El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén (UJA) presentará el próximo jueves, 5 de marzo, la edición singular de la obra "Jaén, tierra Íbera", coordinada por Arturo C. Ruiz Rodríguez y Manuel Molinos Molinos, Director y Subdirector, respectivamente, del Instituto Andaluz de Arqueología Ibérica.

“Jaén, tierra ibera” recoge las intervenciones arqueológicas más relevantes que se han desarrollado en Jaén en los últimos cuarenta años, en las que ha participado el hoy Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibera de la Universidad de Jaén, pero también otras realizadas por equipos e investigadores de otras universidades y centros de investigación. Asentamientos como eloppidum de la Plaza de Armas de Puente Tablas, los santuarios de El Pajarillo de Huelma o la Cueva de la Lobera en Castellar, la necrópolis de Castellones de Ceal en Hinojares o el túmulo y conjunto escultórico del Cerrillo Blanco de Porcuna, entre otras, dibujan un panorama actualizado de la arqueología ibera en Jaén.

A la presentación asistirá el Rector de la UJA, Manuel Parras Rosa, y tendrá lugar a las 10 horas, en el Salón de Grados del edificio Zabaleta (D 1) del Campus Las Lagunillas.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

Foto en las instalaciones del Campus Científico

Foto en las instalaciones del Campus CientíficoLa Escuela Politécnica Superior de Linares ha organizado visitas para dar a conocer las instalaciones del Campus Científico-Tecnológico de Linares. Concretamente, el alumnado que participa en los talleres ‘Conoce las Ingenierías. Una apuesta de futuro’, tiene ahora además la posibilidad de conocer el nuevo campus de la Universidad de Jaén en Linares.

La primera de las visitas fue la realizada por un grupo de 55 estudiantes de 4º de ESO del IES Jabalcuz de Jaén, que tuvieron la oportunidad de conocer in situ los diferentes edificios y dependencias como el aulario, laboratorios, departamentos, el Edificio de Transferencia del Conocimiento, el de la Cámara de Comercio o el pabellón deportivo. Ruperto Bermejo, profesor del Departamento de Química Física y Analítica y Subdirector de Relaciones Institucionales e Infraestructuras de Investigación de la EPS de Linares, explica que de esta forma, se trata de acercar y dar a conocer a este alumnado, futuros estudiantes universitarios, las nuevas infraestructuras que la Universidad de Jaén pondrá en marcha con el comienzo del curso académico 2015/2016.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.)

Etiquetas

Yolanda Caballero, Manuel Parras y Manuel Molinos sostienen la bandera de Andalucía

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (UJA) recibió hoy la Bandera de Andalucía en la provincia de Jaén, una distinción que concede la Junta, con motivo del Día de Andalucía.

La bandera fue recogida por el Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, y por el Subdirector del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Manuel Molinos Molinos, de manos de la delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte, Yolanda Caballero Aceituno, en un acto que estuvo presidido por la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Elena Víboras Jiménez.

El Rector recordó que la Universidad de Jaén tiene que ser “motor de cambio y transformación social”, y debe de diferenciarse, “tener singularidad”, y puso como ejemplo de estas dos cualidades al Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, “que encarna muy bien estos valores y es un centro de referencia internacional”.


Manuel Molinos se dirige al público en presencia del Rector de la UJA

Manuel Molinos se dirige al público en presencia del Rector de la UJA

Por su parte, Manuel Molinos explicó que en 1974, con la llegada del profesor y director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica Arturo Ruiz Rodríguez al Colegio Universitario de Jaén, “se inició un largo viaje, al que, poco a poco, se fueron incorporando nuevos arqueólogos y arqueólogas, que trabajando en equipo, convirtieron la arqueología ibérica en Jaén en una referencia nacional e internacional incuestionable”. Molinos añadió durante estos años han trabajado con la convicción “de que la investigación tenía que basarse en un soporte espacial, que no podía ser otro que el territorio de la Alta Andalucía y que nuestro trabajo tenía que ir dirigido, no sólo a la comunidad científica y a la producción de conocimiento, sino también a los hombres y mujeres que habitaban ese territorio y que formaban parte de su paisaje, como lo fueron los iberos 2.500 años antes que nosotros”.

