Marta Torres, junto al presidente de la RAE, Santiago Muñoz Machado.

La Universidad de Jaén ha participado los días 20 y 21 de mayo en la I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro, celebrada en la Real Academia Española (RAE), que impulsa esta Red y a la que se ha incorporado recientemente la UJA. Este encuentro ha tenido dos objetivos esenciales: la presentación oficial de la Red y la celebración de su primera reunión.

La Vicerrectora de Cultura de la UJA, Marta Torres, explica que esta nueva Red tiene dos propósitos esenciales: fomentar el lenguaje claro y accesible como fundamento de los valores democráticos y de ciudadanía, así como promover el compromiso de las autoridades para asegurarlo en todos los ámbitos de la vida pública. Para cumplirlos, la Red pretende integrar todas las iniciativas actuales y futuras en defensa del derecho fundamental de los ciudadanos a comprender las leyes y normas básicas reguladoras de la convivencia social. Asimismo, también aspira a incorporar proyectos en favor de la accesibilidad del lenguaje.

Sobre la celebración de la I Convención, la primera reunión, que contó con la asistencia de la Vicerrectora de Cultura de la Universidad de Jaén, se articuló en torno a dos ejes: la fijación de la estructura organizativa de la Red y el desarrollo de varias sesiones monográficas sobre distintos aspectos del lenguaje claro y accesible.

Por otro lado, la presentación oficial se realizó en un acto institucional público, presidido por Su Majestad el Rey de España, al que asistieron las instituciones que forman parte de la Red junto a las altas autoridades del Estado, el Cuerpo Diplomático, titulares de distintos departamentos y organismos de la Administración Pública, así como una amplia representación de la sociedad civil involucrada en labores de servicio a los ciudadanos.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Representantes institucionales e investigadores de la UJA, en la inauguración.

La Universidad de Jaén ha participado, a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, en la I edición de la Feria de Experiencias Educativas 'Latidos de aula', celebrada este pasado lunes en el Recinto Ferial de Úbeda.

En concreto, durante el desarrollo de este evento, la Universidad de Jaén organizó el taller ‘Guardianes del Planeta’ impartido por investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Linares, en el que se repartieron más de 200 plantas con el sustrato producido por el Grupo de Investigación de Ingeniería de Materiales y Minera. Asimismo, la UJA impartió dos charlas en la que dio a conocer su oferta académica, así como otra para presentar el proyecto docente MIQUI ‘Minería y Química: integración de prácticas docentes multidisciplinares aplicadas a titulaciones de Ingeniería: sostenibilización curricular’.

La inauguración de esta cita contó con la asistencia de la alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares, el concejal de Educación, Pedro Jesús López, el diputado de Empleo y Empresa, Luis Carmona, el Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial de la UJA, Alberto del Real Alcalá, la Directora de Secretariado de Desarrollo Territorial de la UJA, Manuela Ortega, el jefe de Servicio de Inspección de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Matías Robles Maldonado, y el director del CEP de Úbeda, Antonio Cobo, institución organizadora del encuentro.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.

Intervención del Rector de la UJA en la inauguración del congreso.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha inaugurado la XXXI Conferencia Anual de la Red Española de Bibliotecas Universitarias (REBIUN), organizada por la Biblioteca de la UJA, que reúne en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén a todos los directores y directoras de las bibliotecas universitarias y académicas españolas, para abordar las líneas de actuación de su Plan Estratégico y los objetivos a cumplir para apoyar las líneas de investigación, docencia y aprendizaje de las Universidades.

Nicolás Ruiz ha asegurado que para la Universidad de Jaén es un honor acoger este encuentro, “porque entendemos que es la mejor manera de visibilizar la labor profesional, transparente y rigurosa que se realiza desde las bibliotecas universitarias en la promoción del conocimiento y el aprendizaje. Estoy seguro de que en esta asamblea podremos seguir avanzando en la construcción de unas instituciones más modernas, más eficientes y más abiertas a la sociedad, que sean uno de los motores del saber y la innovación en nuestros campus y en nuestros territorios”. En este sentido, este encuentro se concibe como un foro nacional para planificar la organización, el funcionamiento y los objetivos de REBIUN (Red asociada a CRUE).

