Un momento de la visita al Campus Científico-Tecnológico de Linares.

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, ha acompañado este viernes al vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Administración Local y Relaciones Institucionales, Diego Valderas, en su visita al Campus Científico-Tecnológico de Linares, cuyas obras están prácticamente finalizadas y que prevé comenzar su actividad el curso académico 2015-2016.

En declaraciones a los medios de comunicación, el Rector de la Universidad de Jaén mostró su confianza en que el campus contribuya a dinamizar la comarca. “La Universidad tiene que contribuir al desarrollo territorial y somos conscientes de que en esta comarca es donde hace más falta la apuesta decidida por la investigación y la innovación, en definitiva por lo que es una sociedad del conocimiento, que hay que reivindicar porque sin conocimiento no es posible que haya crecimiento económico sostenible”, aseguró el Rector.

Asimismo, Manuel Parras quiso recordar que se trata de un campus pensado no solo para acoger a la Escuela Politécnica Superior de Linares, sino también a otras instituciones o empresas “para contribuir a la transferencia de conocimiento al tejido productivo”.

En este mismo sentido, Diego Valderas ha apelado a la “suma de esfuerzos y voluntades” de administraciones, instituciones y sectores económicos para entre todos conseguir que el Campus Tecnológico de Linares “imprima mayor ritmo” y contribuya a la recuperación económica de la zona, siendo ésta una de las prioridades del Gobierno andaluz.

Durante el recorrido por las instalaciones, Valderas ha expresado su confianza en que el centro sirva para lograr la primera y principal reivindicación de Linares y de Andalucía, la creación de empleo, además de conseguir que este espacio se convierta en un vivero permanente de empresas. El objetivo es que las instalaciones sirvan no sólo para facilitar “formación de alto nivel” sino también para facilitar e impulsar la “reindustrialización” de la comarca. Asimismo, ha destacado igualmente el presupuesto del campus de casi 80 millones de euros, lo que supone que “estamos ante una de las inversiones universitarias más importantes de los últimos años en el contexto andaluz”.

El campus se compone de 4 edificios dedicados a laboratorios, departamentos, aulas y servicios generales, además de un pabellón deportivo y un aparcamiento. Está concebido como un “centro de conocimiento” que, además de estudios superiores, funcionará como incubadora de proyectos de emprendedores permitiendo “situarnos a la vanguardia de la innovación y de la tecnología”.

La visita ha contado también con la presencia, entre otros, de la delegada del Gobierno, Purificación Gálvez, y el alcalde de Linares, Juan Fernández, que también se ha pronunciado en idéntico sentido y ha expresado su satisfacción por la puesta en marcha de un proyecto de estas características y “tan necesario para el desarrollo de la zona”.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Acto inaugural de la jornada.

La Universidad de Jaén acogió una jornada informativa sobre el programa Horizonte 2020 dedicada a las Acciones Marie Sklodowska-Curie (MSCA), organizada desde el Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, la Agencia Andaluza del Conocimiento y la Red OTRIs de Andalucía, en la que participaron investigadores de diversas universidades andaluzas, así como representantes de la Diputación, ayuntamientos, asociaciones de desarrollo rural, fundaciones, CEIs, centros tecnológicos y empresas.

El objetivo de esta jornada fue presentar las novedades y diferentes modalidades de participación en las convocatorias IF (Individual Fellowships), así como las oportunidades de financiación en las convocatorias ITN, RISE y COFUND. Además, se aportaron las claves prácticas desde el punto de vista del evaluador de proyectos de estas acciones y se expusieron las experiencias y recomendaciones prácticas de beneficiarios de Acciones Individuales (IF) y COFUND del anterior Programa Marco (7PM). La jornada contó, entre otros, con la participación, de Cristina Gómez, punto nacional de contacto del Programa Marie Sklodowska Curie Actions (MSCA) de Horizonte 2020, de la Oficina Europea del Ministerio de Economía y Competitividad (FECYT-MINECO).

