Integrantes del proyecto en la presentación realizada el 3 de octubre.

El Living Lab Andaluz ha iniciado su andadura con gran respaldo social e institucional ya que en sus menos de tres meses de existencia ha recibido dos premios que reconocen su interés. Por un lado, la Diputación Provincial de Jaén le ha entregado recientemente el Premio Jaenícola en la categoría de Investigación con el que se reconoce el joven liderazgo del coordinador Juan Manuel Jurado Rodríguez, profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Jaén. Estos reconocimientos tienen como objetivo visibilizar el papel transformador de la juventud en sectores clave como la cultura, el deporte, la acción social, la investigación y el emprendimiento.

Por otro lado, el Living Lab Andaluz ha sido reconocido a finales de noviembre en la ‘European Mission Soil Week’, por tratarse de uno de los primeros 25 living labs en consolidarse, ya que está previsto que en 2030 sean 100 “laboratorios vivos”, que liderarán la transición hacia suelos saludables y el diseño de políticas agrarias europeas. Este evento es uno de los más importantes sobre suelo en Europa.

El proyecto sigue avanzando a buen ritmo, actualmente además de seguir con la formación, los miembros del proyecto están visitando las parcelas de experimentación para recoger muestras de suelo y realizar una caracterización preliminar que servirá de base para la selección definitiva de las 15 fincas experimentales del Living Lab Andaluz.

La presentación del Living Lab andaluz se celebró el 3 de octubre. El consorcio multidisciplinar e integrador que constituye el Living Lab Andaluz está conformado por 15 entidades andaluzas de reconocido prestigio en actividad I+D+i relacionadas con la olivicultura, la Universidad de Jaén, que lo coordina, la Junta de Andalucía, la Diputación de Jaén, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), el Centro Tecnológico del Olivar y el Aceite (Citoliva), la Fundación Caja Rural, el grupo JaénCoop, Nutesca SL, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la Federación Española de Industrias Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva), Finca la Torre, Almazaras de la Subbética, Puerta de las Villas, Cortijo Espíritu Santo y Grupo Consule.

El principal objetivo de esta iniciativa es afrontar los grandes retos relacionados con la salud del suelo en el olivar, como son mitigar los efectos de la sequía, prevenir la erosión, reducir la contaminación y mejorar la estructura y biodiversidad del suelo. Además, esta entidad dará soporte económico, tecnológico y logístico para la puesta en marcha de soluciones sostenibles orientadas a la mejora del estado de conservación del suelo del olivar andaluz.

El Living Lab Andaluz será el representante español de cinco “laboratorios vivos” que se han creado a nivel europeo dentro del proyecto Living SoiLL, los otros cuatro están ubicados en Portugal, Francia, Italia y Polonia. Precisamente, el objetivo de Living SoiLL, que se presentó en la Universidad de Tras-os-Montes e Alto Douro (UTAD) en Vila Real (Portugal) en el mes de junio, es establecer una red de cinco Living Labs que actuarán como plataformas de colaboración multidisciplinares para co-diseñar, co-desarrollar y aplicar soluciones que fomenten la conservación y restauración de la salud del suelo en plantaciones de cultivos leñosos.

Autor
Living Lab Andaluz - LivingSoiLL
Etiquetas

Nicolás Ruiz, Rector de la Universidad de Jaén

Destinar dinero a la universidad pública es invertir en el presente y en el futuro de las personas y de nuestro país. Esta afirmación no es una frase hecha, simplemente para que suene bien. Las instituciones académicas de educación superior devuelven a la sociedad mucho más de lo que reciben, con un impacto sobre la economía del país del 2,2 por ciento en el Producto Interior Bruto. Por lo tanto, financiar la educación superior no es un gasto, sino una inversión estratégica que beneficia tanto a la ciudadanía como al tejido social y productivo de una tierra que lo necesita. En una provincia como Jaén, la Universidad es fundamental, como motor de desarrollo y transformación, para formar y atraer talento, generar conocimiento, impulsar el progreso económico, fomentar la innovación científica y tecnológica y crear riqueza. La cita de Benjamin Franklin resume estos argumentos con claridad: “Una inversión en conocimiento paga al mejor interés”.

No obstante, estamos afrontando tiempos difíciles. Desde hace meses, vengo informando y, también advirtiendo, de la insuficiencia presupuestaria derivada del incumplimiento reiterado, por parte de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, de la propia legislación andaluza y de los acuerdos firmados con los rectores y los representantes de los trabajadores de las diez Universidades Públicas de Andalucía. A pocos días de que termine el año, todavía no han llegado a las instituciones de educación superior los 50 millones de euros de la financiación adicional comprometida y firmada por el consejero José Carlos Gómez Villamandos para este ejercicio 2024.

