El investigador Antonio José Caruz del grupo Inmunogenética de la Universidad de Jaén investiga los factores genéticos que protegen de la infección del VIH y estudia la efectividad de diversos tratamientos para pacientes con hepatitis C. El experto nos explica cuáles son las posibilidades de la genética de cara al futuro rozando los límites de la ciencia ficción.
- Pregunta: La Genética es una de las disciplinas científicas preferidas de la ciencia ficción, ¿es nuestra herencia genética la que define nuestra personalidad o más bien es nuestro entorno?
- Respuesta: La verdad es que es una cuestión muy interesante estudiar dónde empieza el ‘libre albedrío’ del ser humano. Es cierto que el fondo genético que heredamos siempre juega un papel importante en nuestro comportamiento y también en nuestra esperanza de vida futura. En este sentido, hay investigadores que consideran que el ambiente tiene poca influencia y que todo viene dado por el fondo genético. Mientras que otros investigadores consideran lo contrario, que el ambiente en el que nos desarrollamos tiene una importancia fundamental para el desarrollo de nuestras capacidades cognitivas y temperamentales, y nuestra personalidad.
- P: Desde que surgió el ser humano nuestro entorno ha evolucionado mucho y se ha convertido en algo bastante diferente a lo que era originariamente. ¿Nuestro fondo genético también ha evolucionado con él?
-R: No, desde un punto de vista genético somos seres del Paleolítico, somos genéticamente cazadores-recolectores. Genéticamente estamos moldeados por un entorno que no tiene nada que ver con el entorno en el que vivimos. Muchos de los genes que en el pasado nos protegían y nos han permitido sobrevivir en condiciones adversas, actualmente pueden tener un papel negativo en nuestra supervivencia.
- P: Entonces, ¿podría decirse que nuestro código genético no está preparado para las condiciones de vida actuales?
- R: Si consideramos la historia de la Humanidad como la distancia que hay entre Jaén y Madrid, hemos vivido en una sociedad tecnológicamente avanzada en el último medio metro antes de llegar a la Puerta del Sol, el resto del camino hemos atravesado unas condiciones de vida totalmente distintas a las que tenemos ahora. Hemos vivido glaciaciones, plagas, epidemias, guerras y nuestros genes están adaptados a eso, es decir, nuestro organismo está adaptado a unas condiciones de vida distintas a las que tenemos en la actualidad. Por ejemplo, comer todos los días no es bueno, en el pasado no comíamos todos los días. Para que te hagas una idea, cuando te comes una hamburguesa estás comiendo la misma sal que tomaba un hombre del Paleolítico en un mes.
- P: Sin embargo ahora tenemos una esperanza de vida más larga.
- R: Por supuesto que es más larga, porque la mortalidad ha estado siempre muy asociada a los accidentes, la enfermedades infecciosas, el hambre… Ahora tenemos mayor higiene y limpieza, antibióticos, medicinas, etcétera. Pero piensa que en Andalucía, tan solo en el año 1900, la esperanza de vida era de 38 años, y de eso sólo hace un siglo.
- P: De cara al futuro, ¿es posible que nuestro perfil genético se acabe transformando en una carta de presentación y que como sucede en muchas películas, una gota de nuestra sangre sea más que suficiente para mostrar quiénes somos y cuáles son nuestras virtudes y defectos?
- R: A día de hoy es un disparate, pero no podemos descartar que a largo plazo se convierta en una realidad. Tenemos una enorme información genética por un lado (genotipo) y por otro tenemos lo que se denomina fenotipo, que es la manifestación de esas características heredadas, es decir, todo lo que se manifiesta exteriormente de nosotros. El futuro de la investigación está en correlacionar el genotipo de un individuo y el fenotipo. Se trata básicamente de determinar qué parte de ese fenotipo externo que se manifiesta depende de lo que heredamos, y qué parte depende de nuestro entorno.
- P: La Genética juega un papel clave en la prevención de determinadas enfermedades, ¿puede también neutralizar la actividad de aquellos genes que generan enfermedades para evitar que éstas se desarrollen?
- R: Por supuesto. Sin lugar a dudas. Esa es una de las aplicaciones de la Genética. La Genética no es sólo predictiva y nos permite predecir el desarrollo de una enfermedad, sino que también nos permite descubrir los factores genéticos hereditarios que nos hacen susceptibles a una patología y nos permite manipularlos, farmacológicamente, por ejemplo, para intentar que esa patología no se desarrolle.
- P: Entonces, ¿la Genética es una ciencia de la probabilidad que reduce las posibilidades de desarrollar determinadas enfermedades o tiene también un grado de precisión que permite anular una patología concreta?
- R: Ambas cosas. Hay enfermedades que son puramente genéticas y hay enfermedades que tienen también un componente ambiental. A la hora de ver determinadas enfermedades que son muy frecuentes como por ejemplo la fibrosis quística, la talasemia, los niveles de colesterol o la probabilidad de un infarto de miocardio también hay que tener en cuenta cosas como la alimentación, el ejercicio físico o el ritmo de vida. No se puede decir que todo sea genético o ambiental, sino que las enfermedades que más nos afectan están a medias. Hay personas que fumándose tres paquetes diarios de tabaco no van a desarrollar cáncer de pulmón y otros que sin fumar pueden desarrollarlo. La clave está desentrañar qué relaciones hay entre los genes y el ambiente.
Autor: Gabinete de Comunicación UJA (G.P.C.).