“Estas acciones combinan la excelencia en investigación con la movilidad, la formación y unas atractivas oportunidades para el desarrollo de la carrera investigadora en Europa. Además, promueven la colaboración entre el mundo académico y la industria”, señaló Eva María Vázquez, directora general de Investigación y Universidades de la Junta de Andalucía y directora gerente de la Agencia Andaluza del Conocimiento, que inauguró la jornada junto con la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la UJA, Mª Ángeles Peinado.

Por su parte, la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la UJA incidió en la necesidad de conocer cómo acceder y captar fondos del programa Horizonte 2020, “porque los nichos de captación a los que concurríamos los investigadores se están haciendo más complejos y están cayendo en financiación”. En este sentido, aseguró que “poder conseguir, en base a nuestras políticas, captar esos fondos y poder transformarlos en investigación e innovación es la idea general que nos debe de guiar, porque hasta ahora nuestro horizonte han sido los fondos nacionales y ahora tenemos que dar un salto”.

En su opinión, “hemos alcanzado una buena producción científica a nivel nacional e internacional, pero sin embargo tenemos que aprender a transferir más, saber trasladar nuestras investigaciones para que lleguen a la sociedad”. “No hay progreso sin investigación y una sociedad sin conocimiento está avocada al empobrecimiento”, afirmó Mª Ángeles Peinado.

El programa Horizonte 2020 tiene como objetivo financiar proyectos de investigación e innovación de diversas áreas temáticas en el contexto europeo durante el periodo 2014-2020. Dentro de este programa, las acciones Marie Sklodowska-Curie buscan garantizar el desarrollo óptimo y el uso dinámico del capital intelectual de Europa, con el fin de generar nuevas capacidades e innovación y, de este modo, realizar plenamente su potencial en todos los sectores y regiones.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Una de las clases de los cursos de verano de La Carolina, en una edición pasada

La Unión Europea ante la inmigración ilegal y los restos de la agricultura y de la ganadería ecológica serán los temas que se tratarán en el ecuador de los XV Cursos Universitarios de Verano Pablo de Olavide, que organizan la Universidad de Jaén (UJA) y el Ayuntamiento de La Carolina.

Del 16 al 18 de julio se celebrarán los cursos: ‘La Unión Europea ante la inmigración ilegal: ¿una cuestión penal?’, dirigido por Guillermo Portilla Contreras, catedrático de Derecho Penal de la UJA, y ‘Agricultura y ganadería ecológica: retos y oportunidades’, dirigido por el catedrático de Ecología de la UJA Roberto García Ruiz.

Un total de cuatro cursos se desarrollarán del 14 al 18 de julio, dos de ellos, del 14 al 16 de julio, y los otros dos, del 16 al 18 de julio.

El miércoles, 16 de julio, dará comienzo el curso ‘La Unión Europea ante la inmigración ilegal: ¿una cuestión penal?’, cuyo objetivo es el de analizar las diferentes directivas de la Unión europea sobre inmigración ilegal y trata de personas, así como su transposición a la legislación española. Durante tres días se discutirá si la colaboración con la inmigración ilegal es una cuestión penal o, por el contrario, sólo merece represión penal la trata de personas, esto es la explotación sexual o laboral del inmigrante. También se abordará el estudio del Derecho Penal intercultural, las detenciones discriminatorias, la expulsión penal y administrativa del inmigrante, así como el respeto por los derechos humanos en los centros de estancia temporal. Además, se debatirá si la política de la Unión Europea contra la migración ilegal, lejos de perpetuarse como un símbolo de la protección de los derechos fundamentales de los residentes “ilegales”, se ha convertido en un baluarte del cierre de las fronteras.

Por el curso pasarán, entre otros, los siguientes expertos: Luis Lafont Nicuesa, fiscal de Extranjería del Tribunal Supremo; Alejandro del Valle Gálvez, catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Cádiz; Juan Terradillos Basoco, catedrático de Derecho Penal. Universidad de Cádiz; Miriam Cugat Mauri, profesora titular de Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Barcelona; María Acale Sánchez, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Cádiz; Ángeles Garzón Morales, abogada y experta en Derecho de Extranjería; Margarita Martínez Escamilla, catedrática de Derecho Penal de la Universidad Complutense de Madrid; José Miguel Sánchez Tomás, profesor titular de Derecho Penal de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y letrado del Tribunal Constitucional; Esther Pomares Cintas, profesora titular de Derecho Penal de la Universidad de Jaén; Esteban Pérez Alonso, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada, y Mercedes García Arán, catedrática de Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Barcelona.