Como me habrán escuchado repetir últimamente, la falta de recursos económicos dibuja un escenario de incertidumbre, en el que se vislumbran riesgos y amenazas especialmente graves para la UJA. Los efectos pueden ser marcadamente devastadores para nuestra institución académica, que ya fue castigada en el año 2022, como consecuencia del conocido como “modelo Velasco”, fallido en su concepción y en su ejecución. Si la Junta no cumple con su propia legislación y con los acuerdos suscritos, transfiriendo los 50 millones de euros adicionales acordados y firmados, las secuelas del “modelo Velasco”, no solo no se corregirán, sino que se consolidarán y se agrandarán. ¿Es lo que queremos los jiennenses para nuestra Universidad?

Además, si la situación es preocupante en 2024, se agrava y adquiere tintes críticos con la financiación consignada para las Universidades Públicas de Andalucía en el Proyecto de Presupuestos de la Comunidad autónoma para 2025. En ese documento ya aprobado por el Parlamento Andaluz, se recoge una pírrica subida del 2,4 por ciento para las universidades públicas andaluzas, cuando el incremento presupuestario global de la Junta de Andalucía es del 4,4 por ciento. Unos fondos que vuelven a ser, a todas luces, insuficientes para atender los gastos mínimos indispensables de nuestra universidad, es decir, lo que cuesta el funcionamiento diario y cotidiano de esta institución y, por tanto, para que podamos prestar con garantías el servicio público que tenemos encomendado.

Las Universidades Públicas de Andalucía volvemos a estar expuestas a una situación de infrafinanciación, motivada por el incumplimiento, una vez más, de la cláusula de salvaguarda del modelo de financiación. De hecho, esos recortes de financiación ya comienzan a tener consecuencias, pues restringen de forma notable nuestra capacidad de maniobra para hacer política universitaria y para que nuestra institución mantenga su rol de principal motor de cambio y transformación de la provincia de Jaén. Dicho esto, me vuelvo a preguntar en voz alta: ¿Es la Universidad pública una prioridad estratégica para la Consejería de Universidad?

Ante las insistentes reclamaciones de los rectores y la rectora de las Universidades Públicas de Andalucía, y de las organizaciones sindicales, por el incumplimiento reiterado (2024 y 2025) del modelo de financiación, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ofreció el 5 de diciembre un principio de solución que, como explicaré ahora, no satisface nuestras legítimas reivindicaciones. La Consejería propuso un pago puntual, no consolidable, de 21 millones de euros para las Universidades Públicas de Andalucía, de los que 2,4 millones de euros serían para la UJA.

No podemos aceptar esa proposición. Primero, porque es una cantidad claramente insuficiente (no llega a los 50 millones de euros acordados, comprometidos y firmados por el consejero Villamandos). Y, segundo, porque los fondos adicionales que ofrece la Consejería en 2024 no son consolidables en 2025 y años sucesivos, por lo que no sirven para cumplir con la “cláusula de salvaguarda” del modelo de financiación, ni con los acuerdos firmados. Es un parche que nos conduce al refranero popular: “Pan para hoy, hambre para mañana”. Las Universidades públicas representan un bien común, que debe ser protegido y apoyado por la clase política y la sociedad a la que sirven. Su excelencia en investigación y docencia no se logra de forma improvisada, sino mediante una inversión constante y años de dedicación y esfuerzo por parte de la comunidad universitaria.

Por ello, no me voy a callar ante una situación que debe generarnos absoluto rechazo y máxima preocupación. Seguiré reivindicando y exigiendo lo que corresponde y pertenece a las Universidades Públicas de Andalucía, a la Universidad de Jaén, que es lo mismo que decir lo que corresponde y pertenece a la ciudadanía de esta tierra. En el último mes, he dado cuenta de la grave coyuntura al Claustro, al Consejo de Gobierno y al Consejo Social de nuestra querida Universidad de Jaén. He informado a la opinión pública, a través de varias comparecencias ante los medios de comunicación de la gravedad de la coyuntura actual y de las consecuencias. Y también he tenido que aclarar determinadas manifestaciones que estaban malinformando, aportando datos erróneos o verdades a medias, que solo generaban confusión y ruido. En esta carta, vuelvo a pedirle a todos los representantes políticos, sean del color que sean, que se pongan al lado de la Universidad de Jaén para que nuestras reivindicaciones, justas y entendibles, sean atendidas: Solo queremos que se cumpla la propia ley de la Junta de Andalucía y los acuerdos firmados por el consejero de Universidad. Ni más ni menos.

Por ello, continuaré alzando la voz, si la Junta persevera en el incumplimiento, porque nos estará condenando a sufrir un recorte injusto, ineficiente, injustificado e irracional, que tendrá graves consecuencias para nuestras cuentas, para nuestras plantillas, para nuestras políticas universitarias y para nuestra forma de contribuir al desarrollo territorial.

