Mesa del Claustro, durante la sesión celebrada este martes 17 de diciembre.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, ha pedido hoy a los miembros del Claustro Universitario de la UJA “cohesión y unidad de acción para acometer las acciones necesarias encaminadas a garantizar el futuro de la institución”. Así lo ha reclamado durante la celebración de la sesión extraordinaria del máximo órgano de representación de la comunidad universitaria, convocada para analizar “el incumplimiento sistemático de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía del modelo de financiación, así como de los acuerdos firmados para el abono de una serie de complementos retributivos”. “Si no se reconduce la situación en los próximos días, la falta de recursos económicos tendrá unas consecuencias especialmente negativas y graves para la sostenibilidad de la UJA”, ha remarcado Ruiz Reyes durante su informe.

El Rector de la UJA ha centrado su intervención en dos aspectos: por un lado, el cierre del ejercicio presupuestario 2024, que está a punto de concluir; por otra parte, en la previsión presupuestaria de la Junta para el año 2025, “de la que resulta una insuficiencia de financiación estructural de 87,45 millones de euros para las universidades públicas de Andalucía, de los que 4,38 millones de euros corresponderían a la institución jiennense”. “Estamos abocados a una coyuntura crítica, como consecuencia de unos recortes injustos, ineficientes e irracionales”, ha remarcado en su intervención.

Con respecto al primer apartado, Nicolás Ruiz ha explicado al Claustro “el incumplimiento del modelo de financiación vigente” pactado por los rectores y la rectora de Andalucía con la Consejería de Universidad, así como de los acuerdos firmados para abonar los complementos autonómicos del PDI y la carrera horizontal del PTGAS. El rector de la UJA ha remarcado que la Junta debe abonar al conjunto de las universidades públicas de Andalucía un total de 50 millones de euros para cumplir con la legislación andaluza y con los acuerdos firmados.

En este sentido, Nicolás Ruiz ha asegurado que la situación de infrafinanciación afecta a la Universidad de Jaén más gravemente, “puesto que los fondos comprometidos para cumplir el modelo de financiación están principalmente destinados a la componente de nivelación”. “Son unas cuantías diseñadas para revertir los desequilibrios y perjuicios que se produjeron en el año 2022 por aplicación del fallido ‘modelo Velasco’, que provocó una importante pérdida de financiación en nuestra institución. Si no llegan esos fondos, la situación sería de asfixia y tendríamos muchas dificultades para prestar adecuadamente la misión que tenemos encomendada, es decir, prestar el servicio de Educación Superior”, ha afirmado.

El Rector de la UJA se ha referido, igualmente, a la propuesta planteada por la Consejería de Universidades el pasado 5 de diciembre, en la que ofreció aportar “un pago puntual de 21 millones de euros para el conjunto del sistema público andaluz”. “No podemos aceptar esa propuesta porque no satisface nuestras legítimas reivindicaciones. Es una cantidad claramente insuficiente (está por debajo de la mitad de los 50 millones de euros comprometidos y firmados) y, además, son unos fondos no consolidables, es decir, no se incorporan a los presupuestos sucesivos, por lo que, simplemente, son un parche, que no permite cumplir con la norma aprobada por el propio Gobierno andaluz, ni con los acuerdos firmados”, ha especificado Ruiz Reyes.

En este punto, el rector también ha informado al Claustro de que la Consejería realizó, el pasado 12 de diciembre, una propuesta de reparto provisional de esos 21 millones de euros, que contemplaba una asignación a la UJA de 898.000 euros. “No entendemos cómo el delegado del Gobierno andaluz en Jaén, Jesús Estrella, hizo, ese mismo día 12 de diciembre, unas declaraciones en la que decía textualmente: ‘Hoy se ha ordenado el ingreso al sistema público de universidades de más de 21 millones de euros, 4,1 millones para la Universidad de Jaén’. Sería deseable una aclaración al respecto por parte del Sr. Estrella, porque las cuentas no salen y el dinero todavía no ha llegado”, ha relatado Nicolás Ruiz a los claustrales.