En cuanto al otro curso que también se inicia el miércoles, 16 de julio, ‘Agricultura y ganadería ecológica: retos y oportunidades’, éste tiene como principal objetivo es el alumnado se familiarice con los principios, prácticas de manejo, legislación, certificación, comercialización y marketing de productos ecológicos, y conozca los retos y las oportunidades del sector en estos ámbitos. En este curso se expondrán los principios y objetivos de la agricultura y ganadería ecológica, así como las principales prácticas de manejos dirigidas a conseguir éstos. Por otra parte, se enmarcará la agricultura y ganadería ecológica dentro de la crisis agroalimentaria y se detallarán los principales hitos legislativos y de certificación que regulan estos sistemas productivos desde Europa.El curso finaliza con una conferencia dedicada a la agricultura y ganadería ecológica en el contexto de la Política Agrícola Común de la Unión Europea de la Unión Europea (PAC).

Entre los expertos que pasarán por el curso se encuentran: Gloria Guzmán Casado, Profesora de la Universidad Pablo de Olavide; Manuel González de Molina, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Pablo de Olavide; Luis Martín Plaza, directorate-General for Agriculture and Rural Development de la Comisión Europea; Juan Carlos López García, Ecovalia; Juan Torres Morales, Ingeniero Agrónomo; Juan Carlos López García, Ecovalia; Francisco Jesús Martín Barranco, Iberus Medio Ambiente S.L; Lorenza Olivares Bremond, Gerente de Tierras Vivas; Francisco José Torres Ruiz, profesor titular de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén; Eva Torremocha Bouchet, ingeniera agrónomo y antigua representante europea del PGS Committee de IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de la Agricultura Ecológica).

El lunes, 14 de julio, comenzarán los dos primeros cursos, que se desarrollarán hasta el 16 de julio: ‘La economía española tras la gran recesión’, dirigido por el catedrático de Economía Aplicada de la UJA Antonio Martín Mesa, y ‘Hacia un horizonte de futuro: un mundo de oportunidades en el sector TIC’, coordinado por Lidia Ortega Alvarado, subdirectora de Servicios Informáticos y Comunicación de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, y por Pedro Vera Candeas, subdirector de las Titulaciones de Telecomunicaciones de la Escuela Politécnica Superior de Linares.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Participantes en el taller en el campamento de verano de Albanchez de Mágina.

La Universidad de Jaén ha programado distintas actividades de divulgación científica en campamentos de verano durante estas semanas con el objetivo de fomentar el interés por la ciencia.

La primera de las actividades programadas se ha celebrado este miércoles en el Campamento de Verano que organiza Ocio Mágina en el municipio de Albanchez de Mágina. Concretamente, se ha desarrollado un taller que ha estado enfocado al fomento de la vocación emprendedora, en el que han participado 20 niños y niñas de entre 12 y 14 años, de Jaén, Málaga y Madrid.

Para ello, se han desarrollado seis talleres de juegos coordinados e impartidos por los profesores Manuel Carlos Vallejo y Alfonso Márquez, del Departamento de Organización de Empresas, Márketing y Sociología de la UJA, con los que se ha pretendido estimular actitudes y competencias de utilidad entre los más pequeños, de manera divertida y amena para despertar su espíritu emprendedor.


Una de las actividades desarrolladas en el campamento.

Una de las actividades desarrolladas en el campamento.

Por otro lado, el próximo martes 15 de julio la Universidad de Jaén desarrollará un taller de iniciación a la Astronomía en el campamento de verano de Aktivjaén en Arrojo Frío, en el que participarán 22 niños y niñas de entre 8 y 14 años.

El taller, impartido por los profesores Josep Martí y Pedro Luque, se celebrará a partir de las 22,30 horas y tiene como objetivo que los más jóvenes conozcan, en un entorno natural y lúdico, la ciencia que se esconde detrás de las estrellas.

