Cartel del curso.

La Escuela Politécnica Superior de Linares acogerá los días 15, 16 y 17 de abril la XVII edición del Curso de Geotecnia Aplicada de la Universidad de Jaén, cuyo plazo de matrícula está abierto hasta el 7 de marzo.

El objetivo de este curso es proporcionar a los asistentes los aspectos más relevantes sobre las técnicas actuales de reconocimiento del terreno, la caracterización geológica y geotécnica en el diseño y construcción de túneles, inyecciones y cimentaciones especiales, así como la ejecución y dirección de las obras desde un punto de vista concreto y práctico.

El curso está dirigido tanto a personas tituladas, como a alumnado de 3º y 4º curso de las titulaciones de Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras, Grado en Ingeniería en Recursos Energéticos y Grado en Ingeniería Civil, así como titulados en Ingeniería Técnica de Minas, Ingeniería de Minas, Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Ciencias Geológicas, Ingeniería Geológica, Ingeniería de Obras Públicas, así como a profesionales cuyo campo de actividad se encuentre relacionado con los túneles y las cimentaciones especiales.

Los temas se desarrollarán en forma de conferencias, en las que se expondrán fundamentalmente experiencias prácticas de casos reales, con especial énfasis en la discusión de las soluciones.

Desde su creación en 1988, este curso se ha celebrado de manera consecutiva hasta 1994, fecha desde la que se realiza bianualmente alternándose con el Curso de Sondeos, gracias a la colaboración y participación de profesionales pertenecientes a más de cien empresas del ámbito de la Ingenierías Civil y Minera que han impartido los cursos.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Reunión de la Mesa del Emprendimiento, en la Antigua Escuela de Magisterio

La Mesa del Emprendimiento se reunió esta mañana en la Antigua Escuela de Magisterio de la Universidad de Jaén (UJA), para valorar diferentes iniciativas emprendedoras, entre ellas, la celebración de una Semana del Emprendimiento.

La reunión estuvo presidida por la Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral de la Universidad de Jaén, Adoración Mozas, que estuvo acompaña, asimismo, por la Secretaria del Consejo Social de la UJA, Mercedes Valenzuela, y por el gerente de Geolit, Jesús Muñoz. Adoración Mozas explicó que la Mesa del Emprendimiento se constituyó a iniciativa de la Universidad de Jaén, “para aunar los esfuerzos de todas las entidades que teníamos algo que ver en materia de emprendimiento, para que nos reuniésemos y tomásemos decisiones de manera conjunta”.

A partir de ahí –señaló Mozas- el Parque Científico-Tecnológico de Geolit “hizo una plataforma, a través de la cual se comunica a las personas interesadas en el emprendimiento de la provincia qué actividades desarrollamos”.

La Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral recordó el último informe de Egresados de la Universidad de Jaén 2011/2012, en el que se destaca que el 10 por ciento de los titulados que encuentra empleo lo hace por cuenta propia.

Por su parte, Jesús Muñoz subrayó que la idea de la Mesa del Emprendimiento ¡es coordinar y optimizar el esfuerzo que hace cada entidad y que el emprendedor salga beneficiado. Cada uno de nosotros ofrece espacios, servicios, financiación, asesoramiento, y la idea es que coordinemos todo ello”. La Mesa del Emprendimiento reúne a más de 20 entidades que realizan actividades para emprendedores “y lo que conseguimos es proponer asuntos”, como la propuesta de IFEJA y PROA para la organización de una Semana del Emprendimiento. Propuesto por IFEJA y PROA; la creación de la Aceleradora de Empresas LINCE, a propuesta de PROA y Geolit, o el desarrollo de las VI Jornadas de Emprendimiento Universitario y del VIII Premio al Emprendimiento, ambas iniciativas de la UJA.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

Avelino Corma, durante su intervencíón.

El Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2014, Avelino Corma Canós, ofreció el 25 de febrero una conferencia, dentro de las actividades del 25 Aniversario de la Facultad de Ciencias Experimentales, que llevaba por título “Desafíos en catálisis heterogénea: desde el diseño de los materiales hasta su reactividad química”.