En su intervención, Nicolás Ruiz ha indicado que, aunque las bibliotecas universitarias han sabido transformarse en espacios dinámicos y vanguardistas, “que van más allá de su función tradicional de custodia del conocimiento donde se impulsa la investigación, la innovación y el aprendizaje colaborativo”, deben afrontar retos de futuro, como son: adaptarse a las nuevas tecnologías y formas de consumo de información para acabar con la brecha digital, considerando el acceso abierto como fundamental para democratizar el conocimiento y acelerar el progreso científico; fomentar la colaboración entre las bibliotecas universitarias para ofrecer el mejor servicio posible al usuario frente a la desinformación (fake news) y la sobrecarga informativa; seguir profundizando en la adaptación a las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, a las nuevas metodologías docentes y a los entornos de aprendizaje virtuales. “Sin olvidar la defensa el libro como herramienta fundamental para la formación y la investigación. En un mundo cada vez más digital, es importante que no olvidemos el valor del libro como soporte material del conocimiento”, ha remarcado Nicolás Ruiz.

El Rector ha estado acompañado en la mesa presidencial por Francisco Roca, vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente de la UJA; Carlos Hermenegildo Caudevilla, coordinador de la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN); Pablo Gallo León, secretario ejecutivo de REBIUN, y Sebastián Jarillo, director de la Biblioteca de la UJA, que ha destacado la evolución de las bibliotecas universitarias. “Hemos pasado de tener como centro al libro, a tener como centro al usuario. Ahora tenemos la información en la mano, no tenemos que cuidar dónde está, sino cómo es, cómo usarla y cómo convertirla en conocimiento”, ha asegurado. Tras el acto inaugural, Jorge Franganillo (profesor e investigador en la Facultad de Información y Medios Audiovisuales de la Universidad de Barcelona), ha ofrecido la conferencia inaugural titulada ‘Inteligencia artificial y bibliotecas: de la euforia a la prudencia’.

XX Workshop de Proyectos Digitales

La XXXI Conferencia Anual de la Red Española de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) dará paso a la celebración los días 23 y 24 de mayo, también organizado por la Biblioteca de la UJA, del XX Workshop de Proyectos Digitales dedicado a ‘El Papel de los Repositorios en la Estrategia Nacional de Ciencia Abierta’, con la participación de 200 bibliotecarios especialistas de todas las universidades españolas en apoyo a la investigación, producción académica y geolocalización, repositorios, ciencia abierta, datos de investigación, APCs, producción científica y acreditaciones. La inauguración correrá a cargo del Vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente de la UJA, Francisco Roca y la conferencia inaugural, titulada ‘La ciencia abierta necesita repositorios’, correrá a cargo de Ignasi Labastida, investigador de la UB y director de la Oficina de Difusión del Conocimiento.

Durante estos días, se darán a conocer comunicaciones y se realizarán presentaciones acerca de Ciencia Abierta, repositorios institucionales, recursos de aprendizaje, datos de investigación y APCs. Además, se presentarán los informes de los miembros del grupo de trabajo de Repositorios de REBIUN, con la evaluación del trabajo realizado en este año por la Red y este grupo. REBIUN está formada por las bibliotecas universitarias españolas de las 76 universidades miembros de la CRUE (49 de ámbito universitario público y 27 de ámbito universitario privado) y el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.
Etiquetas

Cartel de las jornadas.

Investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén y la Red PROEMO organizan mañana miércoles 22 de mayo una jornada de Transferencia del Conocimiento sobre salud y bienestar emocional, que se celebrará en el Centro Cultural La Térmica de Málaga. Se trata de una jornada gratuita abierta al público general, con especial atención a profesionales del sector educativo, sanitario y del ámbito de la juventud.