Ambas actividades, organizadas a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación de la UJA, con la colaboración de FECYT, se enmarcan en dos líneas del V Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la UJA. La línea 4 ‘Encuentros, ciencia a medida’, para acercar la ciencia a los colectivos más jóvenes, y la línea 5 ‘Espacios de generación de innovación y emprendimiento’, con la que se pretende fomentar el emprendimiento, en su vertiente tanto de formación como de creación empresarial.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Universidad Paris Est Creteil Val de Marne. Foto: Internet

La Universidad de Jaén (UJA) oferta a su alumnado un total de nueve dobles titulaciones internacionales, entre grados y másteres, con universidades de Alemania, Francia, Italia y Reino Unido.

El Director del Secretariado del Secretariado de Programas Internacionales y Movilidad de la UJA, Sebastián Bruque, manifestó que es importante hacerle saber al alumnado que tiene la posibilidad de obtener dobles titulaciones, estudiando unos años en España y en las universidades conveniadas.

Nueve son las dobles titulaciones internacionales que oferta la Universidad de Jaén. Tres de ellas son nuevas este año: “Doble Master en Administración de Empresas (MBA) por la Universidad de Bretaña Sur (Francia); “Doble Master Administration et Echanges Internationaux y Master en Administración de Empresas MBA” por la Universidad Paris Est Creteil Val de Marne (Francia), y “Grado en Ingeniería Mecánica (EPS Jaén y Linares), por Universidad de Ciencias Aplicadas de Schmalkalden (Alemania).

Las seis restantes son: “Doble título internacional en Ingeniería Civil”, por la Universidad de Jaén y por la Universidad de Ciencias Tecnológicas y de la Administración (HTWK) de Leipzig (Alemania); “Ingeniería Superior en Telecomunicación y Master Sc. in Information-Communication Engineering”, de la Technische Hochschule Mittelhessen (Alemania); “Máster en las Artes en Negocios Internacionales en FhS + MBA en la UJA”, por la Universidad de Fachhochschule Schmalkalden (Alemania) y MBA por la UJA; “GAP + Master en Scienze dell'Amministrazione”, por la Universidad de Calabria (Italia); “GADE+ Bachelor of Arts in International Business”, por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Aachen (Aquisgrán, Alemania), y “GADE”, por la Universidad de Hull (Reino Unido).

Más información: http://www.ujaen.es/serv/vicint/home/estuja_home.php?subtitle=dti

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

Anterior edición de los cursos de verano de La Carolina

La economía española tras la gran recesión y el mundo de las oportunidades de las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) serán los primeros temas que abordarán los XV Cursos Universitarios de Verano Pablo de Olavide, que organizan la Universidad de Jaén (UJA) y el Ayuntamiento de La Carolina.

Un total de cuatro cursos se desarrollarán del 14 al 18 de julio, dos de ellos, del 14 al 16 de julio, y los otros dos, del 16 al 18 de julio.

El lunes comenzarán los cursos ‘La economía española tras la gran recesión’, dirigido por el catedrático de Economía Aplicada de la UJA Antonio Martín Mesa, y ‘Hacia un horizonte de futuro: un mundo de oportunidades en el sector TIC’, coordinado por Lidia Ortega Alvarado, subdirectora de Servicios Informáticos y Comunicación de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, y por Pedro Vera Candeas, subdirector de las Titulaciones de Telecomunicaciones de la Escuela Politécnica Superior de Linares.

El primero de los cursos, ‘La economía española tras la gran recesión’, no pretende mirar al pasado, sino reconociendo la situación actual producto de la gran recesión, mirar hacia el futuro de la economía española en su conjunto y al de algunos de los sectores más significativos (la banca, el mercado inmobiliario, el sector exterior, la agricultura, el turismo, la educación superior, el mercado laboral, etcétera). El curso está concebido para alumnos universitarios, profesionales y ciudadanos con inquietudes sobre el devenir de la economía española.