Avelino Corma Canós es químico, fundador y ex director del Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro de investigación mixto de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2014, junto a los estadounidenses y también químicos Mark E. Davis y Galen D. Stucky. Estos investigadores recibieron el galardón por sus contribuciones científicas y técnicas, que han abierto nuevas e importantes líneas de trabajo, que se sitúan en las fronteras del conocimiento actual, con aplicaciones en campos muy diversos, como la reducción de emisiones contaminantes de vehículos y fábricas, la mejora de los alimentos, la depuración de aguas, los procesos de refinado del petróleo y en la industria química en general.

Desde hace años tiene vinculación con la UJA, “porque algunos de los que estudiaron aquí, hicieron la tesis conmigo y, otros, también, se ha reincorporado a la Universidad de Jaén”. De hecho, tal va a ser su relación con la institución jiennense que el Rector Manuel Parras Rosa anunció que será propuesto al Claustro Universitario para que forme parte del mismo como Doctor Honoris Causa. apostó hoy, en la Universidad de Jaén (UJA), por una química sostenible con el medio ambiente, “que nos permita utilizar mejor las materias primas, generando el mínimo número de residuos”.

Durante su intervención en la conferencia, Avelino Corma explicó que, a la hora de llevar a cabo procesos químicos, de manera eficiente, utilizando lo mejor posible las materias primas y generando la mínima cantidad de residuos, “tenemos un arma muy potente que son los catalizadores”. Estos son unos materiales que permiten aumentar la velocidad de reacción, “pero, además, dirigirla hacia los productos que queremos”.

En su charla, mostró cómo al final, para conseguir estos catalizadores, “tenemos que poner en conjunto conocimientos de diferentes campos, como el del diseño de los materiales, el de la espectroscopía, el de la química orgánica, el de la química física o el de la ingeniería química”. Al final, la conjunción de todo este conocimiento “nos lleva a unos catalizadores que surgen en el laboratorio, se desarrolla, se transfiere a la empresa y al final se aplican industrialmente”, apostilló. Su investigaciones tienen efecto en la industria farmacéutica, la química de polímetros, la petroquímica, la del refino o la de transformación de la biomasa. “Al final, todos los procesos químicos que hay, que nos permite vivir como lo estamos haciendo, un 90 por ciento de ellos, tiene algún catalizadorr en alguna de las etapas del proceso. Esto da una idea de la importancia que tiene la catálisis dentro el mundo de la química y, por lo tanto, la importancia que tiene la química dentro de nuestra sociedad y de nuestras vidas”, aseguró.

 

Investigación en España

Corma, nacido en Castellón en 1951, es autor de más de 100 patentes -diez de ellas en explotación comercial-, ha publicado más de 900 artículos en revistas científicas y está entre los 25 químicos del mundo -el primero español- más citado. Avelino Corma dona todo lo que gana con las patentes al Instituto de Tecnología Química para poder contratar a investigadores. En este sentido, Avelino Corma se refirió a la situación de la investigación en España. “Creo que esto tiene que ser un bache. Llevamos desde los años 80 creciendo. El nivel de nuestra investigación internacionalmente es muy bueno, teniendo en cuenta el lugar en el que nos encontramos con nuestro Producto Interior Bruto”, y añadió que se sentía optimista, porque “yo creo que va a ir a más, porque la gente está preparada. Es imparable el interés, las ganas que tiene la gente y las generaciones que hay para empujar. No hay más remedio; va a ir para adelante”.

Corma aseguró que la investigación “es nuestra pasión” y es necesaria para poder enseñar a las nuevas generaciones. “Lo que ahora queremos es que los jóvenes muy bien preparados, que están saliendo de nuestras universidades y que tienen esa pasión por la investigación, tengan una oportunidad después de haber salido al extranjero, tras haber visto otras maneras de trabajar y de relacionarse con otros grupos, puedan volver, si así lo desean, y desarrollar su actividad en nuestro país, que falta nos hace”, subrayó.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

Momento de la presentación del programa Sicue

La Universidad de Jaén (UJA) oferta 643 plazas de movilidad nacional en 43 universidades, dentro de la convocatoria SICUE (Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles) 2015/2016, que auspicia la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas).

A la presentación de las becas al alumnado asistieron: la Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral de la UJA, Adoración Mozas; la Directora del Secretariado de Becas, Ayudas, Atención al Estudiante y Asociaciones Estudiantiles, Encarnación Moral, y el jefe de la sección de Ayudas al Estudio, Emilio Ayala.

Encarnación Moral subrayó que este programa es un complemento a la formación de los estudiantes, “porque tienen la oportunidad de ver otros sistemas educativos, de conocer a otros compañeros, y desde el punto de vista personal, adquirir una serie de competencias a la hora de desarrollarse en otra ciudad y en otra universidad”.

El SICUE pretende impulsar la movilidad del alumnado, como factor de integración y cohesión del sistema universitario español, siendo un medio de incrementar la calidad y diversidad de las enseñanzas recibidas. Para ello, se garantiza al alumnado desplazado el reconocimiento académico de los créditos superados en una universidad distinta a aquella en que sigue su carrera. El alumnado puede decidir estudiar un cuatrimestre en otra universidad española o dos, lo que correspondería a un curso completo.

Encarnación Moral explicó que la experiencia de los alumnos “que han estado fuera es muy buena y algunos de ellos ya había probado antes la movilidad internacional”.

El plazo de presentación de solicitudes se prolongará hasta el 27 de marzo. El pasado año se ofertaron 388 plazas de movilidad nacional, de las que se beneficiaron 39 estudiantes de la Universidad de Jaén.

Moral recordó que este programa venía acompañado por las becas SÉNECA del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, aunque desde hace dos años no se convocan. Estas becas tenían por objeto aportar ayudas económicas, para cubrir los gastos de desplazamiento y residencia durante el período de estancia en otra universidad, al alumnado que había obtenido plaza en la convocatoria SICUE.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

Cartel de la convocatoria del premio.

El Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación y el Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, ha convocado el V Premio ‘Universidad de Jaén’ a la Divulgación Científica, que tiene como objetivo reconocer, incentivar y recompensar la transmisión a la sociedad de las actividades científicas de mayor calidad realizadas por su personal investigador.

De esta manera, con este premio se valoran las acciones de divulgación orientadas a la difusión científica, quedando excluidas publicaciones de carácter exclusivamente científico o conferencias académicas, en cualquier campo del saber durante el año 2014.

Las candidaturas podrán ser presentadas tanto por grupos de investigación de la UJA, como Departamentos, centros o investigadores/as a título individual, que tendrán de plazo hasta el 29 de mayo para presentar sus trabajos. Para ello, se deberá presentar tanto una solicitud de participación como una memoria justificativa, cuyos documentos están disponibles en la página web de la UJA. Esta documentación deberá ser presentada en el Registro General de la UJA en el Campus de Las Lagunillas o en el Negociado de Información y Registro de la EPS de Linares.

Por lo que respecta a los premios, la convocatoria establece un primer premio de 1.800 euros, trofeo y diploma; un segundo premio de 500 euros, trofeo y diploma, y un accésit con trofeo y diploma. Los trabajos premiados se darán a conocer en julio y se entregarán en el mes de septiembre en el transcurso de la celebración de ‘La Noche de los Investigadores’. Toda la información y documentación relacionada con este premio puede consultarse en la página web de la Universidad de Jaén.

El V Premio “Universidad de Jaén” a la Divulgación Científica forma una de las 15 líneas del VI Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén, desarrollado a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UJA, y cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad.

En la pasada edición, el primer premio fue para el profesor Alejandro Jiménez por ‘Excavación, estudio histórico y conservación de la tumba nº 33 de la necrópolis de Qubbet El Hawa en Asuán, el segundo premio recayó en Ramón González Ruiz por ‘Ecopuzzles y Evopuzzles, un material didáctico para la divulgación científica de las relaciones tróficas y evolutivas’, y la profesora Mª Ángeles Verdejo Espinosa recibió un accésit por ‘Talleres de ingeniería para niños y niñas ¿Quieres ser Ingeniero, quieres ser ingeniera?’.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Firma del convenio por parte del Rector de la UJA, junto a Eloy Espinosa-Saldaña.

La Universidad de Jaén va a formar a magistrados y letrados del Tribunal Constitucional de Perú gracias al convenio marco suscrito entre ambas partes para el establecimiento de acciones concretas vinculadas a la formación especializada de los miembros de dicho órgano.

De esta manera, la Universidad de Jaén organizará los diferentes cursos de especialización que se programen, poniendo a disposición de los mismos tanto el profesorado como la plataforma digital para los cursos bajos las modalidades online.

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, firmó este convenio aprovechando la visita al Campus de Las Lagunillas de Eloy Espinosa-Saldaña Barrera, magistrado del Tribunal Constitucional del Perú y Catedrático de Derecho Constitucional y Administrativo de la Pontificia Universidad Católica de Lima, donde pronunció la conferencia titulada ‘La Justicia Constitucional en Perú’, organizada por el Departamento de Derecho Público y el Área de Derecho Constitucional de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas.

Estas acciones formativas se suman a las que desarrolla la Universidad de Jaén desde 2010, con la colaboración de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, con el Poder Judicial de Perú, a través de la impartición de cursos de experto, cursos de especialización y un máster en Derecho Constitucional, tratándose de una formación semipresencial en su mayoría, con una parte impartida en Lima y otra online a través de la plataforma virtual de la UJA.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén (UJA) presentará el próximo jueves, 5 de marzo, la edición singular de la obra "Jaén, tierra Íbera", coordinada por Arturo C. Ruiz Rodríguez y Manuel Molinos Molinos, Director y Subdirector, respectivamente, del Instituto Andaluz de Arqueología Ibérica.

“Jaén, tierra ibera” recoge las intervenciones arqueológicas más relevantes que se han desarrollado en Jaén en los últimos cuarenta años, en las que ha participado el hoy Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibera de la Universidad de Jaén, pero también otras realizadas por equipos e investigadores de otras universidades y centros de investigación. Asentamientos como eloppidum de la Plaza de Armas de Puente Tablas, los santuarios de El Pajarillo de Huelma o la Cueva de la Lobera en Castellar, la necrópolis de Castellones de Ceal en Hinojares o el túmulo y conjunto escultórico del Cerrillo Blanco de Porcuna, entre otras, dibujan un panorama actualizado de la arqueología ibera en Jaén.

A la presentación asistirá el Rector de la UJA, Manuel Parras Rosa, y tendrá lugar a las 10 horas, en el Salón de Grados del edificio Zabaleta (D 1) del Campus Las Lagunillas.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

Foto en las instalaciones del Campus Científico

Foto en las instalaciones del Campus CientíficoLa Escuela Politécnica Superior de Linares ha organizado visitas para dar a conocer las instalaciones del Campus Científico-Tecnológico de Linares. Concretamente, el alumnado que participa en los talleres ‘Conoce las Ingenierías. Una apuesta de futuro’, tiene ahora además la posibilidad de conocer el nuevo campus de la Universidad de Jaén en Linares.

La primera de las visitas fue la realizada por un grupo de 55 estudiantes de 4º de ESO del IES Jabalcuz de Jaén, que tuvieron la oportunidad de conocer in situ los diferentes edificios y dependencias como el aulario, laboratorios, departamentos, el Edificio de Transferencia del Conocimiento, el de la Cámara de Comercio o el pabellón deportivo. Ruperto Bermejo, profesor del Departamento de Química Física y Analítica y Subdirector de Relaciones Institucionales e Infraestructuras de Investigación de la EPS de Linares, explica que de esta forma, se trata de acercar y dar a conocer a este alumnado, futuros estudiantes universitarios, las nuevas infraestructuras que la Universidad de Jaén pondrá en marcha con el comienzo del curso académico 2015/2016.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.)

Etiquetas

Yolanda Caballero, Manuel Parras y Manuel Molinos sostienen la bandera de Andalucía

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (UJA) recibió hoy la Bandera de Andalucía en la provincia de Jaén, una distinción que concede la Junta, con motivo del Día de Andalucía.

La bandera fue recogida por el Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, y por el Subdirector del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Manuel Molinos Molinos, de manos de la delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte, Yolanda Caballero Aceituno, en un acto que estuvo presidido por la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Elena Víboras Jiménez.

El Rector recordó que la Universidad de Jaén tiene que ser “motor de cambio y transformación social”, y debe de diferenciarse, “tener singularidad”, y puso como ejemplo de estas dos cualidades al Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, “que encarna muy bien estos valores y es un centro de referencia internacional”.


Manuel Molinos se dirige al público en presencia del Rector de la UJA

Manuel Molinos se dirige al público en presencia del Rector de la UJA

Por su parte, Manuel Molinos explicó que en 1974, con la llegada del profesor y director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica Arturo Ruiz Rodríguez al Colegio Universitario de Jaén, “se inició un largo viaje, al que, poco a poco, se fueron incorporando nuevos arqueólogos y arqueólogas, que trabajando en equipo, convirtieron la arqueología ibérica en Jaén en una referencia nacional e internacional incuestionable”. Molinos añadió durante estos años han trabajado con la convicción “de que la investigación tenía que basarse en un soporte espacial, que no podía ser otro que el territorio de la Alta Andalucía y que nuestro trabajo tenía que ir dirigido, no sólo a la comunidad científica y a la producción de conocimiento, sino también a los hombres y mujeres que habitaban ese territorio y que formaban parte de su paisaje, como lo fueron los iberos 2.500 años antes que nosotros”.

Asimismo, manifestó que su equipo se siente satisfecho de haber conseguido que Jaén “no sólo sea tierra maravillosa de olivos, sino que también sea hoy reconocida como tierra Íbera y que esa identidad tenga cada día más peso en nuestra provincia. La Asociación de Amigos de los Iberos, con Pilar Palazón a la cabeza, es buena muestra de ello”.

 

Reconocimiento

La Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén destacó que el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, cuya labor se encamina a la investigación, conservación, gestión y difusión del legado de esta civilización en Andalucía, se ha convertido en un pilar fundamental para avanzar en el conocimiento de la cultura de los iberos, del que Jaén constituye el máximo referente en base a la riqueza y singularidad de su legado y a los numerosos asentamientos encontrados en diferentes puntos de la geografía provincial.

Junto al Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA también fueron distinguidos el Jaén Paraíso Interior FS; los trabajadores y trabajadoras del Servicio de Ayuda a Domicilio del Sistema de Atención a la Dependencia de la provincia jiennense; la empresa Smurfit Kappa; la Sociedad Cooperativa Andaluza “Agrícola de Bailén Virgen de Zocueca”; la Asociación Proartesvisuales de Úbeda y Baeza; las juntas de Gobierno de los 17 Centros de Participación Activa para Personas Mayores; la Escuela Oficial de Idiomas “Xauen” de Jaén; la firma Turisnat, y el Consejo Local de la Mujer de Linares.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

El ponente, en el centro, tras su intervención.

Francisco Javier González Martínez, Ingeniero en Geodesia y Cartografía por la Universidad de Jaén y que desarrolla actualmente su labor en la Agencia Espacial Europea, ofreció una conferencia sobre la importancia de la Geodesia en la construcción de los sistemas de navegación espaciales dentro de los actos programados con motivo del 25 aniversario de la implantación de los Estudios de Ingeniería en Topografía y Geomática en la UJA.

En su intervención, Francisco Javier González contó su experiencia como antiguo alumno de la Universidad de Jaén, así como los pasos que dio posteriormente hasta llegar a la Agencia Espacial Europea. “He querido transmitir la importancia de estos estudios para el funcionamiento de sistemas de navegación como GPS o Galileo. Se trata de áreas de trabajo en desarrollo y con un mercado laboral donde uno puede trabajar para desarrollar estos sistemas o trabajar en la aplicación práctica de los mismos”, declaró. Asimismo, se refirió al trabajo que desarrolla en la Agencia Espacial Europea, centrado en el desarrollo del sistema de navegación Galileo.

Por último, Francisco Javier González quiso lanzar una serie de recomendaciones al alumnado asistente a la charla. “Primero, aprender idiomas, sobre todo inglés, porque si uno quiere formarse lo que está escrito en español es una pequeña parte del conocimiento. En segundo lugar, intentar tener una experiencial en el extranjero”, declaró.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas