Cartel con la programación conmemorativa de los 70 años de Estudios de Enfermería en Jaén.

La Universidad de Jaén conmemora esta semana con diferentes actividades, organizadas por el Departamento de Enfermería, el 70 aniversario de la implantación de los estudios de Enfermería en Jaén (1954-2024).

En concreto, este martes 12 de noviembre, de 9,30 a 13 horas, profesorado y alumnado de los estudios de Enfermería de la UJA mostrarán algunas de las actividades y enseñanzas que se llevan a cabo en los estudios actuales, en los stands instalados en la calle Roldán y Marín de Jaén. El Director del Departamento de Enfermería de la UJA, Juan Miguel Martínez Galiano, explica que “el objetivo es que la población sea partícipe de la formación que se hace en los estudios de Enfermería en Jaén, acercar el proceso de aprendizaje enfermero a la gente, para lo que se va a trasladar parte de nuestras aulas a la calle Roldán y Marín”. En concreto, en los distintos stands instalados se podrá ver cómo los futuros profesionales de la enfermería aprenden con los últimos recursos (simuladores, realidad virtual, etc). “La población va a poder tener la experiencia de ver y ser parte de los cuidados que se prestan a una persona, por ejemplo, que convulsiona, realizar una citología, atención al pie diabético, entre otras. Todo ello con los recursos que se emplean en el día a día en las aulas y a través de una actividad en la que la ciudadanía será la protagonista, puesto que verá y comprobará cómo se forma y se ha formado la enfermera que le cuida”, asegura.

Por otro lado, el miércoles 13 de noviembre, a las 11 horas en el Edificio A3 del Campus Las Lagunillas, se inaugurará la exposición fotográfica ‘70 años de la formación de la Enfermería Giennense (1954-2024)’. Posteriormente, a las 11,15 horas, se celebrará la mesa redonda ‘Evolución de los estudios de Enfermería en Jaén a lo largo de 70 años’, en la que intervendrá Juan Luis Delgado Pérez (enfermero jubilado formado en la década de los años 70 y profesor en las primeras etapas universitarias de los estudios de Enfermería en Jaén), José Gutierrez Gascón (profesor de los estudios de Enfermería en Jaén durante los últimos 40 años) y Ana Cano López (alumna de Enfermería en la actualidad).

Por último, el jueves 14 de noviembre se realizará una visita guiada por diferentes lugares históricos de la ciudad de Jaén con relevancia para la Enfermería y sus estudios, a cargo de Cristina Álvarez García, profesora de Historia de la Enfermería de la Universidad de Jaén. “Con estos actos se pretende poner en valor la formación que reciben las enfermeras en Jaén y que hacen que sean unos profesionales excelentes muy valorados, reclamados y requeridos para garantizar unos cuidos basados en la evidencia, seguros y de calidad a la población en los diferentes ámbitos y diferentes lugares del mundo”, declara Juan Miguel Martínez Galiano.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)
Etiquetas

Inauguración de la Semana de la Ciencia en el Campus Científico-Tecnológico de Linares.

El Campus Científico-Tecnológico de Linares acoge desde este lunes la celebración de la XXIV Semana de la Ciencia, organizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Jaén, cuyas actividades han dado inicio con la celebración de cuatro ‘Cafés con Ciencia’, en los que han participado más de 40 estudiantes del IES Reyes de España de Linares, que han podido compartir un desayuno con investigadores e investigadoras de la UJA con el objetivo de conocer los proyectos que desarrollan.

El inicio de las actividades ha contado con la asistencia del Director del Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, Julio A. Olivares, la Directora del Secretariado de Desarrollo Territorial, Manuela Ortega, el Director de la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL), Manuel Valverde, y el delegado territorial de Desarrollo Educativo, FP y Universidad de la Junta de Andalucía, Francisco José Solano.

Julio Ángel Olivares ha declarado que “se trata de una semana para poner en valor el inmenso potencial de la investigación que se desarrolla en la Universidad de Jaén y compartirlo con la ciudadanía, con los centros educativos de la provincia, en este caso en concreto, de Linares”. En este sentido, explica que “el Campus Científico Tecnológico de Linares supone un escenario ideal para hacer partícipe del conocimiento científico al alumnado de ESO y Bachillerato, propiciándoles también un horizonte, puesto que que podría ser su vocación y futuro profesional”.