En el mismo participarán, entre otros: Ignacio Pozuelo Meño, director General de Autónomos y Planificación Económica de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía; Vicent Soler i Marco, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia; Juan Ignacio Pulido Fernández, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Jaén; Francisco Alcalá Olid, profesor titular de Economía Aplicada de la UJA; Juan Hernández Armenteros, profesor titular de Economía Aplicada de la UJA; Paloma Taltavull de La Paz, profesora titular de Economía Aplicada de la Universidad de Alicante; Juan Ramón Lanzas Molina, profesor titular de Economía Aplicada de la UJA; Marta Muñoz Guarasa, profesora titular de Economía Aplicada de la UJA, o Encarnación Moral Pajares, profesora titular de Economía Aplicada de la UJA.

En cuanto al curso ‘Hacia un horizonte de futuro: un mundo de oportunidades en el sector TIC’, éste pretende realizar un recorrido actualizado sobre las oportunidades que ofrece el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones para sus profesionales. Los principales objetivos de este curso son: otorgar al alumnado una visión global del sector y establecer una previsión de futuro sobre las tecnologías más prometedoras. Para llevar a cabo estos objetivos, el contenido del curso aborda temas de actualidad y futuro como la virtualización, las comunicaciones móviles, la localización o la industria multimedia. Además, profesionales de reconocido prestigio del mundo académico y empresarial llevarán a cabo las conferencias y participarán en las diferentes mesas redondas. Entre ellos se encuentra: Juan Carlos Torres Cantero, catedrático del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada; Alfredo Grande León, presidente de la Red Internacional de Arqueología Virtual; Francisco Servia Fiuza, account manager en Amazon España, Business Development; Antonio J. Rueda Ruiz, profesor titular de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Jaén; Luis Martínez López, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Jaén; Javier Rodríguez Fonollosa, catedrático de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universitat Politècnica de Catalunya, o Antonio Valdovinos Bardají, catedrático de Ingeniería Telemática de la Universidad de Zaragoza

Por otra parte, del 16 al 18 de julio se celebrarán los dos cursos restantes, ‘La Unión Europea ante la inmigración ilegal: ¿una cuestión penal?’, dirigido por Guillermo Portilla Contreras, catedrático de Derecho Penal de la UJA, y el curso ‘Agricultura y ganadería ecológica: retos y oportunidades’, dirigido por el catedrático de Ecología de la UJA Roberto García Ruiz.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Inauguración del encuentro.

La Cátedra Santander de Empresa Familiar de la Universidad de Jaén celebró este pasado jueves un nuevo encuentro con empresariado familiar jiennense, en esta ocasión en la localidad de Villacarrillo, en la que se abordaron los obstáculos en la gestión de la empresa familiar.

La reunión fue presentada por el concejal de Personal, Policía Local, Régimen Interior, Festejos, Comercio, Turismo e Industria, Ángel Castillo Martínez, la directora de la Cátedra, María Jesús Hernández Ortiz, el director de Convenios España Sur División Global Santander Universidades, José Antonio Cristóbal Álvaro y Andrés Jiménez Cocera, presidente de la Asociación de Comerciantes y Empresarios de Villacarrillo.

En la misma participó Silvia Gamo Aranda, perteneciente a la empresa “Hotel Sierra Las Villas”, la cual explicó la historia y evolución de esta peculiar empresa familiar desde sus comienzos hasta la actualidad, que ya se encuentra en segunda generación. Además, destacó la importancia de la unión por parte de toda la familia para el buen funcionamiento de su empresa y analizó algunos de los problemas más habituales a los que se enfrentan este tipo de empresas.

A continuación, Manuel Carlos Vallejo Martos, profesor de la Universidad de Jaén y miembro de la Cátedra, impartió una conferencia acerca de las trampas que traban la supervivencia de la pequeña y mediana empresa familiar, destacando aspectos tan importantes como el nepotismo, las disputas familiares que intervienen en el negocio, las tensiones financieras, la internacionalización, así como los problemas ocasionados por la sucesión, entre otros.

El acto formativo estuvo arropado por la presencia de empresariado familiar de la localidad y contó con la colaboración del Ayuntamiento y la Asociación de Comerciantes y Empresarios de Villacarrillo.