A continuación, el Rector de la UJA también se ha referido ante el Claustro al anteproyecto de presupuesto de la Comunidad de Andalucía para el próximo año 2025. “Nos encontramos con un pírrico aumento del 2,4 por ciento destinado a la partida de financiación de las Universidades andaluzas, cuando el incremento de todo el presupuesto es del 4,4 por ciento. Con esas cifras sobre la mesa, faltan unos 87 millones de euros para que se cumpla el modelo de financiación en el próximo ejercicio. Se pone de manifiesto que la universidad pública no es, actualmente, una prioridad para la Consejería”, ha señalado Nicolás Ruiz ante el Claustro.

El Rector de la UJA ha afirmado que la negociación con la Junta de Andalucía está abierta, “a la espera de un cambio drástico en la voluntad política de la Consejería de Universidad”. “Hemos solicitado que sea el propio presidente de la Junta el que intervenga para aportar una solución que dé respuesta a nuestras demandas”, ha especificado, al tiempo que ha reiterado su petición a los miembros del Claustro de “unidad de acción, determinación y cohesión para acometer conjuntamente cuantas medidas sean necesarias para garantizar el futuro de la UJA”.

Autor
Rectorado
Etiquetas

Foto de familia de galardonados y representantes institucionales.

El estudiante de la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL), Eduardo Sánchez Barrionuevo, ha recibido un accésit en los Premios Ingenio Junior 2024, otorgados por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación de Andalucía (COITTA) y la Asociación Andaluza de Graduados e Ingenieros en Tecnologías Específicas de la Telecomunicación (AAGIT), por su trabajo ‘Detección y Clasificación de Valvulopatías mediante Procesado de Señal y Técnicas de Machine Learning a partir del Análisis de Sonidos Cardíacos’.

Este trabajo ha sido tutorizado por Francisco Jesús Cañadas Quesada y Juan de la Torre Cruz, profesores del Departamento de Ingeniería de Telecomunicación. El mismo se centra en el desarrollo de un sistema basado en machine learning para la detección y clasificación de valvulopatías, enfermedades cardíacas que afectan a las válvulas del corazón. Aprovechando técnicas avanzadas de procesamiento de señales y algoritmos de aprendizaje profundo, el sistema analiza sonidos cardíacos obtenidos durante la auscultación cardiaca.

El objetivo principal ha sido mejorar la precisión diagnóstica en un área donde los métodos tradicionales, como la auscultación cardiaca, utilizada como el primer filtro diagnóstico en pacientes con síntomas leves, presenta limitaciones significativas debido a su alta dependencia de la experiencia del médico. Otros métodos más avanzados, como los ecocardiogramas, aunque más precisos, son costosos y menos accesibles, especialmente en entornos con recursos limitados. En este sentido, el trabajo ha implementado, evaluado y comparado distintas arquitecturas de redes neuronales, utilizando tanto representaciones de audio en tiempo-frecuencia (espectrogramas), como señales de audio monocanal, logrando altos niveles de exactitud, sensibilidad y especificidad.

El acto de entrega de premios se celebró en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Málaga el pasado viernes 13 de diciembre y contó con la asistencia de colegiados, personal docente y alumnado. La Escuela Politécnica Superior de Linares ha transmitido su felicitación a Eduardo Sánchez, manifestado su orgullo por el reconocimiento al trabajo realizado.

Autor
Escuela Politécnica Superior de Linares
Etiquetas

Imagen de portada del artículo (The Conversation).

El sector vitivinícola produce una gran cantidad de residuos, y entre ellos destacan los sarmientos de vid generados durante la poda de las vides que se realiza cada año al terminar la cosecha de las uvas.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la superficie mundial dedicada al cultivo de la vid fue de 6,7 millones de hectáreas en 2022, y se estima que cada hectárea genera entre 1 y 2 toneladas de sarmientos cada año. Se trata de un residuo agrícola sin una aplicación viable en la actualidad.

Convertir los residuos agrícolas en recursos valiosos contribuye a allanar el camino hacia la bioeconomía circular y se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible contemplados en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible adoptada por Naciones Unidas en 2015.

En mi grupo de investigación trabajamos en el desarrollo de procesos que permiten darle una segunda vida a los residuos agrícolas y agroindustriales. Además de sarmientos de vid, empleamos como materias primas poda de olivo, orujillo, hojas de almazara, tallos de girasol, paja de colza o bagazo de cerveza.