Asimismo, manifestó que su equipo se siente satisfecho de haber conseguido que Jaén “no sólo sea tierra maravillosa de olivos, sino que también sea hoy reconocida como tierra Íbera y que esa identidad tenga cada día más peso en nuestra provincia. La Asociación de Amigos de los Iberos, con Pilar Palazón a la cabeza, es buena muestra de ello”.

 

Reconocimiento

La Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén destacó que el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, cuya labor se encamina a la investigación, conservación, gestión y difusión del legado de esta civilización en Andalucía, se ha convertido en un pilar fundamental para avanzar en el conocimiento de la cultura de los iberos, del que Jaén constituye el máximo referente en base a la riqueza y singularidad de su legado y a los numerosos asentamientos encontrados en diferentes puntos de la geografía provincial.

Junto al Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA también fueron distinguidos el Jaén Paraíso Interior FS; los trabajadores y trabajadoras del Servicio de Ayuda a Domicilio del Sistema de Atención a la Dependencia de la provincia jiennense; la empresa Smurfit Kappa; la Sociedad Cooperativa Andaluza “Agrícola de Bailén Virgen de Zocueca”; la Asociación Proartesvisuales de Úbeda y Baeza; las juntas de Gobierno de los 17 Centros de Participación Activa para Personas Mayores; la Escuela Oficial de Idiomas “Xauen” de Jaén; la firma Turisnat, y el Consejo Local de la Mujer de Linares.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

El ponente, en el centro, tras su intervención.

Francisco Javier González Martínez, Ingeniero en Geodesia y Cartografía por la Universidad de Jaén y que desarrolla actualmente su labor en la Agencia Espacial Europea, ofreció una conferencia sobre la importancia de la Geodesia en la construcción de los sistemas de navegación espaciales dentro de los actos programados con motivo del 25 aniversario de la implantación de los Estudios de Ingeniería en Topografía y Geomática en la UJA.

En su intervención, Francisco Javier González contó su experiencia como antiguo alumno de la Universidad de Jaén, así como los pasos que dio posteriormente hasta llegar a la Agencia Espacial Europea. “He querido transmitir la importancia de estos estudios para el funcionamiento de sistemas de navegación como GPS o Galileo. Se trata de áreas de trabajo en desarrollo y con un mercado laboral donde uno puede trabajar para desarrollar estos sistemas o trabajar en la aplicación práctica de los mismos”, declaró. Asimismo, se refirió al trabajo que desarrolla en la Agencia Espacial Europea, centrado en el desarrollo del sistema de navegación Galileo.

Por último, Francisco Javier González quiso lanzar una serie de recomendaciones al alumnado asistente a la charla. “Primero, aprender idiomas, sobre todo inglés, porque si uno quiere formarse lo que está escrito en español es una pequeña parte del conocimiento. En segundo lugar, intentar tener una experiencial en el extranjero”, declaró.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

La viuda de Pedro Monje, la alcaldesa de Lopera y el Rector de la UJA, junto a la obra.

La Universidad de Jaén ha recibido la donación de la obra ‘Animal herido II’, del artista loperano Pedro Monje, fallecido en 2012, que pasará a formar parte del patrimonio artístico de la institución académica. La obra es de técnica mixta/tabla y tiene unas dimensiones de 1,5 metros por 1,5 metros.

El acto de firma de la donación y entrega de la obra se ha llevado a cabo por parte del Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, y Mª Luisa Pérez de la Fuente, viuda del artista. Además, ha contado con la asistencia de la alcaldesa de Lopera, Isabel Uceda, la Vicerrectora de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional, Ana Mª Ortiz, y el Director de Fundaciones Culturales de la UJA, José Ángel Marín. Manuel Parras ha agradecido “la generosidad y deferencia que han tenido al cedernos esta obra, a la que ahora buscaremos un espacio adecuado en el que tenga su protagonismo”.


Firma del acuerdo de donación de la obra.