En concreto, los cuatro ‘Cafés con Ciencia’ han versado sobre ‘Economía circular. Valorización de residuos y desarrollo de nuevos materiales’, ‘Transformando el Futuro. ‘De residuos a recursos valiosos’, ‘Inteligencia Artificial y sonido en 3D: separación de fuentes sonoras con tecnología ambisonics’ y ‘El secreto de la belleza: ¡Descubre el poder del número Áureo!’. Posteriormente, se ha desarrollado el taller denominado ‘La importancia del conocimiento de las propiedades geotécnicas y de los materiales como base para las obras de construcción y las obras civiles’. Durante el resto de semana se desarrollarán otras actividades de divulgación en las distintas aulas y laboratorios del campus.

La XXIV Semana de la Ciencia se celebra hasta el viernes 15 de noviembre en los Campus de Jaén y Linares con una amplia programación formada por un total de 65 actividades, impartidas gracias a la participación de 220 investigadores con el objetivo de acercar las investigaciones que se desarrollan en la UJA a la sociedad, en especial al público más joven de la provincia, ya que principalmente el programa está enfocado a alumnado de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. Toda la programación correspondiente a la Semana de la Ciencia puede consultarse a través de la página web de la UJA.

Café con Ciencia es una iniciativa organizada por la Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de Andalucía. Se enmarca dentro de las actividades de la Semana de la Ciencia y cuenta con la financiación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)

Uno de los paneles celebrados, con el Defensor del Pueblo Andaluz en funciones.

La Universidad de Jaén ha acogido la celebración de las jornadas internacionales ‘La protección de los derechos colectivos en situación de vulnerabilidad. Nuevos retos para las Defensorías del Pueblo’, que han tenido como objetivo analizar la perspectiva nacional y regional en España y América Latina, de las instituciones que tiene bajo su mandato la promoción, protección y garantía de los derechos humanos.

En este sentido, en el contexto global actual, las Defensorías del Pueblo juegan un papel crucial en la protección de los mismos, particularmente de aquellos grupos en situación de vulnerabilidad. De esta manera, durante la celebración de estas jornadas, organizadas desde el Grupo de Investigación SEJ-173 ‘Derechos fundamentales, Andalucía y UE’ de la UJA, en colaboración con el Centro de Estudios Sociales y Jurídicos del Sur de Europa, se han analizado los desafíos emergentes que enfrentan estas instituciones en América Latina y Europa, en su misión de salvaguardar los derechos humanos frente a nuevas amenazas y complejidades sociales, a través de un análisis comparado y desde un enfoque interdisciplinario, abordándose los desafíos estructurales y funcionales que impactan la efectividad de las defensorías en su labor protectora.

Programa

Las jornadas, celebradas los días 7 y 8 de noviembre, que fueron inauguradas por la Secretaria General de la UJA, María José Carazo, se han estructurado en tres paneles. En el primero, moderado pro el profesor de Derecho Constitucional de la UJA Alberto Aguita Susi, se ha realizado una revisión del modelo organizativo y competencial de las Defensorías del Pueblo, con el objetivo de reflexionar sobre la necesidad de revisar el modelo constitucional y legislativo de las distintas figuras del Defensor del Pueblo y homólogas (nacional y regionales) que existen actualmente en América Latina y España, para adaptarlo a las nuevas realidades y dimensiones competenciales que han ido asumiendo gradualmente respecto a la protección de los Derechos Humanos.

El segundo panel ha estado moderado por el catedrático de Derecho Constitucional de la UJA, Gerardo Ruiz-Rico, y en el mismo se ha abordado la defensa de los derechos de colectivos en situación de vulnerabilidad por las Defensorías del Pueblo’, contando con la participación entre otros ponentes del Defensor del Pueblo Andaluz en funciones, Jesús Maeztu. El objetivo ha sido identificar las atribuciones y competencias de las Defensorías en la defensa de los grupos en situación de vulnerabilidad, analizar las estrategias de las defensorías ante las nuevas demandas y dimensiones de los derechos de estos colectivos y hacer balance de la eficacia de la intervención de las Defensorías del Pueblo ante derechos emergentes.

El tercer panel, que ha estado moderado por Ismael Rins, Defensor del Pueblo de Río Cuarto (Córdoba, Argentina), han tenido como objetivo analizar, de manera comparada, las aportaciones más relevantes en cuanto a aspectos organizativos y fórmulas complementarias instrumentales de intervención y supervisión, especialmente ante los desafíos actuales en materia de tutela de los derechos humanos.

En conclusión, las jornadas, dirigidas por los profesores Gerardo Ruiz-Rico y Alberto Anguita, con la coordinación de la profesora Hanae Chaieri, no solo han proporcionado un espacio para el análisis y el debate académico, sino que también han servido para consolidar alianzas estratégicas entre defensores, académicos y activistas.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)
Etiquetas

Foto de portada del artículo en The Conversation.

Un océano y 40 000 años de evolución biológica independiente se encontraron frente a frente en México en 1519, cuando una asustada Malinche fue entregada como esclava a las tropas de Hernán Cortés. Aunque la historiografía es mucho más cauta al respecto, la literatura y la leyenda nos han contado una historia de amor y fidelidad de ella hacia Hernán.

El fruto de esta relación fue el primer mestizo que llegó a España: Martín Cortés. Educado en la corte, alcanzó una gran relevancia social. Desde muy joven, entró a servir como paje del futuro rey de España, Felipe II. Luego fue nombrado Caballero de la Orden de Santiago –título reservado a la nobleza– y combatió con el ejército español en Italia, Francia y el Norte de África

La relación de la malinche con Cortés se ha interpretado desde una perspectiva de dependencia del poder y dominación, de oportunismo o de calculada –y emocionalmente fría– apuesta estratégica. Sin embargo, en todas estas hipótesis no se tiene en cuenta el impulso biológico que pudo arrastrar a la Malinche a los brazos de Cortés.

La atracción por lo diferente evita la endogamia

La ley genética de la atracción sexual por lo diferente ha tenido, sin duda, un papel relevante en la configuración de la sociedad mestiza de la América española en particular, y de la humanidad en general. La fuerza más importante de la biología –la evolución– nos ha programado para aumentar la supervivencia de nuestros hijos. La atracción por lo diferente evita la endogamia, aumenta la diversidad genética y mejora la inmunidad frente a virus, bacterias y parásitos, principal causa de mortalidad en la infancia hasta bien entrado el siglo XX.

¿Cómo funciona la ley de la atracción sexual? Esta ley fue descrita por primera vez en animales, los cuales se emparejan preferentemente siguiendo unos patrones que no son al azar, sino determinados por unos genes muy especiales que forman el Complejo Principal de Histocompatibilidad –en humanos se denomina HLA, del inglés Human Leukocyte Antigen– y que parecen influir en el olor corporal.

El HLA funciona como una especie de vitrina biológica, donde cada célula expone al exterior fragmentos de las proteínas que produce. Contamos con seis vitrinas producidas gracias a tres grupos de genes.

Los fragmentos de proteínas se colocan en esas vitrinas como si fueran piezas de una vajilla. Sin embargo, no se trata de una exposición para presumir o decorar, sino más bien de un mecanismo de seguridad diseñado para que el sistema inmunitario pueda identificar lo que es propio de lo extraño.

Los guardias de seguridad del sistema inmunológico, los linfocitos, recorren el organismo inspeccionando lo que expone en las vitrinas cada célula. Si todo lo que ven son proteínas propias, reconocibles, continúan su camino. Pero si detectan algo extraño, como la proteína de un okupa (virus o bacteria), se disparan las alarmas, iniciando una respuesta inmune para destruir la amenaza.

La naturaleza fomenta cruces entre individuos de diferente HLA

El HLA es uno de las regiones más diversas del genoma. Tres de los genes principales tienen multitud de variantes; sólo en la población europea se han observado unas 248 diferentes, cada una con una capacidad específica para exponer un trozo de proteína. Cada persona tiene un conjunto único de HLA, lo que significa que las vitrinas de cada individuo son ligeramente desiguales, con una diferente capacidad de exponer fragmentos de proteínas de microorganismos.

