Talleres sobre Ingenierías.

La Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL) acoge hasta el sábado 15 de noviembre un total de 16 actividades enmarcadas en la Semana de la Ciencia, que han comenzado este lunes con la celebración de talleres sobre Ingenierías, la inauguración de exposiciones sobre investigaciones que desarrolla el centro y una charla-conferencia.

La Directora del Secretariado de Comunicación de la UJA, Eva Mª Murgado, ha explicado que el objetivo que se persigue con estas actividades es doble: por un lado, acercar la ciencia a la sociedad y que ésta pueda conocer qué investigación se realiza en la UJA, y por otro, despertar entre los más jóvenes el interés y la curiosidad por la ciencia fomentando las vocaciones. Por su parte, el Subdirector de Relaciones Institucionales e Infraestructuras de Investigación de la EPSL, Ruperto Bermejo, calificaba al programa de actividades como “bastante heterogéneo, que cubre bastante bien la conmemoración de la Semana de la Ciencia en el campus de Linares”.

Por lo que respecta a las actividades programadas, alrededor de 400 estudiantes de Bachillerato van a participar en los talleres sobre ‘Ingeniería en acción: experimentos interactivos de distintas áreas de Ingeniería”, que recogen 16 experimentos relacionados con las ocho Ingenierías que se imparten en el centro. Además, este lunes se ha inaugurado una exposición fotográfica del Grupo F8 ‘Ciencia e Ingeniería’, y la exposición sobre líneas y resultados de investigación de la EPS de Linares. Asimismo, se ha celebrado una conferencia-show “Ciencia e ingeniería. Disciplinas básicas para la magia”, a cargo de Javier Hernández-Andrés, profesor de la Universidad de Granada. El programa de actividades se completa esta semana con visitas organizadas a Cástulo, el Museo de las Telecomunicaciones de Canena, el Patrimonio Minero de la Comarca Linares-La Carolina y a los propios laboratorios de la EPSL; microencuentros con investigadores del propio centro; talleres sobre aceites de oliva vírgenes y de enología, y cine científico.

La Semana de la Ciencia es una iniciativa de divulgación científica que se celebra a nivel europeo, cuyo programa de actividades en la Universidad de Jaén está organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Alumnos participan en un taller en el Humedal de la UJA

Poco menos de cien alumnos de Secundaria del IES Santa Catalina han participado en el Taller de Ecología organizado por la Universidad de Jaén en el marco de la Semana de la Ciencia. El objetivo del mismo es que los participantes comprendan lo importantes que son para el desarrollo de la vida humana los ecosistemas acuáticos no marinos (lagos, ríos, lagunas, embalses humedales, marismas…) Así como que conozcan las técnicas científicas que se utilizan para investigar sus propiedades.

“El taller se divide en dos partes, primero los alumnos visitan el Humedal Experimental de la UJA para entender lo que es la Limnología, que es la ciencia que estudia los procesos biológicos, geológicos, químicos y físicos de los ecosistemas acuáticos no marinos, y para conocer algunas de las herramientas que usamos para tomar muestras”, subraya Raquel Jiménez, investigadora del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la UJA y una de las responsables de este taller. “Después los estudiantes visitan el laboratorio en el que trabajamos con dichas muestras y estudiamos a los invertebrados que sirven como bioindicadores de la calidad de las aguas en las que habitan”, concluye la experta.

El objetivo principal de esta actividad, según señala la experta, es que los alumnos comprendan que estos ecosistemas son esenciales para la supervivencia porque proporcionan agua dulce para beber, tierras fértiles en las que cultivar, peces con los que alimentarse, energía, formas de depurar las aguas residuales, lugares agradables para el esparcimiento... Así como que entiendan que los ecosistemas acuáticos están seriamente amenazados por la acción del hombre (contaminación, drenado de lagunas y humedales, construcción de embales y de presas, etcétera). Igualmente, los estudiantes han aprendido en el laboratorio cómo estudiar el estado ecológico de un río a partir de bioindicadores, que son organismos cuya presencia o estado ofrece información sobre las características ecológicas del ambiente en el que se ubican. En el caso de los ecosistemas acuáticos se trata del zooplancton y los macroinvertebrados bentónicos.