Mediante procesos de conversión bioquímica, los microorganismos los transforman en productos renovables como bioetanol, xilitol o antioxidantes naturales con aplicaciones en la industria alimentaria y farmacéutica.

El bioetanol es un biocarburante renovable que puede reemplazar a la gasolina y que actualmente va mezclado con la gasolina de nuestros coches en un 5 %. El xilitol es un edulcorante alimentario con menor valor calórico que la sacarosa y su producción a partir de un residuo biomásico ofrece una alternativa atractiva frente al proceso químico comercial a gran escala.

Hacia la neutralidad climática

El cambio climático mundial es ya una realidad que nos afecta en nuestra vida diaria. En este contexto, la producción de hidrógeno como combustible alternativo y renovable despierta un gran interés.

El hidrógeno es un combustible limpio, ya que su combustión directa no emite dióxido de carbono. Sin embargo, la producción actual de hidrógeno procede mayoritariamente de recursos fósiles. Por tanto, su generación a partir de fuentes renovables supone un reto ya que además de mitigar el impacto ambiental, reduciría la dependencia de los combustibles fósiles.

Cuando hablamos de hidrógeno verde nos referimos al que se consigue a partir de fuentes renovables. Principalmente al obtenido a partir de la electrolisis del agua y con empleo de electricidad de origen renovable, aunque en este proceso se requieren cantidades significativas de energía eléctrica para romper las moléculas de agua y obtener hidrógeno.

En cambio, dentro del hidrógeno verde también entra el biohidrógeno, que es aquel que tiene un origen biológico; se obtiene a partir de biomasa mediante un proceso que llevan a cabo microorganismos.

¿Cómo se genera el biohidrógeno?

El biohidrógeno se puede obtener por vía fotobiológica (empleando luz solar como fuente de energía) o por vía fermentativa (obteniendo la energía de los electrones liberados en la descomposición de la materia orgánica).

En el proceso que utilizamos, obtenemos biohidrógeno por la acción de microorganismos anaerobios en una etapa fermentativa conocida como “fermentación oscura”, ya que se lleva a cabo en ausencia de luz solar. Los microorganismos empleados proceden de lodos de depuradoras de aguas residuales y utilizan azúcares, principalmente glucosa, como sustrato para producir biohidrógeno.

Las biomasas residuales como los sarmientos de vid contienen azúcares en su composición, pero formando parte de estructuras como la celulosa y la hemicelulosa. Para liberar esos azúcares es necesario romper esas estructuras mediante un pretratamiento y una etapa de hidrólisis con enzimas. De esta forma, obtenemos una disolución rica en azúcares que la bacteria Clostridium butyricum consume y transforma en diferentes ácidos grasos volátiles e hidrógeno.

Una solución de economía circular

El empleo de una biomasa residual como los sarmientos para generar biohidrógeno se postula como una solución en el camino hacia la transición energética. La idea de producir un gas renovable como el biohidrógeno a partir de este residuo agrícola supone una alternativa sostenible a su quema directa en los campos de cultivo, con la consiguiente reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Al utilizar residuos del cultivo de la vid y otros residuos orgánicos para generar biohidrógeno estamos contribuyendo, además, a una gestión sostenible de residuos en un modelo de economía circular al convertir los residuos en recursos.

A pesar de los retos, el hidrógeno como combustible alternativo puede desempeñar un papel importante en la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono, pero requiere inversiones en investigación, desarrollo e infraestructuras.

 

Artículo publicado en THE CONVERSATION el 16 de diciembre de 2024.

Autor
The Conversation (Inmaculada Romero Pulido, catedrática de Tecnologías del Medio Ambiente de la UJA)

Logotipo de REDUAN.

Los Defensores y Defensoras de las universidades públicas andaluzas han remitido al consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, un escrito en el que muestran su preocupación ante la propuesta de financiación ofrecida por la Junta de Andalucía, que consideran supone una merma considerable sobre la inicialmente pactada y que supondrá un problema tanto en el cierre del ejercicio económico del año en curso, como de cara a los presupuestos de los años futuros, con una incidencia directa sobre casos que se atienden diariamente en las Defensorías derivados de las posibilidades de promoción del profesorado, así como de la consolidación de puestos de trabajo y la promoción horizontal en el caso del Personal Técnico de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS).