A lo largo de la jornada se expondrán los resultados y avances de iniciativas de promoción de la salud mental y el bienestar emocional de las personas jóvenes lideradas por la UJA como PROCARE, PROADEMO o la hoja de ruta de PROEMO. De la misma forma, se pondrá en valor otras acciones y proyectos que llevan a cabo miembros del equipo de la Red PROEMO de la propia UJA y de otras universidades como la Universitat Rovira y Virgili, la Universidad Miguel Hernández, la Universidad de Málaga, la Universidad de Almería, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Deusto.

El acto inaugural, que tendrá lugar a las 9:15 horas, contará con las intervenciones del Secretario de Estado del Ministerio de Juventud e Infancia, Rubén Pérez, la Vicerrectora de Investigación y Transferencia de Conocimiento de la Universidad de Jaén, Mª Victoria López, la eurodiputada del Grupo S&D, Estrella Durá, el Director General del Instituto Andaluz de la Juventud, Pedro A. Ramírez, y el responsable de la Red PROEMO y catedrático de la UJA, Luis Joaquín García.

Además, durante la jornada participarán representantes de entidades que forman parte del Consejo Asesor Externo de la Red PROEMO como el Instituto de la Juventud de España (INJUVE), el Consejo de la Juventud de España (CJE), la Fundación Princesa de Girona, ERYICA, FELGTBI+, COPOE, AMTAES, la Asociación Andaluza de Profesionales de Juventud o ASACI Asturias. La jornada será clausurada por la directora del INJUVE, Margarita Guerrero.

Autor
Red PROEMO
Etiquetas

Acto inaugural de la MAW24. Foto: Fundación ONCE.

LMadrid Accessibility Week (MAW), una iniciativa del Máster Online en Accesibilidad para Smart City desarrollado por la Universidad de Jaén en colaboración con la Fundación ONCE, que comenzó este lunes y se celebra hasta el día 23 de mayo en la capital de España, aborda en esta edición la importancia de la ética y la humanización en el diseño y desarrollo de las tecnologías con el lema ‘Inteligencia artificial versus inteligencia humana: empatía, liderazgo y creatividad’.

La inauguración de esta edición corrió a cargo de Nicolás Ruiz, Rector de la Universidad de Jaén; Jesús Hernández, director de Accesibilidad e Innovación de Fundación ONCE; Yolanda de la Fuente, catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Jaén, y Salvador Estevan, director general de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.

En su intervención, el Rector Nicolás Ruiz ha afirmado que este encuentro “da pie a una semana llena de oportunidades para aprender, reflexionar y compartir experiencias sobre el futuro de la accesibilidad universal”, indicando que esta actividad constituye uno de los módulos de contenidos enmarcado en el Máster en Accesibilidad para Smart City de la UJA , que desde su primera edición ha capacitado a más de 600 personas, lo que lo han convertido en un referente en el ámbito de la accesibilidad universal, “porque ofrece a su alumnado una formación completa y actualizada sobre las últimas tecnologías y tendencias en este campo”.

En opinión del Rector, la accesibilidad universal debería estar en la agenda de todas las administraciones públicas y formar parte de la conciencia interior de las personas, “porque permite a la ciudadanía poder participar plenamente en la sociedad”. “La plena integración de todas las personas en nuestra realidad actual es un derecho fundamental. De ahí la importancia de que los estudiantes universitarios se formen en accesibilidad universal y, de esta forma, puedan contribuir a la creación de una sociedad más inclusiva y justa”, ha declarado Nicolás Ruiz, que explica, en este sentido, que entre los objetivos de este Máster de la Universidad de Jaén está la formación, pero, sobre todo, “la creación de una cultura de la accesibilidad, que se convierta en una prioridad de carácter transversal en la institución”.

