Foto de familia con alumnado premiado y profesorado.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha presidido el acto de reconocimiento realizado por la UJA al estudiantado mejor clasificado en las fases provinciales de las Olimpiadas de Geología, Economía, Física, Matemáticas y Química, al que ha felicitado, así como al resto de participantes en estas Olimpiadas. “Habéis demostrado un gran nivel de conocimiento, una capacidad de superación excepcional y, sobre todo, una pasión por el saber”, ha indicado.

Nicolás Ruiz, que ha estado acompañado por la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez Giménez, ha declarado en su intervención que esta experiencia ha supuesto una primera toma de contacto con la Universidad. “Os habéis atrevido a salir de vuestro ámbito académico y estas olimpiadas han sido una magnífica oportunidad para descubrir el mundo universitario. Pronto tendréis que tomar una decisión sobre vuestro futuro y aquí, en la Universidad de vuestra tierra, os esperamos con los brazos abiertos, porque los estudiantes sois los verdaderos protagonistas de nuestra institución académica ya que nuestro proyecto de Universidad tiene un objetivo esencial: formaros académicamente y en valores para haceros mejores personas”, ha declarado.

En este sentido, el Rector considera que estas Olimpiadas sirven como antesala de una etapa “crucial” en sus vidas como es la Universidad, “que se enorgullece de ser una institución pública de enseñanza superior comprometida con la excelencia académica y la formación integral de sus estudiantes”. Asimismo, Nicolás Ruiz ha reconocido el “excelente trabajo” realizado desde cada uno de sus centros educativos, puesto de relieve junto al talento individual que han demostrado los participantes.

Respecto al estudiantado premiado, ha sido el siguiente: Olimpiada de Geología, que coordina la profesora Isabel Abad, Marcos Muñoz Raya (1º), Paloma Morillas Labella (2ª) y Carlos Godoy Frías (3º); Olimpiada de Economía, que coordina el profesor Félix Grande, Margarita Casas Carmona (1ª), Laura Aceituno Ballesteros y Rubén Martínez Jódar (2º) ; Olimpiada de Física, que coordina el profesor José Juan López, Juan Carlos Fernández Sánchez y Pedro Pérez Delgado; Olimpiada de Matemáticas, que coordina el profesor José Miguel Manzano, David González León (1º), Luis Pedrajas Montoro (2º) y Daniel Martínez Fernández (3º) y Olimpiada de Química, que coordina la profesora Mª José Ayora, Rocío Ramiro Lara (1ª), Juan Carlos Fernández Sánchez (2º) y María José Cristino Martínez (3ª).

El acto ha contado además con las intervenciones de los dos representantes de las Facultades de la UJA que participan en la organización de estas Olimpiadas, Félix Grande, Decano de la Facultad de Sociales y Jurídicas, y María José Grande Burgos, Vicedecana de Biología de la Facultad de Ciencias Experimentales, así como los responsables de cada una de las Olimpiadas, que han sido los encargados de ir nombrado al alumnado premiado y la delegada territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía en Jaén, Ana Belén Mata.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

María Teresa Pérez Giménez, a la izquierda, Mª Rosa Vallecillo, a la derecha, junto al alumnado premiado.

El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén ha hecho entrega de los premios correspondientes a la 3ª fase del programa de Emprendimiento INSIDE UJA 2023-204, que se ha venido desarrollando a lo largo del curso.

La Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez Giménez, ha explicado que en esta sexta edición han participado 90 promotores universitarios, a través de 50 propuestas de desarrollo empresarial, de las cuales 15 han sido grupales y 35 individuales. Asimismo, se han formado 48 estudiantes, gracias a la colaboración de los técnicos de CADE, Centro Andaluz de Emprendimiento en Jaén y los expertos de SECOT, Seniors Españoles para la Cooperación Técnica en Jaén.

“Con la finalidad de incentivar la participación de la comunidad universitaria, en especial del estudiantado de todas las áreas de conocimiento, se ha impartido formación on-line enfocada a la adquisición de competencias para desarrollar una idea de negocio que haga de la solución ideal a una necesidad identificada, un proyecto empresarial”, ha explicado Mª Teresa Pérez Giménez, que ha agradecido a todas las personas y entidades involucradas en este programa su contribución e implicación con el mismo.