Fuente: Cátedra Santander de Empresa Familiar de la UJA.

Alumnado participante, en un laboratorio.

La Universidad de Jaén ha impartido un curso sobre nuevos retos microbiológicos en la industria alimentaria, enmarcado en los Training Networks Courses que oferta la Escuela Internacional de Doctorado en Agroalimentación del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación (ceiA3).

El curso, que contó con alrededor de una veintena de alumnado, tuvo como objetivo proporcionar una formación avanzada sobre diferentes aspectos de la resistencia a antimicrobianos en la cadena alimentaria (como por ejemplo nuevas cepas patógenas de Escherichia coli, Salmonella y Staphylococcus resistentes o multirresistentes. Resistencia cruzada con biocidas y desinfectantes), formación de biopelículas y resistencia incrementada a la desinfección y a los antibióticos, métodos de estudio de la presencia de genes de resistencia, métodos de estudio de la formación de biopelículas y resistencia a desinfectantes, así como ofrecer nuevas estrategias para el control de microorganismos multirresistentes mediante antimicrobianos naturales y tratamientos por altas presiones.

Dirigido por Antonio Gálvez, Rosario Lucas y , el curso estuvo dirigido a alumando de máster o doctorado, personal técnico de la industria alimentaria y del ámbito sanitario, titulados superiores y alumnado de últimos cursos de titulaciones en Ciencias Experimentales o de la Salud.

El objetivo de los Training Networks Courses será ofrecer el aprendizaje avanzado en áreas de interés en la frontera del conocimiento, dividido en dos modalidades, cursos sobre técnicas avanzadas (Technical Training Courses) y cursos intensivos de gran calidad sobre temas avanzados (Spring and Summer Courses).

La Escuela Internacional de Doctorado del ceiA3 persigue consolidar esta edición anual de ambas modalidades y capturar a los mejores alumnos interesados en los temas ofertados, tanto de grupos de investigación como de empresas en el sector agroalimentario, así como crear sinergias con proyección de futuro.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Ángeles Jiménez, Manuel Parras, Jorge Delgado y Armando Moreno.

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, junto a la delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Ángeles Jiménez, ha firmado hoy un acuerdo de adhesión dentro de la campaña para la promoción de la salud entre empresas y entidades de la provincia jiennense.

Tras la firma, el Rector de la Universidad ha asegurado que la firma de adhesión a este protocolo se enmarca en el ámbito de la Responsabilidad Social y Universidades Saludables, en el que ambas instituciones están muy implicadas. “Está científicamente probado la correlación que existe entre el fomento de los hábitos de vida saludables y el rendimiento y el bienestar de los trabajadores y trabajadoras”, ha subrayado Parras, que ha recordado que la Universidad de Jaén es un referente y sus acciones tienen un reflejo en la sociedad. “Por lo tanto, aquellas acciones que desarrollemos deben ser un ejemplo para los demás, incluso para otras instituciones y empresas para que incorporen a sus procesos productivos hábitos de vida saludables”, ha sentenciado.

Por su parte, la delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha destacado que “la Universidad de Jaén es una institución que congrega a un gran número de trabajadores, lo que supone que esta labor conjunta permitirá mejorar la salud a casi 1.500 profesionales y sus familias”. El Programa de Promoción de la Salud en los Lugares de Trabajo, que ya está activo tras la firma del convenio en la empresa oleícola “Castillo de Canena”, grupo “Valeo”, “Clarton Horn”, de La Carolina, y la Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Polítias Sociales, pretende ayudar a la prevención de enfermedades crónicas como las patologías cardiovasculares, el cáncer o la diabetes, todo ello dentro del entorno laboral.

IV Plan de Salud

El IV Plan Andaluz de Salud, en el que están implicadas todas las áreas del ejecutivo andaluz, permitirá evaluar y adoptar medidas ante el impacto que tienen los factores de la vida cotidiana en el bienestar de la ciudadanía. Entre ellos, la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo potenciará en Jaén acuerdos de cooperación y desarrollo con otras instituciones y agentes para ejecutar acciones intersectoriales que mejoren la situación de los determinantes en salud en el ámbito laboral de la provincia. Esta estrategia busca reducir las desigualdades y que las personas vivan más años con más calidad y autonomía. Con este plan, se adquieren nuevos compromisos con la población, en concreto 6 compromisos, 24 metas y 92 objetivos.

Este plan andaluz está diseñándose en la provincia jiennense y en su desarrollo participarán administraciones, asociaciones, entidades sociales y de profesionales, sindicatos y ONG's, a través de grupos de trabajo que trasladarán sus políticas transversales a los municipios de la provincia.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

A la izquierda, el Vicerrector de TIC, recibiendo el galardón. Foto: Ministerio

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo reconoció ayer a la Universidad de Jaén (UJA) como pionera en la provincia y la segunda en Andalucía en el registro del dominio “.es”.

El Vicerrector de Vicerrector de Tecnologías de la Información y la Comunicación de la UJA, Carlos Martínez Bazán, recogió ayer el reconocimiento, de manos del ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, que también homenajeó a otro centenar de instituciones y empresas en el registro de dominios de internet bajo el indicativo ‘.es’, característico de este país y de uso mayoritario en España. Entre ellas figuran un total de 11 entidades andaluzas.

La Universidad de Jaén es la única entidad reconocida en la provincia de Jaén, la segunda andaluza por orden de antigüedad, después del CICA, y la primera entre las universidades andaluzas. La UJA comenzó a utilizar el dominio “.es” en el año 1991.

Al homenaje, considerado como punto de partida de los actos conmemorativos del 25 aniversario del dominio ‘.es’, asistieron también el Secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Víctor Calvo Sotelo, y el director general de Red.es, César Miralles. El profesor Francisco Sánchez Martínez, director fundador del Instituto de Astrofísica de Canarias, pronunció un discurso en nombre de los galardonados.

Para organizar este homenaje, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de la entidad pública Red.es, analizó los primeros 200 dominios “.es” que se registraron. De ellos, un total de 116 mantienen portales de Internet aún operativos bajo el dominio “.es”. Todas las comunidades autónomas están representadas, aunque la mayor parte de los dominios son de Madrid (52). Le siguen Catalunya (18), Andalucía (11), Euskadi (7), Galicia (6), Valencia (6), Canarias (4), Castilla y León (3), Aragón (1), Asturias (1), Balears (1), Cantabria (1), Castilla La Mancha (1), Extremadura (1), La Rioja (1), Murcia (1) y Navarra (1).

Durante el evento, José Manuel Soria señaló que los dominios ‘.es’ se han desarrollado en paralelo a la evolución de Internet y han pasado, en un tiempo récord, de constituir un fenómeno minoritario a formar parte de la rutina profesional y personal de los ciudadanos del país. El ministro, asimismo, describió los ‘.es’ como un espacio en Internet seguro y bien posicionado, vinculado a nuestro territorio, nuestra cultura y nuestro idioma. Aunque los dominios “.es” fueron fundados en 1989, no es hasta 1990 cuando se produce el primer registro, www.nic.es., creado por la propia entidad gestora de estos dominios de Internet. Sin embargo, el primer dominio ajeno a este organismo que aún permanece operativo es www.iac.es, que fue solicitado por el Instituto de Astrofísica de Canarias en 1991. A continuación figuran www.ciemat.es (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), www.cedex.es (Centro de Estudios de Experimentación y Obras Públicas),www.imim.es (Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona), www.unizar.es (Universidad de Zaragoza), www.uniovi.es (Universidad de Oviedo), www.uv.es (Universidad de Valencia), www.upv.es (Universidad Politécnica de Valencia), www.upna.es (Universidad Pública de Navarra) y www.inia.es (Instituto Nacional de Investigaciones agrarias). Además, entre los pioneros galardonados aparecen empresas e instituciones como Telefónica I+D, Mapfre, Anaya, Iberdrola, Seat, Indo, Danone, Real Academia Española, Instituto Cervantes, Biblioteca Nacional, Comisión Nacional del Mercado de Valores, Instituto Español de Oceanografía, Xunta de Galicia o Generalitat Valenciana, además de la mayor parte de las universidades públicas del país, entre otras.