Asimismo, sobre la temática elegida para esta edición, considera que “es más que oportuna” y que se trata de “un tema complejo y lleno de matices, que nos invita a reflexionar sobre el futuro de la humanidad en un mundo cada vez más dominado por la tecnología”. En este sentido, los intervinientes coincidieron en poner de manifiesto la importancia de que el desarrollo de la Inteligencia Artificial tenga en cuenta las necesidades específicas de las personas con discapacidad, de manera que sirva como una herramienta para promover el desarrollo de la accesibilidad y evitar posibles sesgos a los que deba hacer frente este colectivo.

Programa

La décima edición de la MAW se celebra en la sede de ‘Por Talento Digital’ de Fundación ONCE, que se convierte así en punto de encuentro para alumnado, profesorado y expertos relacionados con la accesibilidad y el diseño para todas las personas y en un lugar de prácticas para los estudiantes del máster.

Sobre el programa de la MAW24, hasta el 23 de julio el alumnado conocerá desde la práctica y la intervención directa las últimas experiencias exitosas en el campo de la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas, esta vez relacionadas con la inteligencia artificial, pero sin olvidar la inteligencia humana.

“Se trata de una semana muy esperada, donde se ha hecho un gran esfuerzo de innovación, trabajando en la mejora constante de un evento ya consolidado, manteniendo la oportunidad de que el alumnado del máster conozca desde la práctica y la intervención directa, las últimas experiencias exitosas en el campo de la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas, esta vez relacionados con la IA sin olvidar la inteligencia humana”, explica la catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UJA, Yolanda María de la Fuente, coordinadora del máster.

Con esta filosofía de trabajo, en la primera jornada, celebrada este lunes 20 de mayo y coorganizada por el Centro Europeo de Accesibilidad (‘AccessibleEU’), se abordó el papel de la inteligencia artificial en la transformación del panorama tecnológico, especialmente de su potencial para mejorar la eficiencia y resolver problemas. Asimismo, se pusieron sobre la mesa los retos que presenta (privacidad, ciberseguridad, propiedad intelectual y sesgos algorítmicos).

Durante la semana de la accesibilidad se presentan los resultados de la investigación ‘Doce años de formación holística en accesibilidad universal y diseño para todas las personas. Análisis del impacto del Máster en Accesibilidad para Smart City. La ciudad global’ y de la publicación ‘Madrid Accesibility Week 2023’. Además, el programa de la MAW24 cuenta con actividades abiertas al público como conferencias, ponencias, talleres, mesas de debate y presentación de proyectos, destacando el del World Café coordinado por Braianeitor y las conferencias de: Ibán García del Blanco, diputado del Parlamento Europeo y coordinador del Grupo S&D en la Comisión Especial sobre Inteligencia Artificial en la Era Digital; Macarena Espinilla Estévez, catedrática de la Universidad de Jaén y experta en IA, sensores y entornos inteligentes, y Carlos Madrid Casado, doctor en filosofía e investigador en la ética de la IA. También se celebrará el I Encuentro Alumni destinado a todos los egresados de las anteriores ediciones.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.

De izquierda a derecha, Isabel Abad, Marta Torres y Mª Pilar Cordovilla, en la inauguración de la muestra.

La Sala de Exposiciones del Edificio Zabaleta del Campus Las Lagunillas acoge hasta el próximo 28 de junio las obras seleccionadas en la octava edición del Certamen de Microrrelato Ilustrado, que impulsa el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén.

En esta edición se han recibido un total de 116 microrrelatos, de los que la comisión evaluadora ha seleccionado 40 obras de entre las que saldrán las premiadas, lo que se dará a conocer en la ‘Sobremesa literaria’, que se celebrará el próximo 31 de mayo a partir de las 17:30 horas en el Salón de Grados del Edificio Zabaleta (D-1). Habrá, de nuevo, un ‘Premio especial del Público, que se otorgará en función de los votos recabados a través del formulario disponible en la página web de Eventos UJA.