Si los genes HLA fueran todos equivalentes, sólo seríamos resistentes a un limitado grupo de patógenos y estaríamos desamparados frente a la inmensa diversidad de virus y bacterias que nos infectan. De ahí que la naturaleza fomente el cruce entre individuos de diferente HLA. En genética, este fenómeno se conoce como sobredominancia e implica que los individuos con dos versiones diferentes de un gen tienen una ventaja en comparación con los que tienen dos copias iguales.

Parejas con compatibilidad inmunológica

Un estudio encontró que las parejas con compatibilidad inmunológica presentan una mayor satisfacción sexual y estabilidad en su relación de pareja, y esto es aplicable tanto a hombres como mujeres. Este trabajo también encontró que las mujeres cuyas parejas tienen un HLA diferente declararon un mayor deseo de tener hijos. Y lo que es más curioso, todo esto está correlacionado con una mayor atracción por el olor de la persona.

Resultados similares de elección de pareja influida por el HLA se han encontrado en poblaciones aisladas como los Hutteritas –similares a los Amish– de Estados Unidos. Por el contrario, en otros países se ha descrito que la compatibilidad inmunológica no es un factor relevante en la elección de pareja y cuentan más factores culturales como el estatus social, intereses económicos y las tradiciones familiares. Esto es especialmente relevante en regiones como India, Oriente Medio y el norte de África, donde la endogamia alcanza niveles altísimos. En países como Sudán, Yemen o Arabia Saudí, los matrimonios entre primos hermanos llegan al 30-45 %.

Afortunadamente, esto no parece tener un papel relevante en España, donde nuestra historia de mestizaje genético y cultural no tiene parangón en Europa.

 

Artículo publicado en The Conversation el 10 de noviembre de 2024.

Autor
The Conversation (Antonio Caruz Arcos, catedrático de Genética de la UJA).

Inauguración del encuentro a cargo de Mª Victoria López y Francisco Navarro.

La Universidad de Jaén ha acogido la celebración del Primer Encuentro de Comisiones de Ética en la Investigación de Universidades Públicas y OPIs de Andalucía, que ha tenido como objetivo poner en común la forma de proceder y la organización de dichas comisiones éticas en estas entidades, a la vez que establecer sinergias, cooperación, procedimientos y crear una red de coordinación que pueda redundar en el beneficio de las universidades públicas y Opis andaluzas.

La inauguración del encuentro, celebrado los días 4 y 5 de noviembre, corrió a cargo de la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la UJA, Mª Victoria López Ramón, y del coordinador general de la Comisión de Ética de la UJA, Francisco Navarro. En su intervención, María Victoria López  indicó que, considerando la importancia de las implicaciones éticas en la actividad científica y la diversidad legislativa en este campo, “los comités de ética adquieren un papel relevante y obligatorio en la investigación científica al velar por que la misma se desarrolle cumpliendo estrictamente la normativa vigente y con un profundo respeto a los principios, compromisos y exigencias bioéticas y de bioseguridad”.

En este sentido, explicó que la normativa establecida en diversas convocatorias de financiación de la investigación requiere que los proyectos que involucren investigación en seres humanos, el uso de sus datos personales o muestras biológicas de origen humano, la experimentación animal, o el empleo de agentes biológicos y organismos genéticamente modificados, no solo cumplan con los requisitos legales vigentes, sino que también obtengan la autorización expresa del Comité de Ética del centro donde se llevará a cabo la investigación. “En los últimos años, las universidades han creado diferentes estructuras para cumplir con esta normativa, como comités o comisiones de ética de la investigación o bioética, estructuras que han reconocido que su existencia no solo responde a una exigencia legal, sino que también tienen la responsabilidad de ofrecer respuestas ágiles y efectivas a las necesidades actuales y futuras en el ámbito de la investigación científica, protegiendo los derechos fundamentales de las personas, el bienestar de los animales y el medio ambiente, así como respetando los principios y compromisos bioéticos de la comunidad científica”, declaró la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la UJA.