 

La historia del “.es”, el dominio más demandado de España

Los dominios “.es” fueron creados en 1989. En sus primeros años de desarrollo, fueron gestionados por RedIRIS, la red española de comunicaciones para el ámbito académico y científico, que fue impulsada en el marco de Fundesco e integrada posteriormente en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los primeros registros del “.es” datan de 1991, siendo el más antiguo en vigor, como se ha visto, el del Instituto de Astrofísica de Canarias (iac.es). En los inicios, los “.es” se registraban con cuentagotas, sobre todo por universidades, instituciones públicas y empresas relacionadas con el sector de las telecomunicaciones y la consultoría. Los costes de registrar un dominio “.es” eran un 80 por ciento más elevados que ahora y las condiciones muy limitadas. Sólo podían registrar “.es” aquellas empresas que ya tuviesen una marca en propiedad, nombres particulares únicamente si estos coincidían con el DNI del solicitante y aquellas empresas que ya existían y estaban debidamente registradas.

Estas limitaciones implicaban un volumen de personal de registro y gestión mucho más importante, lo que incrementaba los precios y limitaba el potencial de crecimiento del ”.es”. Con la creación de la entidad pública Red.es, en el año 2002, se inicia un cambio de rumbo en la gestión de los “.es”, que culmina con el Plan Nacional de Nombres de Dominio de 2005. En ese primer año de condiciones menos estrictas, los dominios prácticamente se triplican y rozan los 300.000 registros. La diferencia fundamental con respecto a la anterior normativa es que el principal criterio para registrar un dominio es que esté libre. Ahora puede solicitarlo cualquier persona que resida en el país o que mantenga vínculos económicos o culturales con él. El siguiente momento clave en la evolución del “.es” tiene lugar en 2007, cuando se aprueba la posibilidad de incorporar a las páginas web con el indicativo “.es” todos los caracteres propios de las lenguas oficiales del Estado, que no existen en lengua inglesa, como ocurre con la “ñ”, la cedilla, la “l” geminada, los acentos o la diéresis. En 2009, el “.es” cumple 20 años, con 1,2 millones de dominios registrados. Cinco años más tarde, en este 2014, superan los 1,7 millones, 500.000 más que los “.com”, y representan 1 de cada 2 dominios de Internet de cuantos existen en nuestro país.

 

Premios ‘Dominios.es’

El homenaje a los pioneros ha servido también para dar a conocer la convocatoria de los premios “Dominios.es”, a los que se podrán presentar todos los portales de Internet bajo el indicativo “.es” y cuyas bases pueden consultarse en la página web de Red.es. Las diez categorías que se van a premiar son Comercio electrónico, Deportes, Hostelería y restauración, Turismo y viajes, Medios de comunicación, Artes, Web social, Web corporativa, web emprendedora y Agente registrador. Los galardones “Dominios.es” se entregarán en noviembre, en el transcurso de una gala a la que asistirán importantes personalidades del universo digital y de nuestras instituciones. Los portales “.es” candidatos pueden inscribirse hasta el 30 de septiembre. De entre todas las inscripciones, un comité de Red.es seleccionará las seis candidaturas que mejor se ajusten a los criterios de las bases.

Finalmente, un jurado compuesto por diez personalidades, una en representación de cada categoría, elegirá a los ganadores, cuyo nombre no se hará público hasta la celebración del evento. Nuevo video conmemorativo de los dominios “.es” En el transcurso de la entrega de los galardones a los pioneros del “.es” celebrada ayer se proyectó también el nuevo vídeo de los dominios “.es”; una pieza original que tiene como objetivo informar de las características de estos dominios, fomentar su registro para portales relacionados con nuestro país y conmemorar su 25 aniversario. El video se encuentra a disposición de los usuarios de Internet en el portal de dominios y en la plataforma Youtube, entre otros.

 

Fuente: Vicerrectorado de TIC de la UJA y Ministerio de Industria, Energía y Turismo

Etiquetas