La comisión evaluadora del certamen ha estado integrada por Marta Torres Martínez, Vicerrectora de Cultura y presidenta del jurado; la coordinadora del certamen, M.ª Pilar Cordovilla Palomares, profesora del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología; Ismael Amaro Martos, profesor del Departamento de Patrimonio Histórico; Jesús Camacho Niño, profesor del Departamento de Filología Española y Cristina Barajas Castro, técnico de Actividades Culturales de la UJA.

Este certamen es una iniciativa que comenzó hace ocho años como Proyecto Cultural, coordinado por la profesora M.ª Pilar Cordovilla, con el objeto de difundir la creación literaria y fomentar el debate y la reflexión intelectual. La importancia que adquirió, ya en su primera edición, lo ha convertido en una cita anual ineludible y relevante dentro de la programación del Vicerrectorado de Cultura y de la UJA.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Foto de familia de representantes institucionales de la UJA con participantes.

Más de 200 estudiantes de un total de 22 centros de Secundaria de la provincia de Jaén han participado en la octava edición del programa Explora-IES, coordinado por el Departamento de Didáctica de las Ciencias de la Universidad de Jaén, en colaboración con el Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial y el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA.

El acto de clausura ha contado con las intervenciones del Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial, Alberto del Real, la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, María Teresa Pérez Giménez, y la coordinadora de esta iniciativa, Ana Mª Abril. Además, el mismo ha contado con la intervención de la profesora María Martín Peciña, del área de conocimiento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, que ha impartido la conferencia 'La ciencia es para mí... ¡y para ti!'. Posteriormente, en esta última jornada del proyecto, investigadores y estudiantado pre-universitario participante han expuesto los trabajos de investigación realizados desde que se iniciara en enero, mediante la presentación de los pósters y las comunicaciones orales relativos a los trabajos de investigación que han realizado, bajo la coordinación de Julio A. Olivares, Director de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, y Nuria Ruiz, Directora de Secretariado de Atención al Estudiante y Procesos Académicos.

En esta edición se ha hecho una oferta de un total de 22 proyectos de investigación adaptados al alumnado de 4 de ESO y 1º de Bachillerato, relacionados o incluidos en las líneas que desarrollan los investigadores de la UJA. Los 22 centros participantes han sido: IES Huarte de San Juan (Linares), Marcelo Spínola (Jaén), Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia (Úbeda y Alcalá la Real), Antonio de Mendoza (Alcalá la Real), Pablo de Olavide (La Carolina), Juan López Morillas (Jódar), Acebuche (Torredonjimeno), Santa Teresa (Jaén), Santa Catalina de Alejandría (Jaén), San Juan Bautista (Navas de San Juan), El Valle (Jaén), Oretania (Linares), Las Fuentezuelas (Jaén), Sierra Morena (Andújar), Sagrado Corazón (Bailén), Santa María de la Capilla (Jaén), Nieves López Pastor (Villanueva del Arzobispo), Nuestra Señora de la Cabeza (Andújar), Mateo Francisco de Rivas (Jabalquinto), Puerta de la Sierra (La Puerta de Segura) y La Purísima (Jaén).

La octava edición de Explora-IES se incluye en el Programa Hypatia, así como en el XIV Plan de Divulgación Científica que desarrolla la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, con el apoyo de la Fundación España para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.

Recital de flauta ofrecido por Marina Lemberg, en el marco de la presentación de la obra.

El Vicerrectorado de Cultural de la Universidad de Jaén, en el marco de la Fundación Cesáreo Rodríguez-Aguilera de la UJA, ha presentado el libro 'Poesía completa' de Mercedes de Prat, editado por Rafael Alarcón (UJA), en la colección que dirige 'Estudios literarios. El Niño de la Noche’, acreditada con el sello de calidad en ediciones académicas promovido por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y avalado por ANECA y FECYT 2023.