Por su parte, la Directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni, Mª Rosa Vallecillo, ha sido la encargada de dar a conocer los premiados, que han sido tres desarrollos empresariales, ganadores de un premio en metálico de 1.200 euros: ‘Ritmo y Raíces’, de Jesús Rodríguez Castillo; ‘El semáforo del consumo’, de José Miguel Ojeda Muñoz y Juan Carlos Ortiz Ortiz, y ‘Desarrollo empresarial para el acceso a agua potable en Jaén’, de Ismael Garrido Ramón y Francisco Miguel Cobo Iglesias.

La Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad ha recordado a los participantes que la UJA pone a su disposición la oportunidad de seguir formándose a través del curso MOOC en Emprendimiento Universitario, además de tener la posibilidad de poder solicitar incentivos económicos para emprender, a través del Programa de Ayudas para Creación de Empresas o poder alojarse en las instalaciones de los Viveros de Empresas que la Universidad de Jaén tiene en sus dos campus de Jaén y Linares, en pre-incubación o en incubación.

En esta tercera fase, el jurado ha estado formado por la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez Giménez, la Directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni; Mª Rosa Vallecillo; la Directora de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), Carmen Martínez; el jefe del Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante, Fernando Valverde, y Diego Hurtado, representante de Seniors Españoles para la Cooperación Técnica en Jaén (SECOT Jaén).

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Inés Muñoz (cuarta por la izquierda), durante la entre de los galardones.

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén (UJA) ha sido ganadora del Premio Sociedad Inclusiva 2024, al desarrollo educativo y profesional, que otorga la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe).

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica celebró el pasado 6 de junio, en el Hotel Atrium de Madrid, la ceremonia de entrega de la segunda edición de los Premios Sociedad Inclusiva, creados para impulsar el conocimiento y transferibilidad de prácticas inclusivas con las personas con discapacidad física y orgánica.

En la categoría ‘Desarrollo educativo y profesional’, la iniciativa ganadora fue ‘La formación docente y estudiantil para una educación inclusiva’ y recogió el premio la vicedecana de Estudiantes y Atención a la Diversidad de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén, Inés Muñoz Galiano. “La construcción de una sociedad inclusiva no es tarea de instituciones aisladas y acciones puntuales, sino el resultado de un trabajo continuado que solo es posible con el compromiso de todas las personas”, declaró.

En este sentido, añadió que “nuestra iniciativa es el resultado de un trabajo conjunto, en el que se han involucrado activamente miembros de la sede de Cocemfe en Jaén y de la Unidad de Atención a Estudiantes con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo de la Universidad de Jaén, junto con el alumnado y profesorado de la Facultad, participando y realizando acciones de sensibilización y formación en educación inclusiva para contribuir a una mejora socialmente constatable.

Autor
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén
Etiquetas

Trabajos de análisis de mosaicos romanos, en el Museo de Jaén.

Un equipo internacional de investigadores portugueses y belgas se ha desplazado hasta el Museo de Jaén para colaborar en la campaña que se desarrolla del 12 al 19 de junio de análisis químicos de los mosaicos romanos actualmente expuestos en el mismo, en el marco del proyecto ‘Análisis geoquímicos para la investigación y puesta en valor de los mosaicos romanos del Valle del Alto Guadalquivir (GeoChem-Mos)’, que lidera el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén.

En concreto, se trata de investigadores expertos en el análisis arqueométrico del patrimonio arqueológico procedentes del Laboratorio Hércules de la Universidad de Évora (Portugal) y del Departamento de Arqueología de la Universidad de Gante (Bélgica). Ambas instituciones forman parte de este proyecto de investigación, que está financiado por la Junta de Andalucía en el marco del Plan Andaluz de Investigación en la modalidad de Proyectos de investigación orientados a los retos de la sociedad, con una duración de tres años (2023-2025) y una financiación de 109.040 euros.