Igualmente, consideran que el incumplimiento de los acuerdos relativos al modelo de financiación de las Universidades Públicas de Andalucía, contemplado en el ACUERDO de 19 de septiembre de 2023, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Modelo de Financiación de las Universidades Públicas de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el período 2023-2027, tendrá un impacto negativo para la sostenibilidad y el desarrollo de las políticas públicas orientadas a la inclusión, las ayudas al estudio o las políticas de igualdad, entre otras.

Por ello, aseguran, que como institución que tiene como función velar por los derechos y libertades de los miembros de la comunidad universitaria, y en su misión de mejora de la calidad universitaria en todos sus ámbitos, instan al cumplimiento de los acuerdos adoptados en su día.

Escrito de los/as defensores/as universitarios/as al sr.  consejero de universidad, investigación e innovación

Los/as Defensores/as Universitarios/as integrantes de la Red de Defensorías Universitarias de Andalucía (REDUAN), conscientes de la problemática originada en relación con el cumplimiento de los acuerdos adoptados por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, las organizaciones sindicales y las Universidades Públicas Andaluzas en materia de financiación, mostramos nuestra preocupación ante la propuesta ofrecida por la Junta de Andalucía, lo que supone una merma considerable sobre la propuesta de financiación inicialmente pactada tanto desde el punto de vista cuantitativo, esto es, con una disminución ostensible sobre la cantidad comprometida, como cualitativo, al no constituirse como pago consolidable, lo que supondrá un problema tanto en el cierre del ejercicio económico del año en curso como de cara a los presupuestos de los años futuros. 

Dado que un número importante de los problemas que atendemos diariamente en las Defensorías derivan de las posibilidades de promoción del profesorado así como de la consolidación de puestos de trabajo y la promoción horizontal en el caso del Personal Técnico de Gestión y de Administración y Servicios, nos hacemos eco de las reivindicaciones expresadas por la Rectora y Rectores de las Universidades Públicas de Andalucía y apoyamos la justa demanda de cumplimiento íntegro de los acuerdos de financiación adoptados en su día para la defensa de una universidad pública de calidad en la que sus trabajadores/as vean consolidados sus derechos.

Asimismo, el incumplimiento de los acuerdos relativos al modelo de financiación de las Universidades Públicas de Andalucía, contemplado en el ACUERDO de 19 de septiembre de 2023, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Modelo de Financiación de las Universidades Públicas de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el período 2023-2027(BOJA nº 183, de 22/09/2023) tendrá un impacto negativo para la sostenibilidad y el desarrollo de las políticas públicas orientadas a la inclusión, las ayudas al estudio o las políticas de igualdad, entre otras, y afectará a la excelencia universitaria a la que todos/as aspiramos.

Por ello, como institución que tiene como función velar por los derechos y libertades de los miembros de la comunidad universitaria, y en nuestra misión de mejora de la calidad universitaria en todos sus ámbitos, instamos al cumplimiento de los acuerdos adoptados en su día.

Y para que conste y surta los efectos oportunos, firmamos el presente documento en el día de la fecha 12 de diciembre de 2024:

Bernardo Claros Molina: Defensor Universidad de Almería.

Ana Mª Rodríguez Tirado: Defensora Universidad de Cádiz.

Mª Isabel González Tapia: Defensora Universidad de Córdoba.

Ricardo Martín Morales: Defensor Adjunto Universidad de Granada.

José Mª Cuenca López: Defensor Universidad de Huelva.

Salvador Cruz Artacho: Defensor Universidad de Jaén.

Manuel Montalbán Peregrín: Defensor Universidad de Málaga.

Carlos Alarcón Cabrera: Defensor Universidad Pablo de Olavide.

María de las Mercedes Lomas Campos: Defensora de la Universidad de Sevilla y presidenta de REDUAN.

Autor
Red de Defensorías Universitarias de Andalucía (REDUAN)
Etiquetas

La catedrática de Psicología Social de la UJA Esther López Zafra.

La catedrática del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, Esther López Zafra, ha sido reelegida presidenta de la Sociedad Científica Española de Psicología Social (SCEPS). En su opinión, su reelección en el cargo implica un refrendo de la gestión realizada por la Junta Directiva durante los últimos cuatro años, “que ha venido consolidando el trabajo de la SCEPS desde su creación”.