La obra, publicada por UJA Editorial, da a conocer la labor artística, intelectual y creativa de Mercedes de Prat, una mujer que atendió a distintas esferas del saber y el arte, desde la música a la poesía, desde la crítica a la plástica, y como indica Rafael Alarcón en su introducción, “esta labor tuvo además, en unos momentos no siempre fáciles, una perspectiva feminista, a favor de los derechos y la independencia de la mujer y, sobre todo, de la defensa de su aportación en el arte”. El libro se completa con las semblanzas y estudios críticos realizados por Cesáreo Rodríguez-Aguilera de Prat, José Ángel Marín, José Corredor-Matheos, Rafael Alarcón y José María Balcells.

Cabe recordar que la Fundación Cesáreo Rodríguez-Aguilera de la UJA alberga una colección artístico-literaria que resume la evolución del arte y la cultura en el siglo XX y que, por tanto, supone uno de los testimonios intelectuales y plásticos más significativos de toda una época.

Tras la presentación editorial y la lectura de algunos poemas, Marina Lemberg, profesora del Conservatorio Profesional 'Ramón Garay' de Jaén, deleitó al público con un recital de flauta.

Autor
Vicerrectorado de Cultura

Visita cultural a Cazorla.

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén organizó una visita cultural a Cazorla y Quesada este pasado sábado, guiada por Ángel Marchal, doctorando del Área de Historia del Arte de la UJA. Esta actividad cultural se desarrolló coincidiendo con el Día Internacional de los Museos (18 de mayo).

En Quesada se vistió tanto el Museo Rafael Zabaleta -referente del arte contemporáneo-, de la mano de su directora, Rosa Valiente, así como el Museo Miguel Hernández-Josefina Manresa, que recorre la obra y la vida del poeta y su esposa. Configura también su rico patrimonio artístico la iglesia de San Pedro y San Pablo, obra levantada junto a las murallas del antiguo alcázar, con testimonios del arte desarrollado desde los siglos XV al XVIII, y obras contemporáneas de artistas como el escultor Jacinto Higueras o el pintor Hidalgo de Caviedes. Además, la iglesia del Hospital de la Purísima Concepción supone otro reducto de la fusión de la arquitectura religiosa y asistencial tan común en siglos pasados.

En Cazorla, la visita transcurrió desde la plaza de la Corredera, que mezcla la modernidad y el clasicismo, con la gran torre del Ayuntamiento, el suntuoso edificio del antiguo casino y la Iglesia de San José o parroquia de Santa María, testimonio de una de las fundaciones monacales de la Cazorla de los siglos XVII y XVIII. Se visitaron las Ruinas de Santa María, obra sobresaliente del Adelantamiento de Cazorla, surgido como señorío que Fernando III concede al arzobispado de Toledo en 1231 y punta de lanza de las campañas en territorios musulmanes. Dichas ruinas, atribuidas a la traza y mano de Andrés de Vandelvira, reflejan la relación entre arquitectura y mecenazgo en la Edad Moderna, a través de un lenguaje renacentista de gran rotundidad. 

Gracias al programa de visitas culturales, desde el Vicerrectorado de Cultura de la UJA se pretende dar a conocer los enclaves más interesantes de la provincia desde el punto de vista patrimonial, de la mano de profesorado de Historia del Arte de la Universidad de Jaén. Las visitas se realizan en estrecha colaboración con las instituciones que poseen competencias sobre el patrimonio cultural de la provincia, de manera particular con la Diócesis de Jaén, la Delegación de Cultura y los ayuntamientos. De este modo se posibilita un acceso y un conocimiento más profundo de los monumentos y sus colecciones artísticas, en el marco de la Cátedra 'Andrés de Vandelvira' de la Universidad de Jaén.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.
Etiquetas

Organizadores, ponentes y participantes en las jornadas.

El Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la Universidad de Jaén, a través del Secretariado de Diversidad y Responsabilidad Social, ha organizado con la colaboración de ‘Somos de Colores’ las Jornadas ‘Contra la LGTBFOBIA en la UJA: Educar e Investigar en Diversidad’, celebradas los pasados días 16 y 17 de mayo.

La primera jornada contó con dos mesas redondas. En la mesa redonda ‘Educar e investigar en diversidad’ intervinieron Mª de la Paz Elipe Muñoz, profesora titular del área de Psicología Evolutiva y de la Educación, Jesús Caballero Caballero, profesor del área de Didáctica de la expresión Plástica,  Eric Martínez Jiménez,  estudiante del Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, y Valentina Valencia, alumna egresada del Máster en Análisis Crítico de las Desigualdades de Género e Intervención Integral en Violencia de Género.

En la mesa redonda ‘La lucha por la igualdad: Memoria viva’ participaron Jorge Pérez, presidente de la Asociación Pasaje Begoña y Manolita Chen, referente de la lucha por la igualdad de los derechos y libertades del colectivo LGTBI en España. Se trata de una artista empresaria de éxito española, reconocida por se la primera mujer trans a la que se le aprobó el cambio de nombre y sexo en su DNI. También fue la primera mujer trans a la que se le reconoció el derecho de adopción en 1985.

En este sentido, la Fundación Manolita Chen tiene entre sus fines la promoción de políticas y compromisos sociales, en el ámbito de instituciones públicas y privadas, en favor de la no discriminación, de la igualdad de trato, de la diversidad sexual, de género y familiar , de las políticas feministas, de la lucha contra la exclusión social y la pobreza, el VIH-Sida y los derechos sexuales, para alcanzar la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres y de las personas LGTBI. Para la consecución de sus fines, la Fundación tiene el Hogar Manolita Chen para la acogida de jóvenes LGTBI y ha creado el Archivo y Centro de Interpretación Manolita Chen, donde se recoge, cataloga y se documenta la memoria de la lucha de los derechos LGTBI.  En cuanto a Pasage Begoña, nace el 20 de enero de 2018 con el objetivo primordial de recuperar la memoria histórica de este emblemático lugar y rescatar este capítulo olvidado de la historia de España.

La segunda jornada estuvo organizada por ‘Somos de Colores’ en colaboración con el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social y consistió en la presentación del libro ‘Arremangadas 6. Frente Homosexual de Acción Revolucionaria’ del autor Juan Planta.

El colectivo LGTBIQ+ es uno de los más vulnerables a los ataques de odio. El estudio 'Análisis de casos y sentencias en materia de racismo, xenofobia, LGTBIfobia y otras formas de intolerancia 2018-2022' presentado este pasado mes de marzo de 2024 señala que el 22,7% de este tipo de delitos cometidos en España entre 2002 y 2021, es decir uno de cada cinco, fue por la orientación o identidad sexual de la víctima. Los mensajes de odio en redes sociales dirigidos contra las personas del colectivo LGTBIQ+ aumentaron un 132 % entre 2019 y 2022, según un estudio realizado por la consulta LLYC en 2023, y sigue creciendo, sobre todo en redes sociales (Guía rápida para víctimas de delitos de odio por LGTBIFOBIA).

El miedo y la intimidación que resultan de los delitos por prejuicios y de la incitación al odio impiden a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) participar plenamente en la sociedad. Es necesario también, desde la Universidad, establecer políticas y prácticas antidiscriminación y de reconocimiento de las diversidades en todos los aspectos de la vida universitaria, en colaboración con los órganos competentes.

Entre una de las acciones, el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social ha organizado estas jornadas en colaboración con la Asociación ‘Somos de Colores a fin de visibilizar esta realidad y mostrar las investigaciones y propuestas de transformación que se están realizando desde la comunidad universitaria, así como reconocer las historias de vida y el camino recorrido para el necesario reconocimiento de derechos.

Autor
Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social
Etiquetas