Este taller se enmarca dentro de la Semana de la Ciencia, una iniciativa de divulgación científica que se celebra en Europa y que tiene el objetivo de estimular el interés por la ciencia en los más jóvenes. En la UJA este programa de actividades está organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, que continuará organizando actividades hasta el próximo 15 de noviembre.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)

Arturo Ruiz guía a un grupo de estudiantes por el poblado ibero.

Cerca de cincuenta estudiantes de Secundaria han visitado el yacimiento ibero de Puente Tabla, acompañados y guiados por el director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Arturo Ruiz, quién les ha hablado sobre los ritos religiosos de los iberos y su forma de vida, entre otras cosas. Seguidamente, lo alumnos han conocido los laboratorios de la UJA para saber cómo investigan los científicos las piezas arqueológicas y los restos del poblado ibero que estuvo allí asentado.

Esta actividad se enmarca dentro del programa de la Semana de la Ciencia, que durante estos días contempla diversos talleres, exposiciones, sesiones de cine, charlas y visitas en el campus universitario con el objetivo de despertar la vocación científica en el público más joven. En este caso un grupo de estudiantes de 1º de la ESO del IES Fuente de la Peña ha visitado el oppidum de Puente Tabla y los laboratorios de la UJA para aprender quiénes fueron los iberos, qué se sabe sobre ellos y cómo se investigan.

“El objetivo es que entiendan la importancia que tiene el patrimonio ibérico y que conozcan la metodología arqueológica que se utiliza para investigarlo”, subraya Arturo Ruiz, que ha guiado al grupo de estudiantes por la muralla del antiguo poblado ibero, el santuario, la puerta del sol y las diversas casas que lo componen, mientras les explicaba algunos de los ritos religiosos que celebraban los iberos, las divinidades a las que rendían culto, su forma de organizarse social y jerárquicamente y otros aspectos.

Al terminar la visita, los estudiantes se han trasladado a las instalaciones de la UJA para conocer cuatro laboratorios del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, en el que el subdirector del centro, Manuel Molinos, les ha explicado cómo se trabaja en ellos. Concretamente los alumnos han conocido el laboratorio de tratamiento digital, en el que se realizan sistemas en 3D, el de Paleoambiente, donde de estudian semillas encontradas en el terreno para investigar el entorno ambiental en el que se asentaba el poblado, el de Química Aplicada a la Arqueología y el de Restauración. Los participantes a pesar de su edad (entre doce y trece años) han mostrado un gran interés por aprender el funcionamiento de las herramientas y dispositivos que equipan dichos laboratorios.

 

La Semana de la Ciencia es una iniciativa que organiza la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Jaén y que tiene el objetivo de estimular el interés por la ciencia en los estudiantes de Secundaria y en la comunidad universitaria. Durante los siguientes días distintos grupos de alumnos podrán hacer una observación astronómica del Sol, participar en un taller sensorial de alimentos, asistir a una sesión de cine científico o participar en otra de las muchas actividades organizadas.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)

De izquierda a derecha, Mª del Carmen Ortiz, Elena Víboras y Manuel Parras, tras la firma.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras Rosa; la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Elena Víboras, y la presidenta del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaría y de la Producción Ecológica (IFAPA), Mª del Carmen Ortiz Rivas, firmaron hoy un convenio de cooperación educativa para que el alumnado pueda realizar prácticas en los centros de IFAPA.

Concretamente, este convenio tiene por objeto posibilitar que el alumnado de la Universidad de Jaén, correspondiente a titulaciones de grado y de máster pueda desarrollar en los centros IFAPA, prácticas académicas externas curriculares y extracurriculares, e de investigación encaminada a la presentación y defensa de Trabajos Fin de Grado (TFG) y Trabajos Fin de Máster (TFM).

El Rector afirmó que este convenio permitirá al alumnado de la Universidad de Jaén “aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en su formación académica, favoreciendo la adquisición de competencias que les preparen para el ejercicio de actividades profesionales, faciliten su empleabilidad y fomenten su capacidad de emprendimiento”.

 

Momento de la firma del convenio, en la Universidad de Jaén

Momento de la firma del convenio, en la Universidad de Jaén

Elena Víboras manifestó que, con este acuerdo, “la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural continúa con su compromiso firme por la innovación y la formación y, para ello, contamos con la inestimable colaboración de todos los actores que intervienen en el sector agroalimentario: agricultores, investigadores, empresas, asociaciones, y, en este caso, la Universidad de Jaén”.

El IFAPA dispone en la actualidad de 18 centros repartidos por Andalucía en los que se trabaja para mejorar la eficacia de los programas de formación de postgrado que se desarrollan en la Comunidad Autónoma andaluza.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la Junta y Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

La directora gerente de Andalucía Emprende y el Rector de la Universidad de Jaén, hoy.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras Rosa, y la directora gerente de Andalucía Emprende, fundación pública andaluza, dependiente de la Consejería de economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, Vanessa Bernand González, firmaron hoy un convenio entre ambas instituciones, en materia de emprendedores, con el cual se pretende desarrollar un proyecto de vivero de empresas en la institución.

El convenio tiene por objetivo la colaboración entre el Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial de Jaén (CADE) y la Universidad de Jaén en el desarrollo técnico del “proyecto de prestación de servicios en materia de pre-incubación e incubación, asesoramiento técnico y formación en las instalaciones de la Universidad de Jaén, destinadas al desarrollo de iniciativas empresariales, en el denominado Vivero de la Universidad de Jaén”.

Para la materialización de este convenio específico, el Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial de Jaén se compromete a poner a disposición del desarrollo del citado proyecto, tanto al personal técnico especializado del mismo, como los procedimientos y protocolos de uso, en su caso, que sean necesarios para la ejecución del proyecto.


Momento de la firma del convenio

Momento de la firma del convenio

 

La Universidad de Jaén y el Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial de Jaén colaborarán en cuantas actividades de motivación, difusión, información, asesoramiento, y formación teórica y práctica se acuerden entre las partes para conseguir la finalidad del presente convenio, que no es otra que facilitar que los emprendedores de la Universidad de Jaén, tanto estudiantes como egresados, dispongan de una infraestructura adecuada y suficiente para afrontar con éxito el estudio de la viabilidad de sus proyectos empresariales, contribuyendo a que se construyan empresas sólidas con posibilidades de estabilidad y éxito. La Universidad de Jaén colaborará a su vez en la difusión del apoyo técnico especializado que presta el Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial de Jaén. En el acto estuve presente, también, la Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral, Adoración Mozas Moral.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

El acceso a las universidades públicas andaluzas para el curso 2014/15 se ha cerrado con un total de 62.257 estudiantes de nuevo ingreso, tanto en titulaciones de grado como de másteres oficiales. Los vicerrectores competentes en materia de acceso se reunieron ayer en el seno de la comisión de Distrito Único Andaluz (DUA), donde realizaron balance del proceso y han analizado las incidencias ocurridas durante el mismo.

Así, este año se han matriculado en grados un total de 49.043 nuevos estudiantes, de los cuales 43.209 corresponden a la fase de junio y 5.834 a la fase de septiembre, 1.151 matriculados menos que el curso 13/14. Desde julio pasado, se han realizado 18 adjudicaciones de plazas (12 de fase 1 y 6 de fase 2), si bien, a fecha de 29 de septiembre, el 96,3% de los matriculados lo estaban en las plazas a las que podían acceder por nota. Esto deja al sistema de acceso andaluz como el más eficiente en la asignación de plazas del panorama nacional.

Las cinco titulaciones más demandadas en su conjunto en primera opción fueron el Grado en Educación Primaria (2.957), el Grado en Medicina (2.564), el Grado en Derecho (2.371), el Grado en Administración y Dirección de Empresas (2.342) y el Grado en Educación Infantil (2.055).

Por universidades, los grados con más demanda en primera opción son Derecho en Almería (211), Administración y Dirección de Empresas en Cádiz (345), Veterinaria en Córdoba (449), Medicina en Granada (783), Psicología en Huelva (159), Educación Primaria en Jaén (267) y Málaga (515), Medicina en Sevilla (791), y Traducción e Interpretación en Pablo de Olavide (190).

Por vía académica, han accedido a Grado 38.710 estudiantes de bachillerato que han superado la Prueba de Acceso (PAU) según el modelo vigente desde el curso 2009/10 y 1.548 a través del anterior, 6.486 desde Ciclos Formativos de Grado Superior (1.945 de los cuales se examinaron de la fase específica de la Selectividad para añadir nota a la media de su expediente), 908 han superado la prueba de acceso para mayores de 25 años, 754 como titulados universitarios, 314 con la credencial de la UNED, 182 tras superar el procedimiento de admisión para mayores de 40 años y 136 tras superar la prueba de acceso para mayores de 45 años.

Por su parte, 13.214 personas se han matriculado a alguno de los 567 másteres oficiales que este curso ofertan las diez universidades públicas de Andalucía, 1.016 más que en el curso 13/14. De estos, 327 matriculados lo han realizado mediante la primera fase, exclusiva para extranjeros, a los que hay que sumar otros 957 extranjeros que lo hicieron en las fases dos y tres.

En total, el balance de acceso deja un total de 99.383 solicitudes atendidas, de las cuales 77.448 personas corresponden a enseñanzas de grado y 21.935 a titulaciones de másteres universitarios. En el caso de los grados, en torno a 21.500 de las solicitudes que no culminaron en matrícula procedían de estudiantes de fuera de Andalucía. Junto a ellas, 7.337 solicitudes eran de andaluces que, aun teniendo nota, decidieron no matricularse.

El catálogo de titulaciones ofertado en Andalucía para el curso 2014/15 lo componen 420 títulos de grado (13 más que el pasado); 567 másteres (68 más), y 368 programas de doctorado (19 más).

 

Incidencias

A lo largo del proceso de admisión a las universidades públicas andaluzas para el curso 2014/15, en el que han participado 99.383 solicitantes, el Distrito Único Universitario (DUA) ha registrado un total de 185 incidencias. El grueso de estas (96) ha sido originado por la entrada en vigor el 8 de junio del Real Decreto 412/2014, donde se desarrollan los procedimientos de admisión a la enseñanza universitaria de Grado tras la publicación de la Ley de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). En este sentido, el grupo más importante de incidencias se deriva de las dudas sobre la interpretación del decreto que parecía permitir el acceso a estudiantes de bachillerato sin superar la Selectividad. Así, el DUA asignó una plaza, de manera provisional, a 96 alumnos cuya admisión y, tras el análisis de la norma, se declaró improcedente en la sesión celebrada por el DUA el 6 de octubre.

En la reunión de ayer, las universidades andaluzas expusieron en seno de Distrito Único que, ante la improcedencia de la admisión, se ha procedido o se está procediendo a la anulación de la matrícula, así como a la devolución del importe de la misma.

Por otra parte, se resolvieron favorablemente 19 solicitudes de acceso procedentes de estudiantes con discapacidad. La entrada en vigor del nuevo real decreto ha supuesto la supresión del cupo de plazas reservada a personas con discapacidad para la fase de septiembre, y que con la norma anterior se mantenían siempre que no hubieran sido cubiertas durante la primera fase de acceso. A este respecto, la comisión de DUA acordó el pasado 6 de octubre atender estos casos, sin lesionar los intereses de los alumnos ya matriculados.