Asimismo, Esther López afirma que implica un impulso para seguir proponiendo acciones que permitan seguir trabajando en la visibilización del área, defensa de sus intereses, e intercambio científico entre los y las psicólogos sociales españoles.

Respecto a proyectos o ideas de futuro, en continuidad con lo realizado en el anterior mandato, Esther López asegura que en esta nueva etapa se continuará trabajando en acciones ya consolidadas, pensando en su mejora e impulsando nuevas ideas. En este sentido, asegura que se continuará con la organización de actividades que permitan a los investigadores noveles mejorar su capacitación e identidad con el área a través de los congresos, escuelas de verano y jornadas de formación. “En esta etapa el reto fundamental será la participación y la dinamización como ejes vertebradores que permitan promover nuevas actividades para las personas socias, atendiendo a distintas etapas de carrera (early, mid y senior). Asimismo, trabajaremos para que las personas que se identifiquen con la Psicología Social sean partícipes de todo lo que ofrece nuestra sociedad. Revisaremos nuestra política de premios que permita dar mayor visibilidad a nuestros miembros y seguiremos potenciando el papel de la SCEPS como interlocutora en defensa de la Psicología Social.

Todo ello, indica la catedrática de la UJA, a través de las distintas vocalías que continúan trabajando en actividades formativas, de investigación, relaciones institucionales y con el COP, “divulgación y transferencia que han alcanzado gran prestigio y reconocimiento, tanto en la comunidad científica española como a nivel internacional”, declara.  

Autor
Sociedad Científica Española de Psicología Social (SCEPS).

Participantes en el encuentro celebrado en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén.

Alumnado de la Asociación ALUMA del programa universitario de mayores de la Universidad de Granada (UGR), junto al director del Aula Permanente APFA, Juan Antonio Maldonado, han visitado la Universidad de Jaén con el afán de compartir una jornada y estrechar lazos con los miembros de AMAG, alumnado del programa universitario de mayores Aula Abierta de la UJA.

Este encuentro, celebrado el pasado viernes día 13, contó con un paseo por el Jaén histórico de la mano de los anfitriones, que les mostraron algunos de los lugares más bellos y emblemáticos de la capital. Tras finalizar el itinerario, se trasladaron hasta la Antigua Escuela de Magisterio, sede del Vicerrectorado de Cultura y lugar donde se desarrolla, principalmente, la actividad académica de Aula Abierta con el objetivo de conocer las instalaciones el alumnado de Jaén acude por las tardes durante el curso.

La vicerrectora de Cultura, Marta Torres y la directora de Aula Abierta, M.ª Isabel Abad, fueron las encargadas de recibirlos, mostrando una gran satisfacción por la organización de este tipo de encuentros y destacando la gran inquietud y vitalidad que despliega este alumnado durante el curso, que además de asistir a las clases, ocupa su tiempo en un sinfín de actividades. El acto contó también con las intervenciones de los presidentes de ambas asociaciones, José Rodríguez (ALUMA) y Juan Manuel Arévalo (AMAG), que hicieron balance de sus actividades en común, intercambiando sendas placas como símbolo de este día de convivencia y del compromiso mutuo de mantener viva esta relación. La jornada finalizó con una comida de hermandad, donde se disfrutó de los sabores tradicionales de Jaén y con la promesa de un próximo encuentro en Granada.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Un momento de la actuación del Coro y de la Orquesta de la UJA, en el Concierto de Navidad.

El Aula Magna del Campus Las Lagunillas ha sido escenario este viernes del Concierto Benéfico de la Orquesta y el Coro de la Universidad de Jaén ‘Navidad en la UJA’, organizado por el Vicerrectorado de Cultura a beneficio de la Asociación Daño Cerebral Jaén, con la colaboración de UniRadio Jaén.