El trabajo, actualmente en ejecución, se centra en el análisis de la composición química de un conjunto de teselas de diferentes materiales y colores pertenecientes a cada uno de los 6 mosaicos expuestos en el Museo de Jaén y datados entre los siglos II y V d.C. La técnica de análisis empleada, dado que no se disponen de teselas sueltas y no puede alterarse la integridad física de los mosaicos, es la fluorescencia de rayos X aplicada utilizando equipos portátiles. Los resultados obtenidos se unirán a los ya conseguidos por el proyecto relacionados con el análisis de imágenes de alta resolución, y con el análisis mineralógico por medio de espectroscopía Raman. Además de los mosaicos del Museo de Jaén, el proyecto incorpora otros mosaicos procedentes de los sitios arqueológico de Cástulo (Linares), El Altillo (Rus) y el Cerrillo del Cuco (Vilches).

“Esta colaboración internacional y el carácter interdisciplinar de la investigación están permitiendo una aproximación más precisa y científica a un patrimonio arqueológico de gran presencia y significado histórico para Jaén y el Alto Guadalquivir”, indica Alberto Sánchez Vizcaíno, investigador responsable del proyecto. Asimismo, explica que las materias primas empleadas en la fabricación de las teselas, tanto las rocas (calizas, areniscas, cuarzo, piedra ferruginosas) como el vidrio (sódico-cálcico o de plomo) están empezando a ser identificadas y clasificadas con objeto de aportar no sólo información sobre su origen y el proceso de fabricación de los mosaicos, sino también sobre su estado de conservación y, sobre todo, “como medio de elaborar nuevas propuestas de puesta en valor de un patrimonio arqueológico de gran relevancia cultural y turística”.

Autor
Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (UJA) .

Uno de los talleres impartidos en la edición de 2024.

Un total de 1.868 escolares de entre 4 y 12 años, pertenecientes a 58 centros de educación Infantil y Primaria de 31 localidades de la provincia de Jaén, han participado en la séptima edición de la Escuela de la Ciencia UJA 2024, un programa organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Jaén, que ha contado con la participación de 127 investigadores y 19 estudiantes de la UJA, que han impartido un total de 29 talleres diferentes que se han celebrado de marzo a junio.

Escuela de la Ciencia UJA tiene como objetivo general acercar investigaciones que desarrolla la Universidad de Jaén al alumnado de Infantil y Primaria de toda la provincia, a través de una serie de talleres diseñados por el propio personal investigador de la institución, totalmente gratuitos y que se han realizado directamente en los centros que lo solicitaron en la convocatoria de 2024.

En concreto, ha tenido como objetivos despertar vocaciones científicas en los miembros más jóvenes de la sociedad, a través del conocimiento de la actividad investigadora que se desarrolla en la UJA; acercar la ciencia y la innovación a aquellas personas que no están en contacto directo con las mismas, en especial aquellos centros escolares a los que, por lejanía geográfica, les resulta difícil tener contacto continuado con organismos públicos de investigación; fomentar el interés por la ciencia como actividad profesional y como forma de desarrollo humano; dar a conocer la importancia de la ciencia y la tecnología en la creación de riqueza y bienestar social.

“Este proyecto se ha convertido en una pieza clave para fomentar el interés y la pasión por las disciplinas científicas entre escolares y la sociedad en general. La ciencia, no en vano, es una herramienta vital para el progreso y el bienestar. Nuestro enfoque se centra en hacer accesible la ciencia a todos, independientemente de la edad o el nivel educativo. En la UJA, creemos firmemente que la educación científica debe ir más allá de las aulas, proyectándose en el territorio”, indica Julio Ángel Olivares Merino, Director del Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica de la Universidad de Jaén. En este sentido, apunta que el éxito de la Escuela de la Ciencia no sería posible sin el esfuerzo del personal investigador, el equipo de la UCC+i y los participantes. “Un año más, los investigadores y las investigadoras de la UJA que han participado en la Escuela de la Ciencia han demostrado su compromiso, su dedicación y el inmenso interés que despiertan sus líneas de trabajo, además de un loable potencial pedagógico y creativo, esenciales a la hora de divulgar ciencia. Gracias a todos”, ha declarado Julio Ángel Olivares Merino.