El resto de incidencias, un total de 70, han sido motivadas por circunstancias sobrevenidas a los estudiantes.

 

Fuente: Gabinete de Comunicación de la Junta de Andalucía

Etiquetas

Momento del concierto

El Aula Magna de la Universidad de Jaén (UJA) acogió ayer jueves un concierto de “Solistas del Real”, que se enmarca dentro del Ciclo de Músicas “Entre clásicos y modernos”.

“Solistas del Real” está formado por: Margarita Sikoeva y Gabor Szabo, violín; Olga Izsak, viola, y Dragos Balan, violonchelo El concierto llevaba por título “Impresiones” y los músicos ofrecieron temas de Claude Debussy y Maurice Ravel.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Antonio Escobar y Olimpia Molina

La Universidad de Jaén (UJA) acogió hoy las Jornadas “Adicciones: Enfoque multidisciplinar y riesgos”, organizadas por la Asociación de Familias de Ayuda a Drogodependientes (AFAD) de Jaén, en colaboración con el Vicerrectorado Calidad, Planificación, Responsabilidad Social y Comunicación y la Delegación Territorial en Jaén de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.

La Asociación de Familias de Ayuda a Drogodependientes es una asociación de ayuda a familias que sufren problemas de adicción a drogas, formada por psicólogas especialistas en drogodependencias, quienes asisten a las familias, basando la intervención en la terapia cognitivo conductual y en la terapia familiar sistémica.

Estas jornadas están centradas en el ámbito de las drogodependencias, y tienen el objetivo de formar dando una visión multidisciplinar al alumnado, desde el punto de vista psicológico, social, médico y jurçídico, contando con la presencia de diversos profesionales y técnicos de estas áreas que impartieron: “Epidemiología del consumo”, a cargo de Carlo De Amicis, psicólogo de Rumbo a Ítaca, miembro de AECO (Asociación Española de Counselling) y secretario de AFAD; “¿Patología dual?”, por Socorro García Jiménez, psicóloga clínica en la Unidad de Rehabilitación de Salud Mental del Servicio Andaluz de Salud; “El cerebro adicto”, por Carmen Torres Bares, psicóloga y profesora titular del Área de Psicobiología de la Universidad de Jaén; “Aspectos jurídicos de las adicciones”, por Pablo Salido Castañer, abogado del Centro Provincial de Drogodependencias de la Diputación Provincial de Jaén; “Adicción a las nuevas tecnologías: riesgos de internet” a través de Jesús García Martos, inspector jefe del Cuerpo Nacional de Policía de Jaén, y “Recursos de asistencia social en Drogodependencias”, por Inés Padilla Cabrera, psicóloga clínica del Equipo de Tratamiento Familiar de Jódar-Mancha Real.


Alumnado de las jornadas

Alumnado de las jornadas

 

Las jornadas presentadas por Antonio Escobar Ruiz, presidente de la Federación Andaluza de Entidades de Drogodependencias, y por Olimpia Molina Hermosilla, Directora Unidad de Igualdad de la Universidad de Jaén.

 

Fuente: Oficina del Voluntariado de la UJA

Etiquetas

Degustación y cata de jamón

La Universidad de Jaén celebra el Taller de Introducción al Análisis Sensorial de los Alimentos, una actividad que se enmarca dentro del programa de la Semana de la Ciencia y que persigue el objetivo de mostrar los procedimientos que se llevan a cabo a la hora de evaluar sensorialmente los alimentos. Cerca de veinte estudiantes del campus han participado en esta actividad que incluyó una cata de jamón serrano.

Antonio Marchal, profesor de Química de la UJA, es uno de los organizadores de este taller y subraya que los participantes han podido catar dos tipos distintos de jamón, uno muy curado y otro menos, para distinguir las diferencias de olor, color y sabor que hay entre ellos. Por su parte Antonio Barranco, responsable de del laboratorio privado Controlab, enseñó a los asistentes las características que pueden percibirse de los alimentos con los cinco sentidos, y cómo éstas se catalogan y se hacen objetivas para permitir comparar unos productos con otros.