El programa del concierto, celebrado con motivo de la Navidad, ha estado constituido por dos obras musicales compuestas con una diferencia de poco más de medio siglo. Ambas, a pesar de sus diferencias formales, son obras de profunda carga emotiva, la primera más vibrante y la segunda, una obra religiosa compuesta para el día de Navidad, que conduce al oyente a espacios más íntimos, profundos y contemplativos por los que no siempre es fácil transitar en un entorno social lleno de ruido. Se trata del Concierto para trompeta en Mi bemol Mayor, Hob. Vile: 1 (Concerto per il Clarino) de Joseph Haydn, una de las obras más célebres del repertorio de trompeta y un referente del clasicismo vienés, y del Oratorio de Navidad, de Camile Saint-Saëns, compuesto en 1858, que refleja el interés de su autor por la música religiosa siendo un homenaje a una de las grandes fiestas del catolicismo como es la Navidad.

Para finalizar, se han interpretado melodías navideñas como un villancico tradicional español, a partir de piezas populares de Jaén, arreglado por Pedro Jiménez Cavallé, así como dos villancicos tradicionales de origen inglés, ‘What Child is this?’ y ‘We wish you a Merry Christmas’, ambos arreglados por Adriano Secco.

La interpretación ha corrido a cargo de la soprano Raquel del Pino, la mezzoprano Begoña Gómez, la contralto Carolina Gilabert y el tenor José Darío Cano, junto al resto del Coro dirigido por el barítono Francisco Bermudo, junto al trompeta Alejandro Gómez Hurtado y resto de la Orquesta bajo la dirección de Daniel García Caro.

Cabe destacar que, antes del concierto, desde las 20 horas, se desarrolló una ‘Batujada’ por el Campus de Las Lagunillas, con ritmos brasileños y cánticos navideños.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional y Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Presentación del libro ‘Dos estampas de Linares a finales del siglo XIX. Primera iluminación eléctrica y visita de Isaac Peral’.

El Campus Científico Tecnológico de Linares ha acogido la presentación de la obra ‘Dos estampas de Linares a finales del siglo XIX. Primera iluminación eléctrica y visita de Isaac Peral’, cuyos autores son José Alberto Maroto Centeno y Natalio Camarero Solana, un libro que saca a la luz importantes hallazgos documentales y gráficos relacionados con la ciudad de Linares en esta época.

El acto de presentación del libro ha estado presidido por el rector Nicolás Ruiz, que ha mostrado su satisfacción porque la UJA contribuya, a través de su editorial, a rescatar “dos episodios que ciertamente estaban ocultos y que, sin duda, merecen que se ponga el foco sobre ellos”, motivo por el que se ha referido a esta obra como “una forma de defender aquello que nos identifica, de que nos queramos un poco más, y valoremos lo que tenemos dentro, aquí, en nuestra provincia”.

En este sentido, ha recalcado que se ponga la mirada en lo local, en este caso concreto en dos pasajes muy concretos de la historia de Linares, como el proceso de implantación de la entonces novedosa energía eléctrica y las visitas realizadas por Isaac Peral a la ciudad linarense entre los años 1890 y 1893. “Pienso que las referencias localistas son las que nos ayudan a mantenernos y que perder esas referencias supondría renunciar a parte de nuestra identidad”, ha declarado Nicolás Ruiz, que se ha referido a la trayectoria académica y científica de sus autores, a quienes han dado la enhorabuena.Esta obra que tengo en las manos representa un valioso aporte a la historiografía local y regional. Al retirar el velo del olvido a estas dos estampas poco conocidas, los autores no solo enriquecen nuestro conocimiento sobre Linares, sino que también nos muestran una perspectiva original y sugerente sobre la historia de la ciencia y la tecnología en España.

En definitiva, Nicolás Ruiz considera que ‘Dos Estampas de Linares’ es un libro que “reflexiona sobre el pasado para comprender mejor el presente”. “A través de dos episodios en la historia de una ciudad, los autores nos enseñan cómo la ciencia, la tecnología y la innovación han sido motores de cambio y progreso. Y lo hacen con un trabajo concienzudo y minucioso, que enriquece nuestra comprensión de esta apasionante época, a través de un enfoque original y con numerosas aportaciones. Además, esta recreación revela las conexiones entre la evolución y el desarrollo industrial y la vida cotidiana de una ciudad que, a finales del siglo XIX y principios del XX, se encontraba en plena efervescencia. En este sentido, permite vislumbrar un Linares vibrante, moderno y orgulloso de su desarrollo industrial, de su pujanza social, que todos y todas queremos para el futuro”, ha explicado el rector, que ha estado acompañado en la presentación, además de por los autores, por el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Linares, Raúl Caro-Accino, y por la secretaria de la Escuela Politécnica Superior de Linares, Ana Belén López.

