punteros del panorama nacional compartirán los avances más recientes de la ciencia en España. Con un lenguaje comprensible y cercano, cualquier ciudadano podrá conocer proyectos de las áreas más variadas: neurociencia, astrofísica, medicina, historia, supercomputación, matemáticas, economía y zoología, entre muchas otras.

Pint of Science nació en mayo de 2013 en Reino Unido cuando los investigadores Michael Mostkin y Praveen Paul organizaron un evento en sus laboratorios con el fin de mostrar la investigación que realizaban a personas afectadas por distintas enfermedades mentales. Ellos mismos comprobaron la gran repercusión que tuvo en esos pacientes, y pensaron, “si la gente va a los laboratorios… ¿por qué no llevar la ciencia al lugar donde está la gente, los bares?”. Poco se imaginaban que unos años después, su idea daría la vuelta al mundo, celebrándose este 2024 simultáneamente en los 5 continentes, con 25 países participantes.

Autor
Pint of Science Jaén

El Rector, con alumnado participante en la campaña, vicerrectores y algunos responsables de centros.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, ha presentado este viernes la campaña de difusión y promoción de la oferta de Grados y Dobles Grados de la UJA para el próximo curso 2024-2025, que con el lema ‘Tu viaje comienza aquí y ahora’ tiene como objetivo dar a conocer la oferta académica de la UJA, “para que sea tenida en cuenta por el alumnado de nuevo ingreso, procedente del Bachillerato y de los Ciclos Formativos de Grado Superior”. Así lo ha asegurado el Rector, que ha estado acompañado en la presentación por el Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial, Alberto del Real, la Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales, Hikmate Abriouel, y la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez.

En concreto, la oferta de Grados para el próximo curso de la Universidad de Jaén se compone de un total de 51 títulos, de ellos 11 dobles grados, que abarcan todas las ramas del conocimiento: 6 títulos en Arte y Humanidades, 3 títulos en Ciencias Experimentales, 4 títulos en Ciencias de la Salud, 11 títulos en Ciencias Sociales y Jurídicas, 5 títulos en Ciencias de la Educación (3 impartidos en la UJA y 2 en el centro adscrito de la SAFA), 22 títulos en Ingeniería y Arquitectura, repartidos entre las Escuelas Politécnicas Superiores de Jaén (10 títulos) y Linares (12 títulos).

Como novedad principal, destaca la incorporación a la oferta académica de la UJA del Doble Grado en Geografía e Historia y en Historia del Arte, del que se ofertarán 20 plazas, en este primer año. Además, el Rector ha señalado también como novedad que en el próximo curso 2024-25 se inicia el tercer curso del Grado en Medicina. “Esta oferta académica, que incluye tanto grados como dobles grados (denominados también Programas Conjuntos de Estudios Oficiales, PCEO), supone también el mantenimiento de la apuesta política por los dobles grados y del bilingüismo. También se continúa con la apuesta por las dobles titulaciones internacionales. Concretamente, la UJA cuenta ya en su oferta con 11 dobles grados internacionales, en los ámbitos de ingeniería civil, ingeniería mecánica, filologías y ciencias sociales y jurídicas, coordinados con distintas universidades de Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Argentina”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Asimismo, el Rector ha destacado otros aspectos singulares de la oferta académica de la UJA para el próximo curso 2024-2025. En este sentido, la UJA  sigue manteniendo dos grados, de manera exclusiva, en el Distrito Único Andaluz: el Grado en Ingeniería Geomática y Topográfica, el único en Andalucía que habilita para ejercer la profesión regulada de Ingeniero Técnico en Topografía y que “abre al estudiantado la puerta a sectores profesionales clásicos y emergentes, con una elevada inserción laboral, dada la creciente necesidad en el mercado de trabajo de estos titulados”; por otra parte, el Grado en Estadística y Empresa, una “titulación singular de la UJA” que sólo se oferta en otra universidad española, “que prepara a nuestro estudiantado para abordar los nuevos retos y desafíos del mundo empresarial, a partir de una sólida base en estadística e investigación operativa”. A esto, el Rector ha añadido el número creciente de títulos de Grado ofertados por la UJA distinguidos con los prestigiosos sellos internacionales de calidad EUR-ACE (Ingeniería) y EURO-INF (Informática).

Respecto a la oferta de plazas de nuevo ingreso, para el próximo curso 2024-2025 la Universidad de Jaén ofertará 3.054, a las que hay que sumar las de programas de internacionalización. Una oferta ligeramente superior a la del curso actual, en el que se ofertaron 3.004 de nuevo ingreso. En el caso concreto del Grado en Medicina, el Rector ha indicado que se mantienen las 69 plazas ofertadas en el presente curso.

Por otro lado, la convocatoria ordinaria de la Prueba de Evaluación y de Acceso de la Universidad (PEvAU) se celebrará los días 4, 5 y 6 de junio de 2024. La primera fase de preinscripción para el acceso a la UJA, en la que se ofertan todas las plazas disponibles, es del 13 de junio al 24 de junio. Por su parte, la convocatoria extraordinaria de la PEvAU se celebrará los días 2, 3 y 4 de julio de 2024. La segunda fase o fase extraordinaria de preinscripción, en la que solo se ofertarán las plazas que hayan quedado libres tras la primera fase, será del 12 al 16 de julio.

Campaña de difusión y promoción de Grados y Dobles Grados para el curso 2024-2025

El Rector de la UJA ha explicado que, con la puesta en marcha de la campaña ‘Tu viaje comienza aquí y ahora, “queremos transmitir a nuestros futuros estudiantes que están a punto de comenzar una nueva experiencia, quizás la más importante de sus vidas. Y que todo empieza ‘Aquí y ahora’, en la UJA”. En este sentido, Nicolás Ruiz ha recalcado que el estudiantado, protagonista de la campaña, “es nuestra razón de ser, el principal foco de nuestra atención”. “Por eso, hemos querido hacer partícipes de esta nueva campaña a un grupo de estudiantes muy diverso, que refleja la pluralidad social de los campus, contando con estudiantes internacionales que visibilizan y ponen en valor la fuerte dimensión internacional de la UJA, seleccionado localizaciones muy reconocibles en ambos campus, que son lugares habituales de encuentro para el estudiantado, así como espacios emblemáticos de las ciudades de Jaén y de Linares. Con ello, se quiere potenciar el concepto ‘Vida Universitaria’. Queremos que este concepto trascienda de los campus y llegue a las ciudades que los acoge, Linares y Jaén”, ha explicado. “En definitiva, se ha diseñado una campaña moderna y dinámica, dirigida especialmente a los jóvenes, a través de contenidos propuestos por los propios estudiantes, universitarios y pre-universitarios, para darles voz”, ha asegurado el Rector.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.
Etiquetas