Química y Arqueología

Igualmente, y también con motivo de la Semana de la Ciencia, la UJA ha acogido la Charla-Taller: ‘La Química como herramienta para la Arqueología Ibérica’, a la que han asistido una veintena de estudiantes del IES Llano de la Villa (Villargordo). Esta actividad ha contado con una parte teórica que ha consistido en una charla sobre el uso que se ha hecho de la Química en la investigación arqueológica a lo largo de la historia, y de cómo concretamente el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica la utiliza en su trabajo de investigación, y una parte práctica en la que se ha desarrollado un taller en el que los estudiantes han analizado diversas muestras de tierras para detectar las cantidades de fósforo que hay en ellas.

“El estudio de los niveles de fósforo en el suelo se realiza para determinar las áreas de actividad que había en un determinado yacimiento, porque el fósforo refleja la presencia de actividad humana”, relata el investigador de la UJA Manuel Montejo, uno de los organizadores de esta actividad.

La Semana de la Ciencia es una iniciativa de divulgación científica que se celebra en Europa y que tiene el objetivo de estimular el interés por la ciencia en los más jóvenes. En la UJA este programa de actividades está organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, que durante los siguientes días y hasta el próximo 15 de noviembre reunirá a distintos grupos de alumnos y alumnas para visitar las ruinas iberas de Puente Tabla, hacer una observación astronómica del Sol o participar en un taller de Ecología Acuática entre otras muchas actividades.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)

Sergio Álvarez

El joven investigador de la Universidad de Jaén relata su experiencia en el California Department of Food and Agriculture en el que realiza una estancia profesional de tres meses becada por el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) con el objetivo de estudiar determinados grupos de nematodos.

¿Qué trabajo de investigación realizabas en el Grupo Andaluz de Nematología antes de viajar a California?

El trabajo de investigación que realizo se centra principalmente en el estudio de la diversidad de nematodos – organismos pluricelulares, normalmente microscópicos, que tienen forma de gusano –pertenecientes al orden dorylaimida, uno de los más diversos. En la actualidad tenemos en marcha un proyecto, concedido por el MINECO, con el que se pretende realizar un estudio de la diversidad y sistemática de la Familia Aporcelaimidae, siendo el objetivo principal del proyecto llevar a cabo una revisión del grupo a nivel mundial.

¿Cuáles son las principales líneas de acción y los objetivos del California Department of Food and Agriculture de Sacramento en el que estás trabajando actualmente?

Los investigadores del Plant Pest Diagnostics Center, centro en el que me encuentro realizando la estancia y que pertenece al California Department of Food and Agriculture, se dedican a la detección e identificación de patógenos que afectan a la agricultura. Diariamente, reciben muestras procedentes de diferentes cultivos agrícolas de California, por ejemplo esta semana han recibido muestras de cultivos de fresas, así como de distintos productos agrícolas procedentes de otros estados, como Florida, que van a ser vendidos en los diferentes supermercados de California. Todas estas muestras son examinadas para certificar que no contienen patógenos.

¿Qué trabajo de investigación estás desarrollando en el mencionado centro?

Estudio la diversidad de nematodos de la Familia Aporcelaimidae mediante el empleo de técnicas de análisis molecular, es decir mediante el análisis de secuencias de ADN, ya que el proyecto al que actualmente estoy vinculado tiene como objetivos principales el estudio de la diversidad de este taxón así como el de clarificar la sistemática del grupo, para lo que se pretende realizar una revisión del grupo a nivel mundial. 

¿Cómo complementará esta beca el trabajo que desarrollas en la UJA?