Respecto al programa, durante el primer día del encuentro se presentaron cada una de las estructuras de comisiones éticas de cada universidad pública andaluza. Además, Santiago Cruz Roldán, (Govertis-Telefónica Tech) ofreció la conferencia titulada ‘Aspectos regulatorios de protección de datos, seguridad de la información e inteligencia artificial a tener en cuenta en investigación’. El segundo día del encuentro, se desarrollaron dos jornadas de trabajo de los miembros de cada comité de cada universidad andaluza y OPI. Tras la puesta en común de las conclusiones de cada grupo de trabajo y planteamientos a futuro, el encuentro fue clausurado por la Secretaria General de la UJA, María José Carazo.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)

Alejandro Jiménez, Juan Bravo y Manuela Ortega.

La sala de exposiciones de la Casa de la Cultura de Mengíbar acoge durante el mes de noviembre la exposición itinerante e inclusiva de la Universidad de Jaén ‘El antiguo Egipto en tus manos’, organizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Jaén.

La inauguración de la muestra contó con la asistencia de la Directora de Secretariado de Desarrollo Territorial, Manuela Ortega, el alcalde de Mengíbar, Juan Bravo, y el doctor en Egiptología y director del Proyecto Qubbet el-Hawa de la UJA, Alejandro Jiménez, así como miembros de la corporación municipal.

En su intervención, Manuela Ortega agradeció al Ayuntamiento el haber cedido sus instalaciones para acoger esta muestra “para que la población de Mengíbar pueda disfrutar de ella y conocer qué hacemos en la UJA en el marco de este proyecto”. En este sentido, destacó la labor de la Universidad de Jaén, “que pretende estar presente en toda la provincia y contribuir a transferir el conocimiento a toda la sociedad”, resaltando el trabajo realizado desde la UCC+i para alcanzar este objetivo y felicitando al profesor Alejandro Jiménez, “uno de los mejores investigadores en Egiptología a nivel internacional”, por su trabajo e interés en divulgar sus investigaciones.

Por su parte, Juan Bravo destacó la buena relación de la Universidad de Jaén con Mengíbar, resaltando los proyectos arqueológicos ejecutados en torno a la antigua ciudad romana de Iliturgi, y agradeciendo a la UJA la organización de la exposición en esta localidad, así como al director del Proyecto Qubbet el-Hawa su asistencia para explicar ‘in situ’ la misma. En este sentido, el investigador Alejandro Jiménez expuso los principales hallazgos realizados, relatando cómo fueron los inicios del proyecto Qubbet el-Haway la situación en la que se encuentra ahora, poniendo de manifiesto que el proyecto continúa, iniciándose la próxima semana una nueva campaña arqueológica.

La experiencia inclusiva ‘El antiguo Egipto en tus manos’, diseñada por la doctora M. Libertad Serrano, pretende acercar el resultado de la investigación arqueológica realizada en la necrópolis de Qubbet el-Hawa (Asuán, Egipto) a través de la documentación gráfica de elementos arqueológicos singulares. En este sentido, su objetivo es contar la evolución paralela de la documentación gráfica y los resultados de la investigación desarrollada con un carácter divulgativo. Además, la exposición pretende adaptase a las diferentes necesidades sensitivas de los participantes y redefinir las barreras museológicas.

En concreto, esta experiencia muestra la capacidad de diferentes piezas arqueológicas digitalizadas en 2019 y 2018 e impresas en 3D, como recurso divulgativo para transmitir contenidos generales sobre la necrópolis de Qubbet el-Hawa. Al mismo tiempo, a través de la documentación de la cultura material expuesta, puede darse a conocer el carácter identitario único de Elefantina, antigua capital de la región donde se halla la necrópolis.

La exposición ‘El antiguo Egipto en tus manos’ se enmarca en el XV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Mengíbar, así como de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)

Apertura del encuentro celebrado por CIBER OLÉ en la UJA.

La Universidad de Jaén ha acogido el proyecto CIBER OLÉ, programa de desarrollo de actividades especializadas en la promoción del emprendimiento y desarrollo de productos y servicios ciberseguros, nacido de la colaboración entre el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y la Universidad de Salamanca.

Este encuentro ha incluido varias actividades. Una de ellas ha sido un encuentro con charlas y talleres para potenciar la creación de proyectos ciberseguros, celebrado este pasado jueves, que contó en su inauguración con las intervenciones de la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, María Teresa Pérez Giménez, el director de CIBER-SHUBE y CEO Fundador de Startup OLÉ, Emilio Corchado, y Javier González Navarro, Director General de Promoción, Emprendimiento y Aprendizaje Permanente de la Junta de Andalucía.

En su intervención, Mª Teresa Pérez Giménez explicó que CIBER OLÉ es una iniciativa que busca promover la ciberseguridad en España, a través de eventos y actividades y la creación de una comunidad de profesionales del sector, “actores del ecosistema emprendedor que han venido a incluir a Jaén en su ruta”. En este sentido, esta iniciativa se enfoca en fortalecer el ecosistema de ciberseguridad mediante la interacción y el intercambio de conocimiento. “Desde el miércoles con Ciber-Shube y este jueves con Ciber-Olé estamos asistiendo a diferentes actividades de gran interés y de mucho nivel como Hackatón de emprendimiento, mesas redondas sobre aspectos absolutamente actuales, conferencias, charlas, talleres, jornadas de networking, que suponen una apuesta de futuro”.

En este sentido, los objetivos de esta iniciativa han sido: aumentar la visibilidad y el reconocimiento de la ciberseguridad en España, destacando la importancia del sector y sobre todo, las oportunidades que ofrece; facilitar el intercambio de información y la colaboración entre empresas y expertos, con el apoyo de las instituciones; crear conexiones estratégicas y explorar posibles colaboraciones; dar a conocer las últimas tendencias e información sobre el sector y las direcciones futuras de la industria; crear un ambiente positivo en torno a la ciberseguridad, promoviendo un sentido de comunidad y de pertenencia.

Sobre CIBER OLÉ

La jornada del 7 de noviembre constó de 12 mesas redondas y charlas plenarias, orientadas al emprendimiento, la innovación, la investigación universitaria o la inversión, entre otros temas, siempre con foco en el ámbito de la ciberseguridad. En esta actividad han particiado ponentes como Enrique Pérez de Tena, mando Conjunto del Ciberespacio de Cyber Security World; Miguel A. Ortega, jefe de Programa de CETEDEX; Anna Ladniuk, CEO de Fast & Slow; Valentina Tkachenko, ángel investor de Pixel One; Rodrigo del Prado, co-fundador de BQ; Borja Pareja, socio administrador de Unixa Crides SLP; Alberto Cárdenas, CEO de Fisia; Jesús Tortosa, fundador de Inchange; Pablo Yusta, fundador y CEO de AI Consortivm; Noelia Justicia, directora de Oficina de Evolutio; Gracia Sánchez del Real, CEO de Infinity Group; o Fernando Martínez. Director General de Revista Alimentaria, entre otros.

Además de esta jornada, se ha desarrollado la actividad titulada CIBER OLÉ Hackathon, celebrada en la Sala Coworking de la Antigua Escuela de Magisterio de la UJA, los días 5 y 6 de noviembre, y en la Sala de Juntas del Edificio Zabaleta del Campus Las Lagunillas el 7 de noviembre. Para ello, se ha contado con un programa con contenidos asociados al emprendimiento y la ciberseguridad en el que diversos equipos han presentado sus ideas y proyectos para resolver diferentes retos con el objetivo de crear una startup caracterizada por generar y ofrecer servicios y/o productos ciberseguros. Para ello, han contado con el apoyo de mentores, expertos en ciberseguridad y otros campos como la comunicación, los aspectos legales, los modelos de negocio, entre otros. Por último, los equipos participantes han presentado el resultado de su trabajo ante un jurado de expertos, generando así su conexión con inversores, corporaciones, administraciones públicas, medios de comunicación y demás agentes del ecosistema.

Más información en: https://ciber-ole.eu/evento-jaen

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)
Etiquetas

Portada del díptico informativo.

El Consejo Social de la Universidad de Jaén organiza el próximo miércoles 13 de noviembre, a partir de las 9,30 horas en el Salón de Actos de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, la II Jornada para la Formación, Promoción y Mejora de la Competitividad en el sector de la Olivicultura.