Firma del acuerdo de donación de la obra.

El Rector de la UJA se refirió a Pedro Monje como una persona “autodidacta, polifacética e inquieta”. “Tenemos la suerte de tener un rico y magnífico patrimonio, a pesar de nuestra juventud, porque hemos tenido la fortuna de rodearnos de personas muy generosas que siendo de la provincia pero estando fuera, se han acordado de Jaén y de su Universidad, algo que tenemos que agradecer mucho”. Por su parte, María Luisa Pérez ha recalcado el amor que el artista tenía por su tierra, “un sentimiento que no se le fue nunca desde lo que vivió desde niño”.

El pintor, escultor y ceramista Pedro Monje nació en Lopera en 1945. A los 19 años se trasladó a Barcelona para tomar clases con el pintor y escultor Luis Muntaner, y posteriormente a Valladolid, donde puede contemplarse gran parte de su obra pública. Hay que recordar que la Universidad de Jaén organizó en 2008 la exposición ‘La verdad de la belleza’, con la que se pudo comprobar la riqueza del mundo artístico de Pedro Monje a través de su pintura, escultura en bronce y cerámica.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

El Rector y la delegada, junto a responsables institucionales y profesorado que impartirá los talleres.

La Universidad de Jaén, en colaboración con la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, ha puesto en marcha la Escuela de la Ciencia, un programa de talleres y actividades de divulgación científica dirigido a escolares de Educación Infantil y Primaria de la provincia de Jaén.

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, ha asegurado en la presentación de este programa que la divulgación científica debe ser una nueva responsabilidad del profesorado y que la Universidad de Jaén apuesta por la misma para, en este caso concreto, acercar la investigación a los más pequeños.

En este sentido, la Escuela de la Ciencia UJA persigue fomentar el interés por la ciencia como actividad profesional y como forma de desarrollo humano, relacionando las inquietudes de este alumnado con las principales líneas de investigación y de innovación de la Universidad de Jaén, favoreciendo la cercanía entre el personal investigador y los escolares y creando un clima favorable a la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento.

La delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte, Yolanda Caballero, felicitó al Rector por “su labor sostenida en el tiempo que ha dado como seña de identidad a la Universidad su divulgación científica y su apertura a la sociedad”. Además, agradeció al profesorado que participa en este programa su labor por hacer “más cercana y accesible sus investigaciones a los niños y niñas más pequeños”.

El programa Escuela de la Ciencia comprende un total de once talleres y una charla divulgativa, impartidos por catorce profesores y profesoras de la UJA. Los talleres versarán sobre diferentes ramas de conocimiento como ingeniería, geología, ecología, química, salud, astronomía, radio, arqueología, literatura, emprendimiento, o alimentación, dando la posibilidad a los escolares de participar en la producción de un programa radiofónico, conocer el ecosistema de una charca, observar el Sol, viajar al pasado a través de los fósiles, ampliar el conocimiento sobre los alimentos, participar en experimentos químicos y relacionados con la ingeniería, conocer el trabajo de un arqueólogo, concienciarse sobre la importancia de los estilos de vida saludables, acercarse a la figura del empresario, o desarrollar sus hábitos de la lectura. Además, mediante una charla divulgativa se pondrá en valor la importancia de la ingeniería y la ciencia para la evolución y desarrollo tecnológico de un país.

Los colegios interesados en participar deben realizar su solicitud, hasta dos actividades por centro, a través de la página web de la Universidad de Jaén. El programa, organizado desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación, se desarrollará de marzo a junio.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Profesorado junto al alumnado participante en la prueba.

El pasado viernes día 20 de febrero se celebró en el Campus de Las Lagunillas la III edición de la Olimpiada de Geología en su fase provincial de Jaén. Los participantes, procedentes de IES de Linares, Villacarrillo, La Carolina, Baeza y Jaén, tuvieron que realizar una prueba teórica y una prueba de identificación de minerales, rocas y fósiles.