En esta edición, los talleres han tratado temáticas tan variadas como: microbiología desde un punto de vista inclusivo, neurociencia, psicología e inclusión, arqueología, organización de empresas, aceite de oliva, química, salud, primeros auxilios, ejercicio físico; matemáticas, informática, ingeniería, biología, observación astronómica, historia, ODS’s, biodiversidad, ADN, microfauna o pedagogía, entre otros.

Por otro lado, los centros visitados han sido: CEIP San Amador (Quesada), Colegio Guadalimar (Jaén), CEIP José Yanguas Mesías (Escañuela), Colegio Altocastillo (Jaén), CEPR Maestros Arroquia Martínez (Jódar), CEIP San Marcos (Garcíez), CEIP Santa Capilla de San Andrés (Jaén), CEIP Santo Tomás (Jaén), Colegio Cristo Rey (Jaén), CEIP San José de la Montaña (Torredonjimeno), Colegio Cooperativa Andrés de Vandelvira (Jaén), CEPR General Castaños (Bailén), CEIP Sixto Sígler (Mancha Real), CEIP Tucci (Martos), CEIP Nuestra Señora de los Remedios (Santo Tomé), CEIP Jaén (Linares), CEIP Antonio Prieto (Jaén), CEIP Santo Domingo (Jaén), CEIP Martingordo (Torredonjimeno), SCA Colegio San Joaquín (Linares), Colegio Sagrado Corazón (Bailén), CEIP Padre Poveda (Linares), CEIP Colón (Linares), CEIP Santa Teresa Doctora (Linares), CEIP García Morente (Arjonilla), CEIP Pero Xil (Torreperogil), CEIP Jesús y María (Jaén), CEIP Martín Peinado (Cazalilla), Colegio Santa Ana (Linares), EEII Francisco Soriano Serrano (Jódar), CEIP San Juan de la Cruz (Baeza), CEIP Alférez Segura (Huesa), CEIP Santísima Trinidad (Úbeda), CEIP San Bonoso y San Maximiano (Arjona), CEIP Juan Carlos I (Porcuna), Colegio Acel (Linares), CEIP Fernando Molina (Albanchez de Mágina), CEIP Virgen de Tíscar (Quesada), CEIP Navas de Tolosa (Jaén), CEIP Bachiller Pérez de Moya (Santisteban del Puerto), CEIP Palacios Rubio (La Carolina), Colegio Virgen de la Villa (Martos), CEIP Alfredo Cazabán (Jaén), CEIP Martín Noguera (Jaén), CEIP Marqueses de Linares (Linares), CEIP Manuel Andújar (La Carolina), CEIP Nuestra Señora de la Encarnación (Peal de Becerro), CEIP Padre Manjón (Sorihuela de Guadalimar), CEIP José Plata (Mengíbar), CEIP Carlos III (Santa Elena), CEIP Ramón Mendoza (Begíjar), CEPR Virgen de la Estrella (Navas de San Juan), Colegio Gregorio Aguilar (Arbuniel), CEIP San Isidoro (Torredelcampo), CEIP Sebastián de Córdoba (Úbeda), CEIP Castillo de Alhabar (Cambil), CEIP José Luis Verdes (Quesada) y CEIP Santa Clara (Lahiguera).

Desde su puesta en marcha en el curso 2015-2016, la Escuela de la Ciencia de la UJA ha ofrecido 260 talleres, que han contado con la participación de 15.600 niños y niñas de 261 colegios y 9 asociaciones de toda la provincia de Jaén.

La Escuela de la Ciencia UJA 2024 se enmarca dentro del XIV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación que impulsa la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la UJA, que cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades.

Rabia Rabet M’Temsamani, investigadora postdoctoral de la UJA, en el centro, en la la Cochin University of Science and Technology  (Kerala, India).

Rabia Rabet M’Temsamani, investigadora postdoctoral adscrita al Grupo de investigación DECOMESI (Derecho Común Europeo y Estudios Internacionales) SEJ-399 de la Universidad de Jaén, se encuentra desde el pasado mes de abril en la Cochin University of Science and Technology (Kerala, India) desarrollando una investigación sobre energías renovables marinas.