Como Rector de la Universidad de Jaén, seguiré representando a nuestra comunidad universitaria, nuestro principal activo, y no cejaré en la defensa del papel protagonista de la UJA en el desarrollo, la transformación y la vertebración de la provincia de Jaén. Termino solicitando el apoyo de la sociedad jiennense para garantizar el futuro de nuestra institución y de nuestra tierra, con la máxima cohesión, con una inquebrantable unidad de acción y con una determinación vital.

 

Nicolás Ruiz Reyes

Rector de la Universidad de Jaén

Autor
Nicolás Ruiz Reyes. Rector de la Universidad de Jaén
Etiquetas

Mar Quirós, Alumni UJA del mes de diciembre.

El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén ha reconocido a Mar Quirós Solas, titulada en Enfermería, como ‘Alumni Paseo de la Fama’ del mes de diciembre, con la que cierra este programa en 2024. Un reconocimiento que fue entregado por María Teresa Pérez Giménez, Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA, junto a la Directora del Secretariado de Atención al Estudiante y Procesos Académicos, Nuria Ruiz Fuentes.

En su intervención, titulada ‘De mamá a enfermera’, Mar Quirós expuso por qué decidió estudiar una titulación universitaria y cómo su paso por la Universidad de Jaén cambió su mentalidad, su vida. “He disfrutado mi paso por la Universidad de Jaén. He crecido personal y profesionalmente, he viajado, he vivido en países que no podría ni soñar, gracias a la UJA. Siento orgullo de que mi pequeña ciudad, Jaén, tenga una gran universidad consolidada y cada año más fuerte. A pesar de mi edad, que para mí era un gran reto -llevaba más de 20 años sin estudiar-, de mis migrañas, de los niños, la familia, las obligaciones familiares, la casa, etc…, superé muchos retos personales, porque sin lugar a dudas considero que nunca es tarde’.

Graduada en Enfermería por la Universidad de Jaén en 2018, Mar Quirós se implicó en la vida universitaria participando en distintos programas de cooperación y movilidad internacional. En concreto, fue enfermera en el Programa de Prácticas en Proyectos de Cooperación para el Desarrollo de la UJA en Manta (Ecuador), realizó movilidad internacional en la Universidad del Desarrollo de Santiago de Chile, fue estudiante colaboradora en la Unidad de Atención al Estudiante con necesidades educativas especiales y ha colaborado en UniRadio Jaén, la radio de la Universidad de Jaén, con el programa ‘Salud en las Ondas’, aportando conocimientos sobre educación para la salud.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Foto de familia en el acto celebrado en el Rectorado de la Universidad de Málaga.

La Junta de Andalucía y las diez universidades públicas andaluzas han presentado esta mañana el arranque definitivo de la Red de Cátedras en Economía Social, una iniciativa que cubrirá no solo la formación de postgrado de este sector en toda la comunidad autónoma, sino que también profundizará en la investigación y el impulso de estas empresas y su conocimiento y visibilización por parte de la sociedad andaluza.

En el acto celebrado hoy de presentación de esta iniciativa, se ha firmado una “toma de conocimiento” del convenio suscrito para la puesta en marcha de la red de cátedras en el Rectorado de la Universidad de Málaga por los consejeros de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, y de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos; por el rector de la UMA, Teodomiro López,  y por directores de la nueva cátedra de las universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, y Sevilla, la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad Internacional de Andalucía.  También han estado presentes en esta cita la directora general de Trabajo Autónomo y Economía Social, Carmen María Durán; y la coordinadora de la Red de Cátedras de Economía Social y catedrática de la UJA, Adoración Mozas.

Durante el desarrollo del acto, la consejera Rocío Blanco ha agradecido al consejero y a las universidades públicas andaluzas su colaboración y “el convencimiento con el que han acogido esta propuesta, con la que tanto vamos a contribuir a impulsar el conocimiento, la investigación, la difusión y el fomento del sector de la Economía Social”.

PIMESA

La consejera de Empleo ha destacado que la Red de Cátedras es una de las primeras medidas “estrella” que se ponen en marcha del Plan Estratégico para el Impulso y la Modernización de la Economía Social en Andalucía, el PIMESA, que supone hasta 2026 el desarrollo de 4 objetivos estratégicos, 4 líneas estratégicas, 30 programas y 81 medidas concretas, con un presupuesto inicial de 10,83 millones de euros que está siendo ya objeto de ampliación año a año.

Asimismo, Rocío Blanco ha informado que junto a la red de cátedras, hay otras medidas en el ámbito universitario incluidas en el PIMESA que van a desarrollarse, como la organización de premios al Mejor Trabajo de Fin de Grado, Trabajo de Finde Master y a la Tesis Doctoral en esta materia; o facilitar a las universidades que puedan ofrecer prácticas curriculares en empresas de Economía Social mediante la búsqueda y la captación de estas empresas interesadas.