A continuación se proyectó el documental ‘El misterio de los cristales gigantes’. Finalmente se dieron a conocer los resultados de las pruebas y los tres primeros clasificados, que fueron: Pablo Martín (1º); Andrea Andújar (2º) y Víctor Manuel Palomares (3º), que serán emplazados a finales de marzo para participar en la Olimpiada Nacional de Geología, que tendrá lugar en Alicante.

Esta prueba tiene entre sus objetivos fomentar el interés por las Ciencias de la Tierra y potenciar la importancia del entorno natural. Los organizadores, en su fase provincial, han sido Isabel Abad, profesora del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén y Vicente Navarro, profesor del IES Huarte de San Juan de Linares. También han colaborado la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, la Sociedad Geológica de España y la Universidad de Jaén.

Fuente: Organización Fase Provincial Olimpiada de Geología.

Etiquetas

Aumenta el número de titulados de crea su propia empresa

El Estudio de la Inserción Laboral de los Titulados y de las Tituladas de la Universidad de Jaén (UJA), realizado en 2014 al alumnado que finalizó sus estudios en el curso académico 2011/2012, sitúa la tasa de empleo global en un 45,67 por ciento, siendo esta tasa superior al 50 por ciento en las ramas de conocimiento técnicas.

Las encuestas se realizaron en abril de 2014 a un total de 2.192 de los 2.684 estudiantes que finalizaron sus estudios en el curso académico 2011/2012.

El informe fue presentado por hoy por el Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa; la Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral, Adoración Mozas Moral, y el Director del Secretariado de Prácticas de Empresa, Empleo, Emprendedores y Egresados, Juan Luis Lillo Criado, que junto con el profesor Enrique Bernal Jurado, ha elaborado el informe.

El informe destaca que junto al 45,67 por ciento de inserción laboral (1.001 titulados) y al 17,75 por ciento de tasa de paro (389), queda un 36,58 por ciento de personas inactivas (802), “personas que están preparando oposiciones, que no demandan empleo y que no están trabajando”, señaló el Rector, ya que, en su mayoría, “están opositando o están realizando, el doctorado u otros estudios de postgrado, para completar su formación”.

Parras destacó el aumento en el número de egresados que han optado por crear su propia empresa, al pasar de 113 del informe anterior a 130 del actual, y que, a su juicio, se debe a las políticas de emprendimiento. “Esto demuestra que el emprendimiento comienza a ser una opción entre más del 10 por ciento de los titulados. Hace unos años preguntabas en la Universidad quién quería ser empresario y no quería serlo nadie. Ojalá fueran más, pero ese dato no está mal y es bueno que esta tendencia vaya creciendo”, apostilló.

Las empresas que ha sido creadas por titulados de la UJA se concentran en sectores de: actividades recreativas, culturales, comunitarias y servicios personales; educación privada; actividades profesionales, científicas y técnicas; inmobiliarias, alquileres y servicios a las empresas, y construcción

 

Más datos del informe

Juan Luis Lillo presentó los datos más destacados de este informe de egresado, como el que el 17,47 por ciento de las personas tituladas de la UJA “encuentra trabajo en el primer mes, después de la graduación”. Asimismo, el 43,93 por ciento de las personas tituladas han completado sus estudios en el plazo marcado en su plan de estudios, siendo la rama de Sociales y Jurídicas la que alcanza el mayor porcentaje de titulados que realizan sus estudios a curso por año (un 55,17 por ciento) seguida de Humanidades (un 41,67 por ciento).

Por otro lado, alrededor del 86,21 por ciento del alumnado que ha cursado sus estudios en la UJA obtiene una calificación de aprobado. El 85,81 por ciento de los titulados prefiere países de la Unión Europea para realizar movilidad internacional.

Lillo indicó que el estudio muestra que el porcentaje de personas egresadas que en algún momento han simultaneado sus estudios con la realización de trabajos remunerados es del 44,02 por ciento. “El porcentaje más elevado se mantiene en las titulaciones técnicas (52,14 por ciento) y el más bajo se registra en las titulaciones de Humanidades (29,76 por ciento)”, dijo.