Sinopsis

Por un lado, la obra, basada en un minucioso análisis documental y gráfico, que rescata imágenes poco conocidas, analiza el inicio y proceso de implantación de la entonces novedosa energía eléctrica, que poco a poco fue sustituyendo al gas en el alumbrado público. Y por otro, en este contexto, analiza las visitas realizadas por Isaac Peral a Linares entre los años 1890 y 1893, visitas que evidencian cómo se diluyó, en muy poco tiempo, la alta consideración que tenía en el imaginario nacional como inventor del torpedero submarino. Del análisis de ambas estampas emergen dos sugestivas figuras locales, prácticamente desconocidas hasta la fecha, cuyas inquietudes y personalidades no dejarán indiferente al lector.

Sobre los autores

Natalio Camarero Solana ha simultaneado la docencia como catedrático de Historia con una labor investigadora, continuada tras su jubilación, en la que Linares ha tenido un protagonismo principal. De sus trabajos cabe destacar los libros ‘El cuadro Vista de la Villa de Linares’ (2010), ‘La semblanza de Cástulo del Deán Martínez de Mazas’ (2013), ‘Estudios de Minas en la EPS de Linares. Más de un siglo de Historia’ (2021) y ‘Apuntes sobre Linares’ (2022). Su estudio de la ciudad minera en el siglo XVII, entonces villa, también queda reflejado en el trasfondo de la novela histórica ‘El escribano de Seranil’ (2023).

José Alberto Maroto Centeno es catedrático de Física de la Universidad de Jaén con una amplia experiencia docente, investigadora y de gestión académica. Junto a sus líneas principales de investigación, ha profundizado en el estudio de la Historia de la Ciencia, realizando diversas aportaciones tanto a nivel nacional como internacional (artículos, capítulos de libros, conferencias, etc.). Ha estudiado y publicado sobre los ‘Principia’, y también cabe destacar su revisión de la polémica histórica sobre la forma de la Tierra. En su obra de ficción ‘El Velado Rostro de la Ciencia’ (2018) recupera la figura del gran matemático y físico Theodor Kaluza.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Foto de familia con representantes personas reconocidas por Abecedario Solidario.

UniRadio Jaén, la emisora de la Universidad de Jaén, celebró este pasado jueves la Gala Abecedario Solidario 2024, cuya edición actual del proyecto destinará todos los beneficios obtenidos a la Asociación de Daño Cerebral de Jaén, entidad que trabaja en favor de la rehabilitación y la inclusión de personas con daño cerebral y sus familias.

El director de Abecedario Solidario, Julio Ángel Olivares Merino, destaca que esta gala, junto al resto de actividades programadas este pasado jueves, ha supuesto un “colofón emotivo al itinerario de acciones de la presente edición, un día inolvidable, como ilustración del potencial solidario de la radio, la comunidad universitaria y la sociedad jiennense”.

La jornada arrancó con el clásico maratón de radio solidario, con emisión en directo desde las 8 horas desde los estudios de UniRadio Jaén. Durante más de 12 horas, esta programación especial visibilizó las dificultades a las que se enfrentan las personas con daño cerebral adquirido, explorando a través de entrevistas, reportajes y la participación de la comunidad universitaria, las soluciones y el trabajo de apoyo que brinda la Asociación de Daño Cerebral de Jaén. “El estudio de UniRadio Jaén fue punto de encuentro de profesorado, alumnado de la UJA, agentes sociales, empresas, asociaciones y ciudadanía de la provincia. Fuimos corazón y latido de la concienciación y la sensibilización social, haciendo justicia a la labor de voluntariado y el compromiso de Jaén con la responsabilidad social”, apunta Julio A. Olivares. En este sentido, el maratón radiofónico incluyó mesas redondas con especialistas, testimonios de usuarios y familiares y diálogos sobre la importancia de construir una sociedad más inclusiva.

Por otro lado, un total de 26 asociaciones dieron a conocer sus proyectos y sus iniciativas, destacando aquellas en las que la comunidad universitaria puede desarrollar voluntariado, en el marco del programa ‘Diciembre UJA. UJA-Voluntaria, Responsabilidad Social y Derechos Humanos’.

Gala solidaria

Las diferentes acciones, tanto las del jueves día 12 como las realizadas los meses previos desde octubre, culminaron este jueves con la celebración de la Gala Abecedario Solidario 2024, que estuvo presentada por Cristina Mediero y Chema Trujillo. El evento contó con actuaciones musicales, como el ‘Show Góspel Jaén Jazzy’, y espectáculos artísticos, como la coreografía de ‘Estudio Noveno’, un número de danza inspirado en una técnica de origen japonés, el ‘Kintsugi’.

Asimismo, la gala de Abecedario Solidario sirvió también para reconocer públicamente la labor de las personas y entidades que han apoyado el desarrollo y la consecución de los fines de la presente edición, convirtiéndose en una oportunidad para reforzar los lazos entre la comunidad universitaria y la sociedad civil. En este sentido, se entregaron los siguientes galardones: Premio Abecedario Solidario 2024 a la investigación, para el Grupo de Investigación BIO-UJA 184 de la Universidad de Jaén; Premio Abecedario Solidario 2024 a la Responsabilidad Social, para técnicos de la Junta de Andalucía dentro de las Áreas de Salud e Inclusión; Premio Abecedario Solidario a los Incondicionales, a aquellas empresas jiennenses que desde el nacimiento de la asociación beneficiaria de Abecedario Solidario la han llevado de la mano y se han sumado al recorrido como son Beep Boulevar, Talleres Roma, Ortopedia García Férriz, Ortopedia López, Jadisa o Mecanográficas Gregorio; Premio Honorífico Abecedario Solidario para Antonio Montilla, director del programa de UniRadio Jaén ‘En MI mayor’; Premio ‘Antonia Collado’ a título póstumo para Genoveva Jándula Molina, que fue recogido por sus padres y hermana.

Sobre la Asociación Daño Cerebral Jaén

La Asociación Daño Daño Cerebral de Jaén es una asociación que desempeña un papel esencial en el apoyo a personas con daño cerebral adquirido. Su labor incluye servicios de rehabilitación, asistencia psicológica y sensibilización, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de este colectivo. "Gracias a la Universidad de Jaén y todos sus Vicerrectorados, a la Fundación La Caixa, a todos nuestros patrocinadores y colaboradores. Gracias a los distintos artistas que participaron en la Gala y, por supuesto, inmensas gracias a la Asociación Daño Cerebral de Jaén, nuestro querido beneficiario", concluye Julio Ángel Olivares Merino.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

María Victoria López Ramón, Ana Laura Ortega y Sarah Biel.

El Hospital Universitario de Jaén ha acogido la segunda edición de la jornada sobre aplicaciones de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito biosanitario hospitalario, organizada en colaboración con la Universidad de Jaén (UJA), a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y la Fundación para la gestión de la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO).

El encuentro ha contado con la presencia de la subdirectora del Hospital Universitario de Jaén, Ana Laura Ortega, junto a la vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la UJA, María Victoria López y la gerente de FIBAO, Sarah Biel.

En concreto, se ha abordado la Colaboración Inteligente, potenciando el valor del dato para la salud, a cargo del responsable de Área de Big Data. FPS de la Consejería de Salud y Consumo, Miguel Ángel Armengol de la Hoz. Junto a ello, se han habilitado cuatro espacios para reuniones de trabajo bilaterales entre las unidades de gestión clínica del Hospital y los grupos de investigación de la UJA participantes, para establecer nuevas vías de colaboración en transferencia de tecnología y conocimiento".

Esta segunda edición complementa la información ofrecida durante la primera edición que, con carácter más general, tuvo como objetivo ofrecer un lugar de encuentro entre expertos en IA de la UJA, para dar a conocer las líneas de trabajo de sus investigadores, las iniciativas en las que ya están trabajando con diversas Unidades del Hospital Universitario de Jaén y las vías para consolidar e incrementar esta colaboración entre la Universidad de Jaén y el Hospital Universitario de Jaén en el futuro. En las próximas semanas, los investigadores de los grupos de la UJA y de los servicios del centro hospitalario continuarán estos encuentros de trabajo.

Autor
Hospital Universitario de Jaén