La activista afgana, periodista y presentadora de televisión Khadija Amin.

La activista afgana, periodista y presentadora de televisión Khadija Amin, que se ha convertido desde que llegó a España hace tres años en la voz de las mujeres afganas para evidenciar una realidad a veces silenciada, ha impartido en la Universidad de Jaén la conferencia titulada ‘Voces apagadas: el borrado de las mujeres en Afganistán’.

En la conferencia, organizada por el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UJA dentro de la programación conmemorativa por el 25N, Khadija Amin ha reflexionado sobre la situación de las mujeres afganas desde la toma de Kabul en 2021 hasta la actualidad.

Entre su experiencia de vida, Khadija, relató su matrimonio forzoso con un hombre al que no conocía y que no le permitió ni estudiar, ni poder desarrollarse como persona, sino estar única y exclusivamente vinculada al cuidado de sus 3 hijos. Tras ello, y tras poder alcanzar el divorcio, especialmente difícil para las mujeres en Afganistán, decidió alzar su voz contra la situación, estudiando y convirtiéndose en periodista, viviendo tras ello continuamente bajo la amenaza, especialmente desde 2021, momento en el que la situación se radicalizó en el país al tomar el poder los talibanes. A partir de ese momento, contó, el futuro de las mujeres es realmente desesperanzado, prohibiendo cualquier tipo de derecho humano, y en definitiva, a vivir en libertad.

Su historia, la historia de las mujeres afganas, estremeció al alumnado y profesorado que asistió a la conferencia, un público que dio crédito a que ningún organismo institucional a nivel mundial intervenga en este tipo de situaciones en las que los derechos humanos están siendo lesionados y denegados por completo a las mujeres.

La conferencia fue seguida del programa de radio especial de Uniradio Jaén, en el que intervinieron María Cózar, como moderadora del programa, Consuelo Díez Bedmar, directora de Secretariado de Diversidad y Responsabilidad Social, y Nieves Moyano, Directora de la Unidad de Igualdad. Universidad de Jaén.

En señal de defensa a los derechos humanos, y para reflejar la lamentable situación de las mujeres afganas, este año, el lema elegido para las efemérides del 25N en la Universidad de Jaén es ‘Alcemos las voces, apaguemos la violencia”. Este lema está inspirado en la aprobación de una ley que prohíbe la voz de la mujer en espacios públicos en Afganistán, incluyendo cantar, recitar o hablar frente a micrófonos. Desde la UJA se considera que esta ley hace peligrar, sin duda, las libertades más básicas de las mujeres y vulnera los derechos humanos. Por ese motivo, el programa de actividades tiene como objetivo conmemorar y recordar durante este mes de noviembre, en torno al 25N, “la importancia de la visibilización y la lucha contra la lacra social que constituye la violencia sobre y contra las mujeres y las niñas, en nuestro caso, desde la Universidad de Jaén”, indica Nieves Moyano.

Autor
Unidad de Igualdad del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social
Etiquetas

Intervención del Rector en el acto inaugural de CIBER-SHUBE.

La Antigua Escuela de Magisterio de la Universidad de Jaén acoge los eventos CIBER-SHUBE y CIBER OLÉ, dos iniciativas que convierten a Jaén durante estos días en el centro del emprendimiento en ciberseguridad e innovación abierta con la asistencia de 200 participantes y 50 ponentes.

La inauguración ha corrido a cargo del Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, que ha indicado que para la UJA supone una gran responsabilidad acoger y contribuir a impulsar estas dos iniciativas innovadoras, que tienen como objetivo “conectar” emprendedores y startups con inversores, corporaciones, administraciones públicas, medios de comunicación y demás agentes del ecosistema internacional de innovación y emprendimiento, “en un entorno propicio para hacer negocios e invertir y todo ello con el firme propósito de crear actividad económica, riqueza y empleo en la provincia de Jaén”. Asimismo, Nicolás Ruiz ha apuntado que con estas dos iniciativas se pretende avanzar en la conformación de un “potente ecosistema nacional del emprendimiento”, en un campo “que debe ser uno de los pilares en los que se asiente el futuro de nuestra sociedad”.

En ese sentido, el rector ha apuntado que se trata de aplicar nuevas formas de gobernanza y colaboración, involucrando a la ciudadanía y al tejido productivo y social, donde el emprendimiento se sitúa en el centro. “Debemos asumir y aprovechar que el emprendimiento se configura como una herramienta clave para el desarrollo de cualquier sociedad avanzada. Dada la gran temporalidad del mercado laboral en España, muchas personas que deciden a sacar adelante sus propios proyectos son emprendedores por necesidad. Y ocurre, con frecuencia, que estas personas no tienen la suficiente preparación o no han madurado sus proyectos suficientemente. Hoy en día, la formación en emprendimiento en las universidades debe ser una función nuclear. En la UJA es una parte fundamental de las competencias transversales que proporcionamos a todos nuestros estudiantes.

Por último, Nicolás Ruiz ha indicado que CIBER-SHUBE y CIBER OLÉ reflejan la apuesta de la UJA por el fomento del emprendimiento en todos sus niveles (grado Master y doctorado) y en todas sus dimensiones (formación, incentivos, mentorización y acompañamiento, redes y alianzas, etc.). “Apostamos claramente por fomentar la cultura emprendedora para que puedan surgir ideas e iniciativas innovadoras, algunas de las cuales se transformen en proyectos que contribuyan al desarrollo social y económico”, ha declarado.

Por su parte, Emilio Corchado, director del CIBER-SHUBE y CIBER OLÉ, ha declarado que ambas iniciativas suponen una “apuesta de futuro”, ya que giran en torno a temáticas con la ciberseguridad o la IA “temas transversales que afectan a toda la industria”. “Hablamos de la cultura emprendedora, pero también de la inversora, ese paso siguiente para que las empresas que tienen fondos en Jaén se vean inspiradas de otras de fuera. Por lo tanto, hablamos de generar nuevas oportunidades, crear una gran comunidad aquí en Jaén y conectarla a nivel nacional e internacional. Con el apoyo de CIBER-SHUBE y CIBER OLÉ, seguir avanzando en ese camino de generar oportunidades basadas en la tecnología para crear inversión, empleo y riqueza”, ha afirmado Emilio Corchado.

El acto inaugural ha contado también con la asistencia del diputado provincial de Empleo, Luis Miguel Carmona, la concejala de Oficina Permanente de Ayuda al Inversor, Promoción Económica y Captación de Fondos del Ayuntamiento de Jaén, Carmen Rueday la Directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni de la UJA, Rosa Vallecillo.

Sobre CIBER-SHUBE y CIBER OLÉ

CIBER-SHUBE es un hub internacional sobre ciberseguridad, cofinanciado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, y la Universidad de Salamanca, que cuenta con la participación de relevantes corporaciones, inversores y startups. Este proyecto es parte de Proyectos Estratégicos en España, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con la financiación de los Fondos Next Generation-EU.

En este sentido, CIBER-SHUBE prosigue su actividad de creación de un ecosistema nacional en el ámbito de la ciberseguridad con un gran evento que se celebra en la Antigua Escuela de Magisterio de la UJA este miércoles. Durante el mismo tienen lugar actividades como ponencias, mesas redondas, competición de pitch, rondas de negocio y networking al más alto nivel con inversores, corporaciones, medios de comunicación, universidades y demás agentes del ecosistema emprendedor y tecnológico, con el objetivo de dar solución a los principales retos científicos y tecnológicos de nuestra sociedad y economía.

Por su parte, CIBER OLÉ, el programa de desarrollo de actividades especializadas en la promoción del emprendimiento y desarrollo de productos y servicios ciberseguros, nacido de la colaboración entre el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y la Universidad de Salamanca, se desarrolla desde este pasado martes hasta el jueves con varias actividades en Jaén. La primera de ellas es un encuentro con charlas y talleres para potenciar la creación de proyectos ciberseguros que tendrá lugar el 7 de noviembre. La segunda actividad será un gran evento tecnológico en forma de hackathon, del 5 al 7 de noviembre, contando con la participación de representantes de startups y spin-off.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)

Beneficiarios de las bicicletas eléctricas entregadas por la UJA.

El Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable de la Universidad de Jaén ha hecho entrega de las bicicletas eléctricas a los ganadores de los programas de movilidad sostenible ‘Hack The City’ y ‘Tu bici en la UJA’.

En concreto, se han entregado 23 bicicletas eléctricas del programa ‘Tu bici en la UJA, de las que 20 lo han sido en el Campus Las Lagunillas y 3 en el Campus de Linares. Los beneficiarios harán uso de ellas por un período de tres meses. Por otro lado, los ganadores del programa ‘Hack de City’ han sido siete estudiantes de alumnado internacional que disfrutarán de las mismas por un período de tres meses también.

El Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable, Juan de Dios Carazo Álvarez, ha indicado que, con estos dos programas, la Universidad de Jaén contribuye a la consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relativos a ‘Salud y bienestar’ (3), ‘Energía asequible y no contaminante’ (7), ‘Ciudades y comunidades sostenibles’ (11) y ‘Acción por el clima’ (13).

Autor
Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable
Etiquetas

Participantes en la presentación del manual.

El Palacio de Ferias y Congresos Jaén (IFEJA) acogió este lunes la presentación del manual ‘Consideraciones sobre la búsqueda de ventajas competitivas en olivicultura: El caso particular de la provincia de Jaén’, en el marco de los eventos previos que desarrolla Ferias Jaén denominados ‘Diálogos Expoliva’, y en el que han participado 320 profesionales de 16 países.

Este manual, fruto de la colaboración de 18 instituciones públicas, entre las que se encuentra la Universidad de Jaén, y empresas, aborda la situación actual de la olivicultura jiennense, un sector clave tanto a nivel provincial como mundial.

La presentación contó con la participación de las instituciones y empresas que han contribuido al desarrollo del manual, todas ellas involucradas en diferentes etapas de la cadena de valor del aceite de oliva. Por parte de la Universidad de Jaén, el Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial, Alberto del Real Alcalá, fue el encargado de intervenir, haciendo hincapié en la importancia de la olivicultura para la provincia, el compromiso, la aportación y la apuesta de la UJA con la transformación y modernización del sector, o los desafíos a los que se enfrenta el mismo, entre otros aspectos. “La olivicultura de Jaén ha progresado enormemente en los últimos años. No obstante, todavía quedan muchas cosas por hacer, mucho camino por recorrer para que nadie nos baje de esa posición de liderazgo mundial. La Universidad de Jaén está comprometida para completar el trayecto que tenemos por delante. Estamos convencidos de que ese viaje no debemos hacerlo en solitario, sino con la colaboración de buenos compañeros, como las instituciones y profesionales que aportan en esta obra. Un documento que pretende crear una estela transformadora para la provincia”, declaró.

El evento, retransmitido en directo para profesionales de Argentina, Brasil, chile, EEUU, Francia, Ghana, Grecia, Italia, México, Portugal, San Marino, Perú, Turquía, Uruguay, Argelia y España, ofreció una visión global sobre el futuro del sector, con un enfoque específico en Jaén, líder mundial en producción de aceite de oliva virgen extra.

Al concluir el acto, se hizo entrega a todos los asistentes de un ejemplar del manual, mientras que los participantes virtuales recibirán una versión en formato pdf. De este modo, tanto los presentes como los espectadores en línea podrán profundizar en las estrategias que permitirán a Jaén consolidarse como un referente en la olivicultura mundial.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial e IFEJA

Representantes institucionales e investigadores UJA, con las botellas comercializadas.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, y el presidente de la Cooperativa Picualia de Bailén, Gabriel José Alonso, han presentado la iniciativa conjunta ‘AOVE & Ciencia’, a través de la cual Picualia ha comercializado una edición limitada de 30.000 botellas de su Aceite Primer Día de Cosecha dedicada a la Universidad de Jaén, “con información sobre algunos de los investigadores e investigadoras más destacados de nuestra institución”, según ha indicado el Rector Nicolás Ruiz, “contribuyendo a divulgar el conocimiento generado en la UJA entre la ciudadanía y por lo tanto a hacer provincia”.

En concreto, Nicolás Ruiz ha explicado que esta iniciativa, englobada en el XV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la UJA del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, va a contribuir a divulgar las investigaciones de alto impacto que realiza la Universidad de Jaén, convirtiéndose la botella de aceite, como objeto de coleccionista, “en una potente herramienta de divulgación científica”, a la vez que se aprovecha la comercialización de este producto a nivel nacional y mundial “para potenciar la difusión de los proyectos de investigación de la UJA”.

En este sentido, cada una de las 30.000 botellas de esta edición limitada de Aceite Primer Día de Cosecha lleva una cartela con dos elementos: el primer elemento es el rostro de un investigador o investigadora; el segundo elemento es un código QR, que permite acceder a un vídeo de cada investigador en el que explica sus investigaciones más importantes.

“Se trata de una iniciativa que cumple con muchos de los objetivos marcados en nuestro Plan de Divulgación, como por ejemplo proyectar el potencial de los investigadores de la UJA o mostrar a la sociedad los resultados de las investigaciones que realiza la UJA, entre otros. Creo que se hace justicia con la labor de nuestro personal investigador, en diferentes campos de estudio, subrayando las necesidades que estos proyectos cubren en su ámbito concreto y destacando la innovación que aportan al desarrollo de nuestra sociedad”, ha declarado el Rector.

Por su parte, el presidente de la cooperativa Picualia de Bailén ha declarado que supone “un orgullo” participar en esta iniciativa junto con la UJA y que la institución universitaria “colabore en la promoción de algo tan auténtico y seña de identidad como es el AOVE Primer Día de Cosecha”. Sobre el mismo, ha explicado que son ya más de 300.000 botellas las lanzadas en las nueve ediciones lanzadas hasta el momento y cuyas ventas “confirman el éxito de este producto” que comercializa en más de 16 países. “Hoy presentamos, junto a la Universidad de Jaén, un emblema de la calidad de Picualia y que le rinde homenaje. Un proyecto para divulgar la ciencia que nace de los investigadores de la UJA, la institución más importante de la provincia. Nos sentimos completamente satisfechos de los resultados y felicito al equipo técnico de la almazara que ha hecho posible que, a día de hoy, seamos una de las cooperativas más reconocidas”, ha asegurado Gabriel José Alonso, que ha recalcado la apuesta de Picualia por el Oleoturismo, con diferentes iniciativas, entre otras, contar con el primer restaurante abierto en una cooperativa.

Asimismo, el acto de presentación ha contado con la intervención del diseñador de la etiqueta y profesor asociado del Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UJA, Diego Ortega, que ha explicado el proceso creativo de la misma, con “un diseño que viste a este producto con un traje a medida”, que reproduce el pasillo central frente al Aulario B4 del campus. “Desde la primera edición, se ha optado por usar la expresión artística y la transferencia del conocimiento para que sirva de carta de presentación de la riqueza de nuestro territorio. Es un honor seguir trabajando en el diseño de estas etiquetas y ver a la Universidad representada, así como a algunos de los investigadores e investigadoras más representativos”, ha declarado.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)

Inauguración del 'Café con Ciencia' en el Campus Las Lagunillas.

La Universidad de Jaén celebra desde este lunes la XXIV Semana de la Ciencia, que ha comenzado en el Campus Las Lagunillas con la organización de 16 ‘Cafés con Ciencia’ en los que han participado 160 estudiantes de Secundaria, que han podido compartir un desayuno con investigadores e investigadoras de la UJA con el objetivo de conocer los proyectos que desarrollan.

La inauguración ha contado con la asistencia del Director de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, Julio A. Olivares, y la Directora de Desarrollo Territorial, Manuel Ortega. ““En definitiva, la idea y el propósito es hacer de la ciencia algo realmente tangible. No es algo abstracto, es un campo de acción y reacción porque divulgar ciencia supone no solo poner el conocimiento al servicio de la sociedad, que por eso es una ciencia democrática, sino también que las personas que participan, alumnado de Secundaria de la provincia, lo haga activamente para embebecerse de toda la investigación que se realiza en la UJA en muchos campos de estudio en los que pueden encontrar una línea de inspiración y convertirse ellos mismos en investigadores”, ha declarado Julio Ángel Olivares.

Tras el ‘Café con Ciencia’, el alumnado participante ha podido disfrutar del escape room que se ha llevado a cabo como actividad complementaria, denominado ‘Experimentalízate en minutos’.

En concreto, la XXIV Semana de la Ciencia se va a celebrar el 4 al 15 de noviembre en los Campus de Jaén y Linares con una amplia programación formada por un total de 65 actividades, que serán impartidas gracias a la participación de 220 investigadores con el objetivo de acercar las investigaciones que se desarrollan en la UJA a la sociedad, en especial al público más joven de la provincia, ya que principalmente el programa está enfocado a alumnado de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.

En el Campus Las Lagunillas de Jaén, además de los 16 ‘Cafés con Ciencia’ y el escape room celebrado este lunes, a lo largo de estos días se llevarán a cabo otras actividades en las aulas y laboratorios. En el Campus Científico-Tecnológico de Linares las actividades darán comienzo el próximo lunes día 11 de noviembre con la realización de 4 ‘Cafés con Ciencia’, tras los que se celebrará el taller denominado ‘La importancia del conocimiento de las propiedades geotécnicas y de los materiales como base para las obras de construcción y las obras civiles’. Durante el resto de semana desarrollarán otras actividades de divulgación en las distintas aulas y laboratorios del campus. Toda la programación correspondiente a la Semana de la Ciencia puede consultarse a través de la página web de la UJA.

Café con Ciencia es una iniciativa organizada por la Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de Andalucía. Se enmarca dentro de las actividades de la Semana de la Ciencia y cuenta con la financiación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

La Semana de la Ciencia, que está organizada en la UJA a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, constituye una actividad divulgativa de la ciencia y de la innovación de primer nivel, que se realiza simultáneamente en instituciones de carácter educativo y científico de todo el territorio nacional en el mes de noviembre.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)

Cartel de la campaña conjunta puesta en marcha por las universidades públicas andaluzas.

La Universidad de Jaén, a través del Consejo de Estudiantes (CEUJA), con el apoyo del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, ha puesto en marcha una recogida solidaria para los afectados por la DANA, que se llevará a cabo durante los días 5, 6 y 7 de noviembre en los campus de Jaén y Linares.

La entrega de material (ropa y calzado, de higiene personal, limpieza, alimentación y productos esenciales, podrá realizarse en horario de 9 a 13 horas y de 16 a 20 horas en el vestíbulo de los Edificios A4 y B4 del Campus Las Lagunillas, el vestíbulo del Colegio Mayor Domingo Savio y el vestíbulo del Aulario Principal del Campus Científico-Tecnológico de Linares.

Esta iniciativa cuenta con la colaboración de todas las asociaciones estudiantiles de la UJA, el Aula de Debate, la Tuna Universitaria de Distrito de Jaén, la Asociación Erasmus Student Network y la Pastoral Universitaria.

Por su parte, desde la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA) se ha lanzado la campaña conjunta de ayuda económica a las personas afectadas por el temporal, canalizada a través de Cruz Roja Española (Bizum al 33512 o por teléfono llamando al 900104971), además de apoyar la recogida de material (ropa, comida, productos de higiene…) a través de cada una de las diez universidades públicas andaluzas.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)

Portada de CorresponCiencia.

UniRadio Jaén, la radio de la Universidad de Jaén, y UJA TV lanzan la iniciativa de divulgación de proyectos y líneas de investigación de la UJA ‘Corresponciencia. Cartas de amor a la Ciencia’, una acción enmarcada en el XV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén que además de visibilizarse a través del repositorio audiovisual y redes sociales la UJA, se emitirá las radios universitarias de España y Sudamérica.