Así, añadió que la principal causa que les ha llevado a trabajar durante los estudios ha sido de carácter económico (entre el 50 por ciento y el 88 por ciento). “Los que apostaron por un trabajo mientras estudiaban para mejorar sus posibilidades de inserción laboral oscilan entre el 12 por ciento y el 33,33 por ciento, según las ramas”, apuntó

 

Tipos de contratos

Juan Luis Lillo explicó que la forma más habitual de contratación antes de la finalización de los estudios es la del contrato temporal (a tiempo completo y parcial) con un 54,10 por ciento entre ambas modalidades.

En cuanto al porcentaje de ajuste exacto (titulación exigida para acceder al puesto de trabajo) se alcanza de forma preferente en las titulaciones de la rama de Ciencias de la Salud (80 por ciento) y las Técnicas (59,13 por ciento). “El porcentaje de personas egresadas que destaca la formación recibida como necesaria para desempeñar su puesto de trabajo es más elevado en las titulaciones Técnicas con el 71,60”, apostilló Lillo.

Los sectores de actividad en los que se emplean las personas tituladas por cuenta ajena son muy variables. Entre los más importantes aparecen: la educación privada y la educación pública; el comercio, reparación de vehículos de motor y artículos personales, y la industria manufacturera.

La modalidad más frecuente de ingreso en el mercado laboral (primer empleo) es mediante contratos temporales (60,16 por ciento), bien a tiempo completo (30,4 por ciento) o bien a tiempo parcial (29,76 por ciento) Para quienes trabajan por cuenta ajena se observa una mejora de las condiciones en su empleo actual respecto a su primer empleo: reducción del porcentaje de contratos de carácter temporal, que pasan del 60,16 por ciento del primer empleo al 48,45 por ciento en el empleo actual, y un incremento de los contratos indefinidos, que aumentan del 19,48 por ciento del primer empleo al 30,72 por del empleo actual.

 

Salario

Respecto al salario mensual neto para los trabajadores/as asalariados a tiempo completo, el intervalo 600-1.200 euros agrupa el 43,10 por ciento, y le sigue el comprendido entre 1.200-1.800 euros, con el 41,42 por ciento. Juan Luis Lillo destacó el dato que muestra el grado de satisfacción del alumnado acerca de la formación recibida como necesaria para desempeñar su puesto de trabajo. “El 86,87 por ciento de las personas egresadas con empleo muestran satisfacción con el trabajo que desempeñan”, manifestó.

 

Informe completo

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Juan Luis Lillo, Manuel Parras y Adoración Mozas, en la presentación del informe

 

El no superar el número mínimo de créditos académicos de la titulación (12 créditos, que equivalen a 2 asignaturas) fue el motivo principal que arguyó el 29,74 por ciento del alumnado de nuevo ingreso de la Universidad de Jaén (UJA) del curso 2012-2013, que abandonó su titulación y que se sitúa en el 18,97 por ciento del total.

Según el Informe de Abandonos de la Universidad de Jaén, realizado por el Vicerrectorado de Estudiantes e Inserción Laboral, de los 3.632 estudiantes de nuevo ingreso que se matricularon en la Universidad de Jaén durante el curso académico 2012-2013, abandonó su titulación un total de 689 (el 18,97 por ciento, frente al 22,77 por ciento del curso académico 2011-2012).

El informe fue presentado por hoy por el Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa; la Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral, Adoración Mozas Moral, y el Director del Secretariado de Prácticas de Empresa, Empleo, Emprendedores y Egresados, Juan Luis Lillo Criado, que junto con el profesor Enrique Bernal Jurado, ha elaborado el informe.

Juan Luis Lillo señaló que la encuesta se realizó a 548 de los 689 estudiantes que abandonaron sus titulaciones en el primer curso universitario, 44, de la rama de Arte y Humanidades; 45, de Ciencias Experimentales; 32, de Ciencias de la Salud; 229, de Ciencias Sociales y Jurídicas, y 199 de Ingeniería y Arquitectura.