Rabia Rabet M’Temsamani, obtuvo el título de Doctora en Derecho (con mención internacional) por la Universidad de Jaén (Premio Extraordinario de Doctorado), bajo la dirección del profesor doctor Víctor Luis Gutiérrez Castillo. Entre sus principales líneas de investigación destaca la relativa a la protección internacional de Derecho del Mar, ámbito en el que ha llevado cabo varias investigaciones en centros internacionales (como el Centre de Droit International de la Université de Libre de Bruxelles, Università degli Studi di Mesina…), formándose asimismo en otros cursos especializados en la materia, como los organizados por la Yeosu Academy of the Law of the Sea (Corea) o la Training School de Marsafenet (NETwork of experts on the legal aspects of Maritime Safety and Security) en Sarajevo (Bosnia). Actualmente es beneficiaria de un contrato de investigación postdoctoral de la Junta de Andalucía, que desarrolla bajo la dirección del que fue su director de tesis.  

Durante la estancia de investigación, que se prolongará hasta el mes de julio, Rabet M’Temsamani está impartiendo conferencias sobre el marco jurídico regulatorio aplicable de las energías renovables en el estrecho de Gibraltar y al mar de Alborán. Asimismo, ha tenido reuniones con responsables de dicha universidad para proyectar futuros acuerdos de colaboración con la UJA.

Autor
Grupo de investigación DECOMESI

Plaza de los Pueblos, en el Campus Las Lagunillas.

La Universidad de Jaén vuelve a situarse entre las mejores universidades del mundo en el prestigioso ranking ‘THE Impact Rankings’ 2024, que evalúa el compromiso de las instituciones de educación superior con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y que coloca a la UJA como la primera universidad de España junto a otras 5 universidades más (Barcelona, Girona, Politécnica de Valencia, Rovira y Virgili y Vigo), liderando el mismo a nivel andaluz.

“Estos resultados vuelven a consolidar el papel de la Universidad de Jaén en lo que se refiere al alineamiento de la actividad que realiza con los objetivos de desarrollo sostenible, no solo a nivel andaluz, sino también a nivel nacional e internacional”, declara el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz.

Este año, el ranking ha evaluado a un total de 2.152 universidades, lo que supone un incremento significativo respecto a las 1.705 instituciones que participaron en la edición de 2023. En este sentido, Nicolás Ruiz destaca que a pesar del aumento del número de instituciones que han participado en esta edición, la Universidad de Jaén ha logrado mantener por quinto año consecutivo su posición de liderazgo, “consolidándose como referente en sostenibilidad dentro del panorama universitario español y mundial”.

Resultados en ODS específicos

En esta edición de 2024, la Universidad de Jaén mejora respecto al año anterior en la puntuación global. En concreto, la UJA consigue una puntuación de 87,6 puntos frente a 86,6 puntos obtenidos en 2023. A su vez, la UJA está posicionada dentro de las primeras 200 universidades del mundo en 10 ODS y se encuentra entre las 30 mejores a nivel mundial en 4 ODS.

De esta manera, destaca especialmente la contribución de la UJA a los ODS: ODS 7 ‘Energía asequible y no contaminante’, donde se posiciona como la 15ª universidad a nivel mundial y la 1ª de España; ODS 6 ‘Agua limpia y saneamiento’, donde se sitúa en el puesto 26º a nivel mundial, también 1ª de España; ODS 4 ‘Educación de calidad’ y ODS 8 ‘Trabajo decente y crecimiento económico’, que completan la lista de los cuatro objetivos de desarrollo sostenible en los que la UJA está entre las 30 mejores universidades del mundo.

“Que la Universidad de Jaén vuelva a situarse por quinto año consecutivo entre las universidades líderes en impacto social y sostenible es un orgullo y reafirma nuestro compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, animándonos a seguir trabajando por un futuro más justo y sostenible para todos", declara el Rector de la UJA, que a su vez destaca el esfuerzo de toda la comunidad universitaria por integrar la sostenibilidad en su actividad diaria, así como específicamente la implicación del Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable, el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, y el Vicerrectorado de Estrategia y Universidad Digital. "Estos resultados son fruto del trabajo conjunto de profesorado, personal investigador, personal de administración y servicios y alumnado, que han convertido la sostenibilidad en un eje transversal de la UJA".