Durante el desarrollo del proyecto propuesto para esta beca de investigación recibiré formación adicional, nuevas técnicas taxonómicas basadas en el análisis de datos moleculares (ADN), como por ejemplo la técnica 'DNA barcoding'. Esta formación complementará la recibida hasta el momento y me permitirá aplicar los nuevos conocimientos adquiridos durante el desarrollo del proyecto que actualmente tenemos en marcha en el Grupo Andaluz de Nematología.

¿Por qué elegiste el California Department of Food and Agriculture como destino? 

La decisión de elegir El Plant Pest Diagnostics Center (California Department of Food and Agriculture) fue muy sencilla, ya que conocía el centro y al investigador responsable del laboratorio de una estancia de investigación previa que realice durante mi etapa predoctoral.  

Entonces, ¿no es esta tu primera experiencia como investigador en el extranjero?

Esta es mi segunda experiencia como investigador en el extranjero, aunque ambas las he realizado en el mismo centro de investigación. 

¿Qué tal está yendo la beca? ¿Podrías contar alguna anécdota sobre la ciudad en la que vives?

La estancia en general está siendo bastante productiva tanto en lo profesional como en lo personal. Como curiosidad o anécdota de la ciudad en la que vivo, Davis es una ciudad relativamente pequeña, muy próxima a Sacramento que es la capital del estado de California, y en la que principalmente viven estudiantes de la Universidad de California Davis. Un par de semanas después de llegar a Davis asistí a una fiesta denominada ‘Pajamarino’ que organizan los nuevos estudiantes de la UC Davis en la que todo el mundo va vestido con su pijama, primero hacen un pasacalles tocando música y luego se reúnen en la estación del tren para continuar tocando música y bailando. Además, si paseas por el enorme parque que bordea el área norte de la ciudad puedes encontrarte con un grupo de pavos que pasean tranquilamente por el parque y en ocasiones por los diferentes complejos de apartamentos. 

¿Tienes pensado viajar y hacer turismo por EEUU? Si es así, ¿qué te gustaría visitar?

Durante mi estancia en California intentaré visitar varias áreas como Lassen Volcanic National Park, Tahoe National Forest y Yosemite National Park, que están localizadas principalmente en el norte de California, así como la ciudad de San Francisco. 

¿Cómo crees que esta experiencia puede ayudarte a nivel profesional? ¿Y personal?

A nivel personal, estar en contacto con una cultura tan diferente a la nuestra y con costumbres a menudo tan distintas a las nuestras siempre es una experiencia interesante. En lo profesional, durante mi estancia tendré la oportunidad de formarme en técnicas/metodologías de investigación que complementarán las que actualmente conozco así como de establecer contactos para posibles futuras colaboraciones con investigadores de la UC Davis.

¿Le recomendarías esta experiencia a cualquier otro joven investigador? ¿Por qué?

Por supuesto que recomendaría esta experiencia en California o en cualquier otro país extranjero a un joven investigador, ya que le puede ayudar mucho a crecer tanto a nivel profesional como personal. 

¿Qué es lo que más te gusta de esta experiencia? ¿Y lo que menos?

Lo que más me gusta de esta experiencia es la posibilidad de colaborar con investigadores de otras universidades y centros de investigación y lo que menos me gusta es la lejanía de la familia y amigos. 

¿Qué es lo que más echas de menos de España?

De España echo de menos principalmente a la familia y amigos. Normalmente, la gente en general suele contestar a esta pregunta diciendo que echa de menos el clima y la comida, pero en California el clima es muy similar al que tenemos en el sur de España y en lo que respecta a la comida, con menor o mayor dificultad puedes encontrar productos similares a los que estamos acostumbrados. 

¿Qué planes o proyectos profesionales tienes cuando termines la presente beca?

Principalmente continuar con el proyecto que tenemos en marcha en mi grupo de investigación y continuar con la búsqueda de financiación para realizar una nueva etapa postdoctoral bien en España o en algún grupo de investigación en el extranjero.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)

 

Etiquetas