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha destacado que “las cátedras son una excelente alternativa para especializarse en determinados perfiles profesionales y, por supuesto, suponen un valor añadido en términos de inserción laboral”, sobre todo en un ámbito como el de la Economía Social  “en el que “existe una gran capacidad para contribuir a la generación de empleo y a la cohesión social y territorial, gracias a los valores en los que se apoya”.

Por tanto, ha insistido en que con este modelo de enseñanza, que combina el aprendizaje teórico y práctico, se puede ahondar en la formación en un sector considerado “motor dinamizador para el desarrollo del tejido productivo” y cuyas empresas y entidades son “un eje fundamental de crecimiento económico sostenible e inclusivo en Andalucía, y deben ser tenidas en cuenta en el diseño de políticas estratégicas relacionadas con la creación y mantenimiento del empleo o con el fomento del emprendimiento”.

Asimismo, ha subrayado que las universidades andaluzas son un ejemplo de innovación social, ya que es aquí donde “nuestro talento andaluz adquiere no solo conocimientos técnicos sino habilidades fundamentales para los profesionales de mañana como la empatía o la comunicación”, contribuyendo así a la transformación de Andalucía, ya que “es innegable la capacidad de esta herramienta para fortalecer la sociedad, fomentar la inclusión y abordar desafíos complejos”.

Por su parte, el rector de la UMA, Teodomiro López ha subrayado la importancia de que las universidades jueguen un papel activo en la creación de conocimiento sobre temas tan sensibles y relevantes como el empleo y la actividad económica de la comunidad andaluza. En su intervención ha destacado que este proyecto resulta enormemente relevante, ya que la economía social no solo contribuye al desarrollo económico, sino que también juega un papel crucial en la creación de empleo.

Red de Cátedras en Economía Social

La red de Cátedras en Economía Social aspira a llenar un vacío entre la Universidad y el sector a nivel regional, ya que de forma puntual ya se habían puesto en marcha algunas iniciativas significativas en varias universidades de algunas provincias. Desde la Consejería de Empleo se respalda la iniciativa con 385.000 euros para todas las universidades que van a poner en marcha las cátedras, que se tramitarán a través de subvenciones.

Por su parte, las universidades públicas andaluzas se comprometen en el convenio a dotar de infraestructuras adecuadas a estas cátedras dentro de sus instalaciones; a reconocer los créditos de las actividades formativas; a difundir su actividad; y a desarrollar en su marco de actuación las distintas actividades ligadas a la formación (seminarios, jornadas, congresos, ponencias, cursos etc.), investigación, divulgación y transferencia de conocimiento de esta iniciativa.

Sector Economía Social

Andalucía no sólo es referente en el sector de la Economía Social en nuestro país, sino que lidera claramente este segmento empresarial gracias a sus más de 11.200 entidades (una de cada cuatro del país) que mantienen vinculados a más de 200.000 trabajadores (prácticamente uno de cada diez a nivel nacional) y un peso del 14% en el PIB regional (cuatro puntos más que el peso que tiene el sector en España).

Autor
UMA
Etiquetas

Acto inaugural del II Congreso Andaluz de Inteligencia Artificial.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha inaugurado este viernes 20 de diciembre el II Congreso Andaluz de Inteligencia Artificial, que acoge la UJA y que reúne durante dos días a más de 100 expertos en Inteligencia Artificial, con vínculos académicos o profesionales en Andalucía y que cuenta con el respaldado de diez universidades andaluzas y el Joint Research Center (JRC) de la Comisión Europea. Un evento que en opinión de Nicolás Ruiz “muestra la capacidad que tiene el sistema universitario público andaluz para ir cimentando un ecosistema de investigación, desarrollo e innovación que ha hecho avanzar, y mucho, la inteligencia artificial en nuestra región”, ha declarado.

En este sentido, el congreso tiene un enfoque marcado en mostrar el talento y los avances en inteligencia artificial desarrollados por científicos andaluces, abordando temas como el aprendizaje automático, aprendizaje profundo, robótica y procesamiento del lenguaje natural. “La IA es una disciplina que no es únicamente una herramienta tecnológica, sino que debe ser una aliada estratégica para el bien común, por su capacidad para transformar. Es una revolución en la historia de la Humanidad”, ha señalado el Rector, que se ha referido al papel protagonizado y el enorme potencial de la UJA en este ámbito, tanto por el personal investigador con el que cuenta, como por los proyectos que desarrolla vinculados a la IA.

Asimismo, Nicolás Ruiz ha explicado que la UJA es una de las cuatro universidades españolas que participan en la estrategia nacional para generar una infraestructura pública de modelos de lenguaje, destacando también el papel que desarrolla en un proyecto como es la creación de un ChatGPT en castellano, así como otros de innovación en ingeniería biomédica, ciencia de datos e inteligencia computacional, arqueología, agricultura e industrial digital, separación inteligente de fuentes sonoras, etc., citando también las necesidades que tendrá el CETEDEX que tiene como uno de sus pilares la IA. En relación a esta demanda, Nicolás Ruiz asegura que la UJA no solo se adapta, sino que se anticipa a través de la renovación de su oferta de títulos, con la reorientación y potenciación de las estructuras de investigación y en tercer lugar, reforzando los vínculos con otros organismos y entidades para la creación en Jaén de un polo de IA, “que contribuya a la creación, en torno al CETEDEX, de un ecosistema industrial y de innovación”, ha remarcado.