Asimismo, Nicolás Ruiz resalta que la Universidad de Jaén “es un ejemplo de buenas prácticas en materia de sostenibilidad y ha desplegado una amplia estrategia que engloba diferentes acciones en materia de medio ambiente, energía, agua, residuos, movilidad, infraestructuras, responsabilidad social y salud para el desarrollo sostenible”.

Autor
Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable / Vicerrectorado de Estrategia y Universidad Digital

Entrega del reconocimiento a Juan Miguel Martínez Galiano.

El profesor del Departamento de Enfermería de la Universidad de Jaén Juan Miguel Martínez Galiano ha sido galardonado en los premios ‘Villa de Torredelcampo’ en su edición de 2024, en la que se conmemora el 220 aniversario del nombramiento de Torredelcampo como villa independiente. Este premio le ha sido otorgado en la categoría de Sociedad “en reconocimiento a su destacada trayectoria académica y profesional, convirtiéndose con esfuerzo, dedicación y excelencia, en el primer matrón catedrático de España. Su compromiso con la investigación y su contribución en el campo de la enfermería son un ejemplo inspirador para la comunidad educativa y profesional. Su valiosa labor y logros son motivo de orgullo para Torredelcampo”.

El acto, celebrado el pasado lunes 10 de junio en el Centro Cultural de la Villa de Torredelcampo, contó con la asistencia de diferentes autoridades locales y provinciales, como el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, el subdelegado del Gobierno de España en Jaén, Manuel Fernández Palomino, el presidente de Consejo Económico y Social de la Provincia de Jaén, Manuel Parras Rosa, así como el alcalde torrecampeño, Javier Chica, la corporación municipal, representantes de diferentes colectivos sociales y números vecinos y vecinas.

El profesor Juan Miguel Martínez Galiano, primer catedrático de Enfermería de la Universidad de Jaén, declaró tras recibir el galardón que “es todo un orgullo recibir este reconocimiento de mi pueblo, puesto que presumo siempre de ser torrecampeño y llevo siempre por bandera a mi pueblo, Torredelcampo”. “Además, supone para mí un privilegio enorme recibir el apoyo y el cariño de mi pueblo, de mis vecinos y vecinas y me sirve de estímulo y motivación para seguir trabajando e innovando en la formación de los y las que serán los y las mejores profesionales de la salud que nos cuidarán en el futuro, a la vez que supone un revulsivo y un refuerzo para seguir investigando en el campo de la salud sexual y reproductiva, centrado fundamentalmente en la mujer con el objetivo de eliminar el sesgo de género existente y conseguir la igualdad entre hombres y mujeres. A la vez, este premio supone un reconocimiento a la enfermería y al trabajo que realizan estos y estas profesionales y que no siempre tiene el respaldo social e institucional que merece y debería tener. Sin duda, que tu pueblo, tu gente, tus vecinos y vecinas reconozca el trabajo que realizas es el mayor premio que una persona puede recibir”, ha declarado.

Además del profesor de la Universidad de Jaén, fueron galardonadas destacadas personalidades del municipio que cuentan con una extraordinaria y reconocida trayectoria en diferentes ámbitos como el arte, la cultura y la empresa, entre otras disciplinas: Pedro Ortega, en la categoría de trayectoria musical; el restaurante ‘Casa Vacas’, en trayectoria empresarial; Francisco Bernal en cultura; Francisco Galán en artes, y Lacados Castillo en empresa. Además, en esta edición se han realizado distinciones honoríficas a las cuatro personas que desde 1979, y durante el actual periodo democrático, han ostentado la alcaldía de Torredelcampo: Pedro Capiscol, nombrado hijo predilecto a título póstumo; Blas Sabalete y Antonio Galán, hijos predilectos; y Francisca Medina, hija adoptiva.

Autor
UJA
Etiquetas

Reunión celebrada entre los rectores del ceiA3 y los representantes de la Junta de Andalucía.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, junto al resto de rectores de las universidades andaluzas del Consejo Rector del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), se han reunido este miércoles en Córdoba para mantener un encuentro con el secretario general de Investigación e Innovación, Antonio Posadas y la directora general de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Cristina de Toro Navero.

El objetivo de este encuentro ha sido, por un lado, destacar el carácter estratégico del campus, y por otro, reforzar la relación entre las 5 Universidades integrantes del mismo con las consejerías de su ámbito de actuación, en concreto las consejerías de Universidad, Investigación e Innovación y la de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible, “que permita dar un nuevo impulso a esta estructura agregada al objeto de que pueda ser cada vez más decisiva y más determinante en el desarrollo del sector agroalimentario andaluz”, ha apuntado Nicolás Ruiz.

En la reunión, desde el ceiA3 se ha planteado a los representantes de ambas consejerías su colaboración y apoyo en diversas líneas de actuación, medidas y acciones. En concreto, se ha planteado el reconocimiento del ceiA3 como interlocutor válido de diseñar las políticas tanto de I+D como de formación con especialización en agroalimentación, además del apoyo para la puesta en marcha de un programa interuniversitario y especializado en agroalimentación que responda a las necesidades del sector. Asimismo, se han tratado distintos aspectos como la participación en estrategias y planes sectoriales agroalimentarios, de digitalización y bioeconomía, además de promover la vinculación de las entidades en materia agroalimentaria en los ámbitos de formación, transferencia, innovación e investigación. “Por último, se ha puesto el acento en la puesta en valor la actividad de los grupos operativos vinculados al Campus de Excelencia”, ha indicado Nicolás Ruiz, que ha agradecido la receptividad tanto del secretario general de Investigación e Innovación, como de la directora general de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria, a las propuestas realizadas, “que esperamos que se vayan materializando en los próximos meses de forma progresiva”.

Además de Nicolás Ruiz, por parte del ceiA3 han asistido los Rectores de sus universidades integrantes, es decir, el presidente del Consejo Rector del ceiA3 y Rector de la UCO, Manuel Torralbo Rodríguez, el Rector de la Universidad de Almería, José J. Céspedes Lorente, el Rector de la Universidad de Cádiz, Casimiro Mantell Serrano, y la Rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña Guerrero, así como la coordinadora general del ceiA3 y vicerrectora de Innovación y Transferencia de la UCO, Lourdes Arce Jiménez, junto a la directora gerente, Lola de Toro Jordano.

Encuentro con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

Tras este encuentro, se ha celebrado una reunión entre el ceiA3, los rectores andaluces y los miembros del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con su director general, Manuel Rodolfo Otero, la arquitecta del CIMAG, Vicky Fernández de Otero, el representante en México, Diego Montenegro, el gerente del área Tics, Emmanuel Picado, la coordinadora OPE, Soraya Villarroya y la encargada de comunicaciones OPE, Artemisa Cifuentes.

El Rector de la UJA ha explicado que el objetivo del encuentro ha sido, en primer lugar, establecer una primera toma de contacto entre los representantes de todas las instituciones, que han dado a conocer sus capacidades y potencialidad con el objetivo de avanzar en la formalización de un convenio estratégico entre las tres entidades que permita la realización de iniciativas conjuntas en diversos ámbitos, pero fundamentalmente en el de la digitalización agraria y en la bioeconomía, “para poder incidir de forma cada vez más decisiva en el desarrollo de nuestros respectivos territorios, a través del sector agroalimentario”, ha explicado Nicolás Ruiz.

Ambas partes han acordado volver a reunirse en el próximo encuentro de la Red con la finalidad de seguir profundizando en las relaciones e ir avanzando en la formalización de un convenio de colaboración. “Agradecer como Rector de la Universidad de Jaén a los representantes de estas instituciones, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y de la Red Innoagro, el interés mostrado en la cooperación y en la colaboración, y por supuesto, agradecer el esfuerzo realizado por desplazarse a la ciudad de Córdoba”, ha declarado Nicolás Ruiz.

El IICA es un organismo internacional en agricultura del Sistema Interamericano, con 80 años de vida institucional cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de los Estados Miembros para lograr su desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia. En este sentido, hay que señalar que uno de los puntos estratégicos del ceiA3 es la agregación entre los integrantes y reforzarla con organismos internacionales, instituciones, empresas y demás agentes del sector con el fin de lograr un espacio donde la interacción entre los componentes culmine en un modelo y un referente de excelencia internacional para el cumplimiento de sus fines.

Autor
ceiA3 y Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la UJA (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)
Etiquetas

Realización en Jaén de la fase ordinaria de junio 2024 de la PEvAU.

El 97,96% de los estudiantes presentados a la Fase de Acceso de las Pruebas de Acceso y Admisión a la Universidad (PEvAU) en su convocatoria ordinaria de junio ha aprobado la prueba, es decir, 2.991 de las 3.053 presentadas. Exclusivamente, a la fase de admisión se presentaron 424 estudiantes, lo que supone que, en total, la semana pasada realizaron la prueba un total de 3.477 personas. Hay que señalar que falta por realizar una prueba de incidencias y que las calificaciones aún son provisionales.

Los estudiantes han recibido esta mañana, desde las 8 horas, un mensaje SMS avisándoles de que ya tenían disponibles en la página web de la UJA sus calificaciones. Además, han recibido un correo electrónico con la puntuación obtenida en las distintas materias a las que se han presentado, tanto de la Fase de Acceso como la de Admisión, a la dirección de correo facilitada por la UJA. Asimismo, podrán obtener su Tarjeta de Calificaciones provisional firmada electrónicamente, utilizando para ello el nombre de usuario y la contraseña del correo electrónico facilitado por la Universidad de Jaén.

La nota de la Fase de Acceso se obtiene con la media ponderada de la calificación de la prueba de acceso (40%) y de la nota media de bachillerato (60%). Esta nota es permanente y, en caso de querer mejorarla, la persona ha de presentarse de nuevo a la totalidad de la fase (4 exámenes),

Los estudiantes que lo deseen podrán presentar solicitud de revisión en los exámenes que consideren oportuno a través de la misma aplicación informática que les permite consultar sus calificaciones, desde este jueves día 13 de junio, hasta el martes 18 de junio a las 14 horas. La publicación de las calificaciones para aquellas personas que hayan reclamado alguna nota se realizará, por el mismo medio, el día 24 de junio.

El proceso de Preinscripción para pedir plaza en titulaciones universitarias de Grado en las universidades públicas de Andalucía está abierto desde las 12 horas de hoy 13 de junio hasta el próximo día 24 de junio, a través de internet (página del Distrito Único Andaluz). Hay que recordar que la Universidad de Jaén oferta de cara al próximo curso académico 2024-2025 un total de 3.054 plazas de nuevo ingreso correspondientes a titulaciones de Grado, cuya oferta está compuesta por un total de 51 títulos, que abarcan todas las ramas del conocimiento. La primera adjudicación en todo el sistema universitario público de Andalucía se conocerá el día 4 de julio. 

Por lo que respecta a la convocatoria extraordinaria de julio, se celebrará los próximos días 2, 3 y 4 de dicho mes. La inscripción para dicha prueba ya está abierta y se cerrará el próximo 25 de junio a las 23:59 horas. Las calificaciones provisionales se conocerán en la mañana del día 11 de julio y el alumnado que supere esta prueba podrá realizar su preinscripción del 12 al 16 de julio.

Mejores calificaciones

Por lo que respecta a las mejores calificaciones obtenidas en la provincia de Jaén en esta fase ordinaria, hay que distinguir entre la Fase de Acceso y la de Admisión. En la Fase de Acceso, que se puntúa de 0 a 10, las tres mejores calificaciones han correspondido a Juan Francisco Hernández Gámez, del IES Santa Catalina de Alejandría de Jaén, con un 9,925, mientras que Ana Rosales Arjona, del IES Alfonso XI de Alcalá la Real, Miguel Ariza Buitrago, del IES Salvador Serrano de Alcaudete, y José Serrano Vázquez, del IES El Valle de Jaén, han obtenido un 9,900. En cuanto a la suma total de la Fase de Acceso y Admisión en la que la puntuación máxima puede llegar a 14 en función de la posterior elección de Grado universitario, la mejor puntuación la ha obtenido Ana Rosales Arjona, con 13,900 mientras que en segunda posición hay un triple empate con un 13,875 entre Juan Francisco Hernández Gámez, Pablo León García, del CDP Altocastillo de Jaén e Inmaculada León Cañizares, del IES Jándula de Andújar.

Autor
Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad
Etiquetas