Según Julio Ángel Olivares Merino, director del Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica de la Universidad de Jaén e impulsor de la iniciativa, “se trata de una aproximación específica a proyectos y líneas de investigación asociados a diversos ámbitos y de diferente índole, desde iniciativas de innovación docente hasta proyectos a nivel nacional e internacional”.

Con un nombre que es una declaración de intenciones y un guiño explícito al compromiso y la dedicación de los investigadores de la UJA en su labor diaria, como indica Julio Ángel Olivares, ‘CorresponCiencia’ se inicia con la emisión de las líneas de investigación ‘Enseñanza SVB Y DEA a alumnado de edad escolar junto con la incorporación de la realidad virtual’, ‘Desarrollo cardiovascular y enfermedades cardíacas” y ‘Neuroendocrinología y nutrición’, a cargo de Belén Gutiérrez Sánchez, profesora del Departamento de Enfermería, Estefanía Lozano Velasco, profesora del Área de Biología Celular, e Isabel Prieto Gómez y Rosemary Wangensteen Fuentes, profesoras de Fisiología, respectivamente.

Los reportajes de ‘CorresponCiencia’ pueden verse a través del repositorio web UJA TV.

Autor
UniRadio Jaén

Minuto de silencio guardado ante el Rectorado, en el Campus Las Lagunillas.

La comunidad universitaria se ha concentrado este jueves en los campus de Jaén y Linares para guardar un minuto de silencio ante la devastadora tragedia que está sufriendo el país, con el objetivo de mostrar su solidaridad y expresar el pesar y el dolor por los fallecidos y las personas afectadas a consecuencia del temporal.

Así lo ha señalado el Rector Nicolás Ruiz en su intervención previa al minuto de silencio, en la que, en nombre de la Universidad de Jaén, ha mostrado las condolencias y solidaridad de la UJA “con todas las personas que lo están pasando muy mal en el contexto de lo que es una auténtica tragedia y un drama para muchas familias, una catástrofe nacional que ha tenido un fuerte impacto en distintas zonas de España, fundamentalmente en Valencia, y ante la que el Gobierno tomó ayer la decisión de decretar tres días de luto oficial”.

Asimismo, el Rector se ha referido a la decisión tomada ayer miércoles de aplazar el acto institucional de investidura de ‘Raphael’ como Doctor Honoris Causa por la UJA previsto para este jueves “a la vista de la situación y las circunstancias”, indicando que se celebrará cuando sea oportuno, previsiblemente antes de final de año.

Por último, Nicolás Ruiz, además de anunciar que en los próximos días se abordarán las acciones a realizar desde distintos colectivos universitarios a favor de las personas afectadas, ha recordado que, durante los tres días oficiales de luto declarados por el Gobierno de España, las banderas permanecerán a media asta en todas las instalaciones universitarias de la UJA.

Tras su intervención, la presidenta del Consejo de Estudiantes de la UJA, Esther Aranda, ha dado lectura al manifiesto conjunto de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA) elaborado en solidaridad con las víctimas de la Dana, leído a la misma hora en las diez universidades públicas andaluzas en el que se muestran las condolencias a familiares y amigos de las víctimas de la DANA.

Comunicado de AUPA en solidaridad con las víctimas de la DANA

Desde las Universidades Públicas de Andalucía queremos hacer llegar nuestras más sentidas condolencias a los familiares y amigos de las víctimas de esta trágica DANA, que ha afectado a buena parte del país, incluida Andalucía, resultando gravemente devastadora en la Comunidad Valenciana.

Por ese motivo, convocamos a toda la comunidad universitaria andaluza a unirse en un minuto de silencio en solidaridad con las personas afectadas hoy jueves 31 de octubre a las 12:00 horas.

Este acto simbólico, que se suma a los tres días declarados de luto oficial, tendrá lugar a las puertas de los centros académicos, centros e institutos de investigación, y demás centros de trabajo de cada una de las Universidades Públicas de Andalucía.

 

Andalucía, 31 de octubre de 2024

José Joaquín Céspedes Lorente, Rector de la Universidad de Almería

Casimiro Mantell Serrano, Rector Universidad de Cádiz

Manuel Torralbo Rodríguez, Rector de la Universidad de Córdoba

Pedro Mercado Pacheco, Rector de la Universidad de Granada

Mª Antonia Peña Guerrero, Rectora de la Universidad de Huelva

José Ignacio García Pérez, Rector de la Universidad Internacional de Andalucía

Nicolás Ruiz Reyes, Rector de la Universidad de Jaén

Juan Teodomiro López Navarrete, Rector Universidad de Málaga

Francisco Oliva Blázquez, Rector de la Universidad Pablo de Olavide

Miguel Ángel Castro Arroyo, Rector de la Universidad de Sevilla

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)
Etiquetas

Representantes institucionales junto a participantes en la VI Olimpiada Matemática de Otoño de la UJA.

La Universidad de Jaén ha celebrado su VI Olimpiada Matemática de Otoño, un concurso de resolución de problemas organizado por el Departamento de Matemáticas de la UJA al amparo del programa Hypatia, del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén.

En esta sexta edición han participado un total de 239 estudiantes de 40 centros y 22 localidades distintas de la provincia de Jaén, con la particularidad de que han podido elegir realizar la prueba tanto en el Campus Las Lagunillas de Jaén como en el Campus Científico Tecnológico de Linares.

Las pruebas, que se celebraron el día 25, se desarrollaron durante 90 minutos en los que se propusieron 15 preguntas de respuesta múltiple. De esta forma, se seleccionaron 10 participantes de cada uno de los niveles para unirse a los seminarios de entrenamiento que se van a desarrollar durante el curso 2024-2025. En el nivel de 2º de la ESO hubo un triple empate en primera posición entre Adrián Morillas Navarro (Colegio Divino Maestro de Jaén), Carlos Moreno Gallardo (IES Alfonso XI de Alcalá La Real) y Celia Moral Ruiz (IES Fuente de la Peña de Jaén). En 3º de la ESO el ganador fue José Almazán López (IES Gil de Zático de Torreperogil), en 4º de la ESO se alzó con el primer puesto Álvaro Baltanás Rodríguez (EEPP Sagrada Familia de Andújar), en 1º de Bachillerato este puesto fue para Arturo Martín Tirado (IES Salvador Serrano de Alcaudete) y en 2º de Bachillerato el ganador fue Evaristo Nogales Sancho (que está realizando este curso en The National Mathematics and Science College de Coventry, en Reino Unido).

La entrega de premios ha tenido lugar este miércoles en el Salón de Grados de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, en un acto presidido por la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, María Teresa Pérez Giménez, y que ha contado con la conferencia inaugural ‘El juego de la vida de Conway’, a cargo del profesor José Miguel Manzano Prego, delegado en Jaén de la comisión de olimpiadas de la Real Sociedad Matemática Española y coordinador del evento.

En esta olimpiada está invitado a participar todo el alumnado desde 2º de ESO a 2º de Bachillerato de los centros de la provincia de Jaén y se lleva celebrando desde 2016 con el objetivo de promover entre el alumnado preuniversitario el estudio de las matemáticas, estimulando la creatividad y la curiosidad por la resolución de problemas. Motivados por la preparación para las distintas competiciones, el objetivo final es alimentar inquietudes matemáticas y canalizar el talento matemático que está demandando cada vez más la sociedad.

A lo largo del curso se prevé impartir un total de 18 sesiones de entrenamiento que tratarán temas diversos (teoría de números, geometría, combinatoria, desigualdades, ecuaciones funcionales, álgebra, invariantes, teoría de juegos, ...), que se realizarán gracias a la colaboración del profesorado del Departamento de Matemáticas de la UJA. Los temas anteriores profundizan en las matemáticas escolares e introducen al alumnado en el concepto de demostración, que no suele trabajarse en la etapa preuniversitaria. Las sesiones se celebrarán entre el 7 de noviembre de 2024 y el 10 de abril de 2025 y se prevé que la mayoría sean de carácter semipresencial para facilitar su seguimiento por parte del alumnado de fuera de la ciudad de Jaén.

Autor
Departamento de Matemáticas de la UJA
Etiquetas