En esta jornada académica, centrada en el sector oleícola y en el ámbito de la economía y la gestión comercial, se debatirá y analizará sobre las enseñanzas que han de recibir los estudiantes universitarios que necesitan adquirir perfiles profesionales y una capacitación adecuada para responder a los retos que plantean las empresas de la cadena de valor del sector oleícola. En este sentido, el objetivo de la jornada es dar a conocer al estudiantado cuáles son los nichos de empleo más demandados en el sector. Para ello se realizará una mesa redonda donde se expondrán casos prácticos en cada una de las partes del proceso productivo.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, y el presidente del Consejo Social de la UJA, Luis Jesús García-Lomas, darán la bienvenida en la inauguración de la jornada, tras la cual Brígida Jiménez Herrera, directora del Centro IFAPA de Cabra, ofrecerá la ponencia titulada “La importancia de la formación en la sostenibilidad del olivar y en la calidad del aceite de oliva virgen extra”. Posteriormente, tras la presentación de un desayuno mediterráneo con panes artesanos y AOVEs de cosecha temprana, se desarrollará la mesa redonda ‘Evolucionando hacia un nuevo modelo empresarial-oleícola’, que estará moderada por el catedrático de Inmunología de la UJA José Juan Gaforio y contará con la participación de Juan Antonio Parrilla González, profesor de la UJA y asesor científico-técnico de Picualia; Antonia Fernández Hernández, directora de producción en almazaras del Grupo JAENCOOP;  Juan Gómez García,  co-CEO de ISR;  y  M.ª Dolores La Rubia García, profesora de Ciencias de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica, e investigadora del INUO (UJA).

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)

Reconocimiento recogido por el Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable, Juan de Dios Carazo.

La Universidad de Jaén ha sido reconocida como la segunda mejor de España en materia de sostenibilidad ambiental por parte de CRUE Universidades Españolas, reconocimiento del que se hizo entrega durante la celebración de la comisión sectorial CRUE-Sostenibilidad celebrada en Zaragoza.

La Universidad de Jaén ha obtenido este reconocimiento entre un total de 42 universidades españolas sometidas a evaluación, de las que solamente cuatro (Universidad de Barcelona, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad Autónoma de Barcelona y la propia UJA) han conseguido el reconocimiento global de sostenibilidad ambiental en su categoría plata (puntuación global entre 70% y 80% de los objetivos), no habiendo ninguna en las categorías por encima del 80%.

Además, se han reconocido a aquellas universidades que han conseguido la mayor puntuación en once ámbitos específicos. La Universidad de Jaén ha obtenido el reconocimiento en tres de ellos: ‘Urbanismo y biodiversidad’, ‘Agua’ y ‘Compra Verde’. Añadiendo el reconocimiento de ‘Compra verde’ a los dos que ya obtuvo en la primera edición del año pasado, por encima de la UJA solo se sitúa la Universidad de Barcelona, que ha conseguido cuatro reconocimientos específicos.

“Este éxito es un logro de toda nuestra Universidad, pero especialmente del Aula Verde y las personas que la integran y que han realizado un gran trabajo recopilando la información y presentando las evidencias de todo lo realizado por la UJA en materia de sostenibilidad ambiental. Debemos de celebrarlo, pero sobre todo debemos de utilizar esta evaluación para detectar aquellas áreas en las que tenemos que mejorar en nuestro camino hacia una institución plenamente sostenible”, ha declarado Juan de Dios Carazo Álvarez, Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable.

Autor
Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable

Antonio Chica, Marta Torres y Rubén Fernández.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Flamenco (16 de noviembre), el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén ha organizado una serie de iniciativas bajo la denominación ‘UJA Flamenca’, que se celebrarán la próxima semana, con la colaboración del Conservatorio Superior de Música Andrés de Vandelvira de Jaén, la Asociación Cultural Flamenca Ciudad de Jaén y el Centro Comercial Jaén Plaza.

“Desde la Universidad de Jaén se impulsa el estudio y la difusión del flamenco en el ámbito universitario, en el marco del Protocolo General de Actuación suscrito con la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, a fin de dar cumplimiento a la ley andaluza del flamenco, que persigue proporcionarlo en el marco legal para garantizar su protección, conservación y promoción como bien social y patrimonio cultural inmaterial de Andalucía, asegurando su transmisión necesaria a futuras generaciones”, ha declarado en la presentación de estas actividades la Vicerrectora de Cultura, Marta Torres, que ha estado acompañada por Rubén Fernández (Director del Conservatorio Superior de Música ‘Andrés de Vandelvira’ de Jaén, y Antonio Chica ‘El Tabanco’, presidente de la Asociación Cultural Flamenca ‘Ciudad de Jaén’ y gerente de la Escuela de Arte Flamenco El Tabanco. En este sentido, Marta Torres ha destacado la colaboración entre instituciones públicas y privadas, “puesto que permite, y esta efeméride es un ejemplo claro de ello, la conservación y difusión de este patrimonio mundial inmaterial que es el flamenco”.

En concreto, ‘UJA Flamenca’ engloba tres actividades. Se trata de la exposición ‘Alma Flamencas’, de Pepa Cano, que se inaugurará el próximo martes 12 de noviembre y podrá visitarse hasta el 17 de enero en la Sala Multifuncional de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén. La muestra tiene como objetivo homenajear a mujeres cantaoras, guitarristas, bailaoras… en definitiva, artistas polifacéticas del flamenco desde el siglo XIX hasta la actualidad, a través del arte contemporáneo. Para ello, su autora utiliza el tondo, con técnicas textiles tradicionales y materiales no habituales, como son los tejidos y los flecos, transmitiéndonos ese sentimiento tan difícil de explicar: el duende.

La segunda actividad tendrá lugar el 13 de noviembre y consistirá en un Encuentro con la Cultura en el que se presentará el libro ‘La Taranta minera. El canto de la roca’, cuya autora es la escritora Fanny Rubio. En la presentación, además de la escritora linarense, participará la directora de la colección, Marifé Santiago Bolaños, la editora y fundadora de Huso editorial, Mayda Bustamante, y la catedrática emérita de Filología Latina de la UJA, María Dolores Rincón. La presentación estará amenizada por músicos del Conservatorio Superior de Música ‘Andrés de Vandelvira’ de Jaén.

En tercer lugar, el 16 de noviembre, Día Internacional del Flamenco’, en el marco del 6º Festival Internacional Flamenco Ciudad de Jaén, organizado por la Asociación Cultural Flamenca Ciudad de Jaén, Bravata Dance Crew impartirá un taller en la Antigua Escuela de Magisterio y posteriormente, ofrecerá una clase práctica y flashmob en el Centro Comercial Jaén Plaza, flashmob que realizará el 17 de noviembre, a las 12 horas, en la Plaza de Santa María.

“En definitiva, el flamenco es cultura y de ahí que sea objeto de cante y toque, pero también de otras manifestaciones artísticas como las previstas en esta efeméride, que nos ayudan a preservar el flamenco desde el ámbito también del patrimonio artístico y cultural, ya que es la tradición cultural andaluza por excelencia y nos aporta ese sentimiento de pertenencia e identidad necesaria, única y singular, que también tenemos en Jaén, gracias a cantes como la taranta minera”, ha declarado Marta Torres.

Por su parte, Rubén Fernández, director del Conservatorio Superior de Música ‘Andrés de Vandelvira’ de Jaén, ha indicado que “es un placer poder colaborar con este y cualquier otra iniciativa que organiza la UJA porque estas sinergias son la mejor herramienta, la manera más productiva de potenciar el arte en nuestra ciudad y en nuestra provincia”. “En Jaén hay mucho arte y mucha cultura y hay que seguir promocionándolo en todos los sectores de la población”, ha destacado. Asimismo, sobre la actividad en la que colaborará el Conservatorio Superior de Música de Jaén, ha explicado que “aportamos el elemento puramente musical, que va a resultar satisfactorio para todo el mundo que acuda”.

Por su parte, Antonio Chica ha declarado que “personalmente para mí como ‘El Tabanco’, como para la Asociación Cultural, como para el Festival Internacional de Flamenco Ciudad de Jaén, es un honor estar en esta presentación porque el flamenco es la cultura más importante que tenemos, que hay que cuidar y que las entidades más importantes de la ciudad estén de nuestra mano es el mayor hito que podemos conseguir”. Respecto al Festival Internacional de Flamenco Ciudad de Jaén ha explicado que espera que esta sexta edición sea la que lo asiente y convierta en “una cita que se merece una capital de provincia como es Jaén, donde se den todas las facetas y todas las partes del flamenco que tienen que estar presentes, como la formación, la divulgación, el espectáculo y la participación ciudadana”.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)
Etiquetas