Junto al Rector, han intervenido en el acto inaugural el secretario general de Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, Antonio Posadas Chinchilla; la presidenta del comité organizador y promotora del evento, Emilia Gómez Gutiérrez; la presidenta del comité organizador local y catedrática de la UJA, Maite Martín Valdivia. “Este congreso pretende visibilizar el talento andaluz, la innovación y la coordinación que tenemos en esta área tan disruptiva como es la Inteligencia Artificial. Queremos hacer ver que en Andalucía se hace IA al más alto nivel. Tenemos muchos grupos, referentes a nivel nacional e internacional, con proyectos muy importantes hace mucho tiempo”, ha indicado la catedrática de la UJA y miembro del grupo SINAI Maite Martín.

Sobre el congreso

Este evento, que representa un esfuerzo conjunto de las universidades andaluzas (Universidad de Sevilla, Universidad de Granada, Universidad de Huelva, Universidad de Cádiz, Universidad de Almería, Universidad de Málaga, Universidad Pablo de Olavide, Universidad Loyola, Universidad de Córdoba y Universidad de Jaén), tiene un enfoque marcado en mostrar el talento y los avances en inteligencia artificial desarrollados por científicos andaluces, destacando no solo el papel de las universidades andaluzas, sino especialmente el de la Universidad de Jaén, en la promoción de la investigación y la colaboración académica a nivel global.

De esta manera, la elección de Jaén como sede para esta edición consolida a la Universidad de Jaén como un referente en la organización de eventos académicos de alto nivel, especialmente en el ámbito de la Inteligencia Artificial.

Respecto al programa, durante los dos días de celebración el congreso aborda durante sus dos días de celebración temas como el aprendizaje automático, aprendizaje profundo, robótica y procesamiento del lenguaje natural. Destaca la presencia de dos ponentes invitados de renombre internacional, ambos andaluces, como son el granadino José Camacho Collados (Universidad de Cardiff) y la jiennense Laura Sevilla Lara (Universidad de Edimburgo), quienes compartirán sus investigaciones y aportaciones en el campo de la inteligencia artificial, subrayando así el talento que surge de nuestra tierra.

Como antesala al congreso, el jueves 19 de diciembre se realizó un taller especializado en aprendizaje profundo (deep learning), impartido por NVIDIA, líder mundial en tecnología de inteligencia artificial, dirigido a estudiantes interesados en profundizar en los fundamentos y los últimos avances de esta tecnología transformadora.

Con esta segunda edición, el Foro Andaluz.IA reafirma el compromiso de Andalucía con el desarrollo y la innovación en inteligencia artificial, posicionando a la región como un polo de excelencia científica y tecnológica.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Federico Mayor Zaragoza, durante su intervención en una edición de los Cursos de Verano de la UJA en Torres.

Las Universidades Públicas de Andalucía queremos expresar nuestro profundo pesar por el fallecimiento de Federico Mayor Zaragoza, ex rector de la Universidad de Granada, que también nos dejó su huella como ministro de Educación y Ciencia, y director general de la UNESCO. Acompañamos a sus familiares, amigos y compañeros en este amargo momento, y les trasladamos el cariño y la gratitud de nuestras comunidades universitarias por su imperecedero compromiso con nuestras instituciones. Como homenaje a su destacada y prolífica trayectoria, Federico Mayor Zaragoza recibió, entre otros, los reconocimientos como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Almería, por la Universidad de Córdoba, por la Universidad de Málaga, y también por la Universidad de Sevilla, y fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía. Su adiós supone una enorme pérdida para nuestras instituciones, que atesoran con agradecimiento su inmenso legado en favor de la ciencia, la educación, la paz y los derechos humanos.

Andalucía, 20 de diciembre de 2024

 

José Joaquín Céspedes Lorente, Rector de la Universidad de Almería

Casimiro Mantell Serrano, Rector Universidad de Cádiz

Manuel Torralbo Rodríguez, Rector de la Universidad de Córdoba

Pedro Mercado Pacheco, Rector de la Universidad de Granada

Mª Antonia Peña Guerrero, Rectora de la Universidad de Huelva

José Ignacio García Pérez, Rector de la Universidad Internacional de Andalucía

Nicolás Ruiz Reyes, Rector de la Universidad de Jaén

Juan Teodomiro López Navarrete, Rector Universidad de Málaga

Francisco Oliva Blázquez, Rector de la Universidad Pablo de Olavide

Miguel Ángel Castro Arroyo, Rector de la Universidad de Sevilla

Autor
Universidades Públicas de Andalucía
Etiquetas

Miguel Contreras, Alberto del Real, Francisco Reyes, Patricio Lupiáñez, Manuel Fernández y Manuel Parras, con el informe.

La Cátedra Caja Rural José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Agrícola de la Universidad de Jaén ha presentado hoy viernes el Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola 2024.

La presentación ha contado con las intervenciones del presidente de la Cátedra, el catedrático de la UJA Manuel Parras Rosa, que ha sido el encargado de desgranar en informe; el vicerrector de Desarrollo Territorial y Relaciones Institucionales de la UJA, Alberto del Real; el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes; el delegado territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, Miguel Contreras; el subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández, y el presidente de la Fundación Caja Rural, Patricio Lupiáñez.

El catedrático Manuel Parras, ha explicado que se trata de un informe de coyuntura que trata de mostrar cómo evoluciona año tras año el sector oleícola, particularmente en Jaén. Sobre los apartados que recoge y su contenido, ha resaltado: la pérdida de peso del cooperativismo en general y del jiennense en particular, sobre el que considera que “habría que demandar un estudio riguroso sobre qué está fallando en la fidelidad del cooperativismo”; la bajada de los precios en origen, “un problema importante”, lo que no ocurre con los precios en destino “que no están bajando tanto”; sobre la demanda, que en el año 2019 se consumían en los hogares 130.000 toneladas de virgen extra, frente a las 35.000 de ahora; por último, la “positiva adaptación” de las TIC al sector oleícola jiennense, respecto a otras provincias.

En el turno de intervenciones, Alberto del Real ha indicado que con la presentación de este informe “queda patente la implicación de la Universidad de Jaén en el impulso del desarrollo territorial y se pone de manifiesto que la UJA está volcada con el sector”. Francisco Reyes ha valorado como “importante” este informe para saber por dónde debe caminar esta actividad económica en el futuro, ya que considera que “debe ser el vademécum para las administraciones, el sector del olivar y la sociedad jiennense en general”. En esta misma línea, Miguel Contreras ha asegurado que este informe debe ser una herramienta “que nos permita ver cómo ha evolucionado el sector”. Por su parte, Patricio Lupiáñez ha confirmado la disposición de Caja Rural de Jaén por continuar apostando por esta Cátedra, remarcando el compromiso de la entidad con la provincia jiennense. Por último, Manuel Fernández, que también ha agradecido la “complicidad” de la UJA y Caja Rural, un ejercicio de transferencia de conocimiento importantísimo para esta provincia, en un momento importante tras atravesar unos años complicados en los que el sector ha demostrado su fortaleza”.

Sobre el informe

El informe se estructura en torno a un cuerpo temático que se repite año tras año, actualizado, con la intención de que permita dar una visión longitudinal de la evolución del sector oleícola. Así, en la Parte I ‘La cadena de valor de los aceites de oliva y el entorno jurídico’, además de actualizar los datos sobre la cadena de valor de los aceites de oliva, ser recogen y analizan las novedades legislativas con incidencia en la comercialización de los aceites de oliva y se seleccionan un conjunto de noticias destacadas en el año 2023. En la Parte II se analiza la oferta y su evolución reciente: olivar, aceites de oliva y precios y su evolución, tanto en origen como en destino. La Parte III se encarga de abordar la demanda mundial de aceites de oliva, la demanda interna, el comercio exterior y los estudios sobre el comportamiento del consumidor de los aceites de oliva, recogiendo además un análisis sobre la evolución de los precios y su influencia en el consumo. La Parte IV mide la evolución de la aplicación de las TICs en la oleicultura. Finalmente, la Parte V está dedicada a dos monografías: ‘La Política Agrícola Común (II): ecorregímenes y ayuda asociada al olivar con dificultades específicas y alto valor medioambiental’, en la que se analiza la respuesta del sector jiennense ante estos nuevos instrumentos de la PAC y ‘La oferta de oleoturismo en la provincia de Jaén: estructura, caracterización y retos del sector’.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Pleno del Consejo Social de la UJA celebrado este jueves 19 de diciembre de 2024.

El Pleno del Consejo Social de la Universidad de Jaén ha aprobado hoy el presupuesto de la institución para el año 2025, que asciende a un total de 135.679.000 euros, lo que supone un incremento con respecto al ejercicio anterior del 2,96 por ciento. En este sentido, el Rector, Nicolás Ruiz Reyes, asegura que el Equipo de Gobierno de la UJA ha confeccionado “un documento de mínimos, fuertemente condicionado por el incumplimiento reiterado (en 2024 y 2025) del modelo de financiación por parte de la Junta de Andalucía, que nos conduce a una economía de supervivencia”. Según explica el rector, “solo hemos podido incorporar en el presupuesto los gastos esenciales imprescindibles para garantizar el funcionamiento de la institución, a la vista de las restricciones previstas para el próximo ejercicio”. En este sentido, destaca que la Administración autonómica impone “fuertes condicionantes que restringen de forma muy notable nuestra capacidad de maniobra para hacer política e influir positivamente en el desarrollo de nuestra provincia”.

Nicolás Ruiz apunta “las graves consecuencias y los riesgos que amenazan” a la UJA, como consecuencia de que la Consejería de Universidad no está cumpliendo con el Modelo de Financiación 2023-2027, ni con los acuerdos suscritos con los rectores y los representantes de los trabajadores para abonar determinados complementos retributivos a los trabajadores. “Esta falta de recursos económicos tendrá unos efectos especialmente negativos y graves para la UJA, que ya han empezado a reflejarse en el presupuesto de nuestra institución para el año 2025”, especifica el Rector.

Nicolás Ruiz pone el foco en las “condiciones del contorno que están lastrando el desarrollo de nuestra institución, principal motor de cambio y transformación de la provincia de Jaén”. Por un lado, se ha referido el cierre del ejercicio presupuestario 2024, que está a punto de concluir, recordando que “la Consejería de Universidad debe cumplir lo acordado y firmado, e ingresar a las diez universidades públicas de Andalucía unos 50 millones de euros, fondos que deben tener carácter consolidable”.

Por otra parte, el Rector también se ha centrado en el anteproyecto de presupuesto de la Junta para el año 2025, del que resulta una insuficiencia de financiación estructural de 87 millones de euros para las universidades públicas de Andalucía, de los que 4,4 millones de euros corresponderían a la institución jiennense.

En este sentido, el máximo responsable de la UJA especifica que la Junta ha incrementado en un 2,4 por ciento la partida de financiación de las universidades públicas andaluzas para el próximo ejercicio 2025. “Es una subida pírrica, sobre todo si se tiene en cuenta que el presupuesto global de la Junta ha aumentado un 4,4 por ciento. Con esas cifras, la sociedad tiene que preguntarse si las universidades públicas son una prioridad para el actual equipo de la Consejería”, reitera el Rector jiennense.

Asimismo, Nicolás Ruiz insiste en que el presupuesto de la UJA está marcado por “los recortes injustos, irracionales, injustificados e injustificables que, a día de hoy, está imponiendo la Consejería de Universidad”. Al respecto, y como ejemplo significativo, el Rector ha señalado que el incremento en los gastos de personal de obligado cumplimiento (aquellos establecidos por ley, por acuerdos de Mesa General de Negociación o por sentencias judiciales) se cuantifica en 6,89 millones de euros, “una cantidad muy por encima del incremento global de todo nuestro presupuesto en términos absolutos, que es de poco más de 4 millones de euros”.

En concreto, el presupuesto de la UJA para el ejercicio 2025 se dedica básicamente a atender: los gastos del personal, por importe de 92.511.000 euros (68,19% del total); los gastos corrientes en bienes y servicios, con una cantidad de 20.559.000 euros (15,15%); así como las inversiones reales, por un montante de 16.612.000 euros (12,24%). De estas últimas, 13,50 millones de euros se destinan a gastos de inversión inmaterial (investigación, fundamentalmente), mientras que el resto, por un importe 3,10 millones de euros, se aplican en inversiones materiales, tanto de naturaleza nueva como de reposición.

Al respecto, el Rector asegura que el presupuesto para los gastos de personal “viene topado por la Junta de Andalucía, por una cota de 92,7 millones de euros, que condiciona la dotación presupuestaria de este capítulo, al situarse muy por debajo de las necesidades de la universidad previstas para 2025”. De este modo, Nicolás Ruiz afirma que, debido a estas circunstancias, el presupuesto de la UJA para 2025 no contempla los complementos retributivos para PDI y PTGAS, derivados de los acuerdos firmados por la Consejería de Universidad, así como tampoco otras obligaciones retributivas por aplicación de la Ley de Función Pública de Andalucía o de sentencias judiciales.

Con respecto a las inversiones en infraestructuras, Nicolás Ruiz especifica que no existe aportación alguna por parte de la Junta para obra nueva o de reposición.

Todos los gastos mencionados se financian, por una parte, con 108.089.000 euros de ingresos procedentes del capítulo de transferencias corrientes, en su mayoría procedentes de los créditos presupuestados por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. Por otro parte, estos gastos se atienden con los ingresos derivados de tasas, precios públicos y otros, con una cantidad de 16.532.000 euros, de los cuales 11.652.000 euros proceden de la liquidación de derechos de matrículas del alumnado por enseñanzas regladas. Finalmente, los ingresos por transferencias de capital se sitúan en 9.305.000 euros, que financian fundamentalmente inversión en investigación.

Autor
Rectorado
Etiquetas

Rector y demás representantes institucionales, con los participantes en esta 21 edición del título.

La Universidad de Jaén ha hecho entrega de los diplomas correspondientes al 21 Título de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes 2024, en un acto que ha estado presidido por el Rector Nicolás Ruiz, que ha sido el encargado de hacer entrega de los mismo al alumnado participante en esta edición, junto al director ejecutivo adjunto del Comité Oleícola Internacional, Abderraouf Laajimi, el director académico del curso, el catedrático de la UJA Sebastián Sánchez Villasclaras, el director técnico del curso, Marino Uceda Ojeda, y la jefa del Departamento de Cooperación Técnica y Formación del COI, Catarina Bairrão Balula.

En su intervención, Nicolás Ruiz se ha referido a este curso como “una potente acción formativa, de mucha relevancia, impacto, prestigio y proyección internacional, que además se realiza de la mano del Consejo Oleícola Internacional”, asegurando que desde la UJA “no vamos a escatimar esfuerzos a la hora de desarrollar una estrategia propia basada en potenciar la formación y la investigación en olivar y aceites de oliva de calidad”, estrategia en la que encaja este curso, que califica como “tremendamente útil para profesionalizar el sector oleícola y para que sea mucho más competitivo”.

Nicolás Ruiz ha explicado que, desde su puesta en marcha, esta acción propia de la UJA ha permitido formar, como catadores expertos, a más de 500 profesionales de todo el mundo, permitiendo expandir la cultura oleícola y llegar a otros mercados, adquiriendo su alumnado competencias relativas a la valoración organoléptica de los AOVES. “La Universidad de Jaén está íntimamente ligada a la provincia de Jaén y, por ello, potenciamos la actividad formativa, investigadora y de transferencia del conocimiento en torno al sector oleícola. Generamos y transmitimos competencias científicas y tecnológicas para aplicarlas a la industria del aceite de oliva, cooperamos con empresas del sector para que progresen en su modernización a través de la innovación y seguimos investigando, como lo demuestra la ingente actividad del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA, que cuenta con una red de investigadores altamente cualificados que colabora con todos los agentes del sector desde distintas y variadas perspectivas”, ha declarado.

Asimismo, Nicolás Ruiz ha tenido un recuerdo para quien fuera co-director de este título, Leopoldo Martínez, fallecido el pasado mes de noviembre, del que ha puesto en valor tanto su trabajo como su figura.

En esta edición, el curso ha contado con un total de 36 estudiantes matriculados, con un perfil académico multidisciplinar y una elevada formación, con un perfil profesional relacionado directamente con el sector oleícola, procedentes de 13 países, en su mayoría países miembros del Consejo Oleícola Internacional. Como en otras ediciones, durante el curso se han expuesto las bases teóricas de la valoración sensorial y su metodología, aplicándolas a los aceites de oliva vírgenes desde un punto de vista teórico-práctico, analizando los factores, atributos positivos y negativos que definen la calidad sensorial de los aceites y su relación con los métodos de cultivo y procesos de elaboración, así como con otros parámetros físicos y químicos generales del control de calidad.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Presentación de los dos primeros títulos de la colección 'El discurso cortesano'.

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén ha presentado la colección 'El discurso cortesano', de la Editorial de la UJA, con sus dos primeros títulos: 'Aviso de privados y doctrina de cortesanos de Antonio de Guevara', editado por Emilio Blanco, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y 'La Ulixea de Homero: Una traducción al castellano del clásico griego realizada por el secretario Gonzalo Pérez', editada por Juan Ramón Muñoz Sánchez.

La presentación, dirigida por el Director del secretariado de Editorial Universitaria y Proyección de la Cultura, Javier Marín López, contó con las intervenciones de Eduardo Torres Corominas, director de la Colección y profesor titular de Literatura Española de la Universidad de Jaén, que explicó que el objetivo de la colección es rescatar y analizar textos fundamentales que han dado forma a la cultura cortesana y aristocrática a lo largo de la historia de Occidente.

A continuación, cada uno de los editores ofreció una visión general de cada volumen. En este sentido, 'Aviso de privados y doctrina de cortesanos de Antonio de Guevara' ofrece una mirada profunda a los consejos y enseñanzas dirigidos a los cortesanos en el Renacimiento, mientras que 'La Ulixea de Homero: Una traducción al castellano del clásico griego realizada por el secretario Gonzalo Pérez' se constituye como una de las primeras traducciones europeas a lengua romance de la célebre obra de Homero.

Además, el acto contó con la conferencia del profesor Emilio Blanco, titulada ‘Fray Antonio de Guevara o el humanismo divulgativo del Renacimiento’, dentro del ciclo de conferencias del Seminario de Estudios Literarios y Culturales (SELYC).

Ya están en proceso los nuevos títulos de esta colección, ‘El discurso cortesano’, que se enmarcan en un contexto de creciente interés por los estudios sobre la Corte a nivel internacional y que buscan busca llenar un vacío en la investigación para comprender la complejidad del fenómeno social y cultural que son los estudios de corte.

Autor
Vicerrectorado de Cultura