El Rector puso de manifiesto que, realmente, del 100 por ciento del alumnado que abandonó sus estudios, el 49,63 no dejó la universidad, ya que el 31,39 por ciento cambió de titulación en la UJA; el 7,66 por ciento, estudia la misma titulación en otra universidad, y el 10,58 por ciento, estudia una titulación diferente en otra universidad. Sin embargo, el 17,15 por ciento del alumnado dejó sus estudios universitarios de forma indefinida, y el 33,21 por ciento abandonó sus estudios universitarios de forma temporal.

Los principales motivos del abandonos son: por no aprobar el número mínimo de créditos (29,74 por ciento -326 alumnos-); motivos económicos (12,41 por ciento -136-); no se cubrieron las expectativas iniciales (10,86 por ciento -119-); pérdida de interés o falta de motivación (8,3 por ciento -91-); incompatibilidad de horario con el trabajo (5,02 por ciento -55-); cursar una titulación solicitada con mayor preferencia (3,74 por ciento -41-), y motivos familiares (3,28 por ciento -36-).

Manuel Parras subrayó que la normativa de Permanencia de la UJA es “razonable y no muy estricta”, ya que permite al alumnado continuar con su titulación si aprueba 12 créditos, lo que equivale a 2 asignaturas. En este sentido, explicó que con este estudio se pretende “recoger información y adoptar determinadas decisiones que nos permitan reducir el abandono”.

La Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral ahondó más en este aspecto y subrayó que entre las medidas llevadas a cabo para reducir el abandono de titulaciones se encuentra el impulsar el conocimiento de la normativa de Permanencia de la UJA entre el alumnado, el informar a los centros para que tomen medidas y el apoyo para el pago de matrículas a alumnado con dificultades económicas sin beca, y para ello, se aprobó una ayuda social urgente de 160.000 euros”.

Juan Luis Lillo señaló que el perfil de la persona que abandona su titulación es las de un hombre, de entre 21 a 25 años, que vive en el domicilio familiar, soltero, que no simultanea el estudio con el trabajo, con dependencia económica y con padres que no tienen estudios universitarios.

 

Buena imagen de la Universidad

Asimismo, Juan Luis Lillo valoró las opiniones de los encuestados, respecto a la visión que tiene sobre la Universidad de Jaén. El 36 por ciento de los encuestados se considera “bastante satisfecho”; el 22 por ciento, “muy satisfecho”; el 33 por ciento, “satisfecho”; el 7 por ciento, “poco satisfecho”, y el 2 por ciento, “nada satisfecho”.

En cuanto a si recomendaría estudiar en la UJA, el 90 por ciento afirma que sí, y el 4 por ciento, que no.

 

Informe completo

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

Un momento de la inauguración del encuentro a cargo del Rector de la UJA, Manuel Parras.

La Universidad de Jaén ha acogido el V Encuentro Técnico Andalucía Ecocampus, programa que promueve la sostenibilidad ambiental a través de acciones y campañas de educación, comunicación, sensibilización y participación dirigidas a la comunidad universitaria.

En la inauguración de este encuentro, el Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, se ha referido al liderazgo social que debe ejercer la Universidad, “demostrando a la sociedad con nuestros comportamientos y actuaciones las bondades de las buenas prácticas, los caminos a recorrer para el progreso social y el bienestar de la ciudadanía”. Asimismo, recalcó el compromiso de la UJA con la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente, como así se recoge en su Plan Estratégico.

Este quinto encuentro técnico, que ha tenido como lema 'Educación ambiental, sostenibilidad y reciclaje en las universidades andaluzas', ha servido para impulsar el diálogo y la coordinación entre el personal técnico que trabaja en las aulas universitarias de educación ambiental, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y demás entidades promotoras, como FAMP, Ecoembes y Ecovidrio, y colaboradoras de los diferentes programas. Además, ha servido para presentar los programas y actividades que se desarrollan en cada una de las universidades andaluzas durante este curso.

El Rector de la Universidad de Jaén estuvo acompañado en la inauguración por el Vicerrector de Infraestructuras, Sostenibilidad y Desarrollo de Campus, Nicolás Ruiz, y por el Jefe del Servicio de Educación Ambiental y Formación de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Ricardo de Castro Maqueda.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas